FASES Y ESTRUCTURA DE LA IAP
FASE 2
Autodiagnóstico
FASE 1 Negociación de la demanda y estudio preliminar
Análisis de las redes sociales existentes
Elaboración de Informes provisionales de diagnóstico
Análisis crítico de los asuntos prioritarios por los sujetos de la comunidad
Cierre: Celebración de talleres y asamblea
Ejes temáticos
El equipo investigador ayuda a definir y buscar el problema.
Lo investigado es por la propia comunidad
Se crea Comisión de Seguimiento
Establecimiento de objetivos a conseguir
Cierre: Presentación del proyecto
Implicación de todos los actores posibles
Una de las principales características de la IAP es su flexibilidad y apertura, que determina la subordinación del método al principio de la participación, posibilita los medios para alcanzar acuerdos colectivos
sustanciales para la solución de asuntos comunes.
FASE 3 PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Construcción del Programa de Acción Integral
Economía y empleo
Territorio y medio ambiente
Comunicación y participación
Fijados entre la comunidad y los actores
Nombre del proyecto
Antecedentes
Diseño de la estrategia de participación
cronograma.
Objetivos
Contexto sociodemográfico y socieconómico
Recursos
Se sintetiza la investigación, y se proponen las acciones a desarrollar a futuro
Desarrollo de una serie de tareas a realizar, con el cronograma, el presupuesto y conjuntos de acción
Articula y hace cooperar diversos grupos en un conjunto de acción
Entrega del informe final
Introducción
Objetivos
Metodología
Desarrollo del trabajo
Conclusiones
Justificación
Propuestas
Bibliografía
Uso de herramientas metodológicas necesarias para llevar a cabo un diagnóstico de la situación
Se crea GIAP (Grupo de Investigación Acción Participativa), integrado por personas
Elementos centrales de la red social como líderes comunitarios, vecinos implicado, etc e investigadores
Se generan demandas que no sean excluyentes
Promotores de la investigación, personal técnico, el equipo investigador y representantes de la comunidad,