Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
7. Del bipartidismo al multipartidismo 1996/2020., 8. Cambios económicos y…
7. Del bipartidismo al multipartidismo 1996/2020.
Los primeros gobiernos del partido popular (1996/2004).
En 1996, el Partido Popular ganó las elecciones generales y su líder José María Aznar, fue el encargado de formar Gobierno.
Durante su primera legislatura, el PP no contó con mayoría absoluta.
El Gobierno del PP logró disminuir la deuda del Estado.
En el año 2000, el PP volvió a ganar las elecciones, pero esta vez con mayoría absoluta.
En esta segunda legislatura, el Gobierno popular acometió diversas reformas, entre ellas la ley de partidos políticos. Algunas medidas despertaron el descontento de parte de la población.
El 11 de marzo de 2004 (11-M), una serie de atentados islamistas en varios trenes de cercanías provocaron en Madrid la muerte de 191 personas e hirieron a otras 1.500.
La vuelta de los socialistas al poder (2004/2011).
El PSOE, bajo la dirección de José Luis Rodríguez Zapatero, ganó las elecciones de 2004.
Durante la legislatura, el PSOE emprendió una política de carácter social: se aprobaron la ley de dependencia, la ley contra la violencia de género, etc.
También se aprobó la Ley de la Memoria Histórica.
Esos cuatro años fueron un periodo de fuerte crecimiento económico y de reducción del desempleo.
El PSOE volvió a ganar las elecciones en marzo de 2008. El problema más importante del Gobierno fue la crisis económica internacional.
La vuelta al poder del partido popular (2011/2015).
Mariano Rajoy fue investido presidente del Gobierno en diciembre de 2011.
Ante la grave crisis económica y la presión de la UE, el nuevo Gobierno aumentó los recortes en servicios públicos como la sanidad, la educación, etc., con el fin de reducir el déficit del Estado y de las comunidades autónomas.
El nivel de vida descendió y aumentaron la desigualdad social y la pobreza.
La política de austeridad del Gobierno generó fuertes protestas y manifestaciones y la aparición de un amplio movimiento ciudadano.
El fin del bipartidismo (2015).
Las elecciones generales celebradas el 20 de diciembre de 2015 supusieron el fin del bipartidismo PP-PSOE y la aparición de nuevas fuerzas políticas, como Ciudadanos y Podemos.
Las dificultades para formar Gobierno obligaron a repetir las elecciones generales el 26 de junio de 2016. En abril de 2019, se convocaron nuevas elecciones generales que ganó el PSOE y supusieron la entrada en el Congreso de VOX.
En enero de 2020, el PSOE y Unidas Podemos formaron un gobierno de coalición.
8. Cambios económicos y sociales en la España democrática.
La coyuntura económica durante la transición.
La transición se produjo en un contexto de grave crisis económica.
En 1973, la crisis del petróleo provocó una elevada inflación, la disminución del turismo, la retirada de las inversiones extranjeras y el cierre de la empresa.
Entre la primera medida contra la crisis destacaron los pactos de la Moncloa de 1977, un acuerdo entre todas las fuerzas políticas parlamentarias.
Para financiar el gasto estatal, se implantó un sistema fiscal moderno.
El estado de bienestar.
Los gobiernos democráticos han desarrollado en España el estado de bienestar.
En el siglo XXI, los cambios sociales han propiciado la aprobación de medidas de protección social.
En 2006, se aprobó la ley de dependencia, con el fin de felicitar la atención a las personas dependientes.
En mayo de 2020, el gobierno aprobó la creación de un ingreso mínimo vital para combatir la pobreza extrema.
De la reconversión a la crisis de 2020.
A finales de los años 60 la economía española estaba atrasada.
En la primera etapa socialista se puso en marcha una política de reconversión industrial, con el cierre de muchas fábricas obsoletas, y se privatizaron empresas públicas poco rentables.
Tras la adhesión a la CEE, España recibió importante ayuda de esta organización.
Con los gobiernos del partido popular se intensificó la privatización del sector público y se sanearon las finanzas del Estado, logrando disminuir el déficit público.
La modernización hizo posible que el crecimiento económico de España fuera superior a la media de la UE.
la escasa inversión en investigación e innovación frenaron el proceso económico del país.
Por este motivo, la crisis que comenzó en 2007 tuvo grandes efectos sobre la economía española.
A partir de 2014 comenzó a mejorar la situación económica, aunque en 2019 el desempleo todavía afectaba al 13,8 % de la población activa.
Cambios demográficos.
Entre 1975 y 1999 la tasa de natalidad descendió notablemente.
Tras un ligero aumento entre 2000 y 2008, a partir de 2009 volvió a bajar.
En la actualidad, es del 7,6 %.
La fecundidad es de 1,32 hijos por mujer, lo que no asegura el reemplazo generacional.
El descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida explican el envejecimiento de la población española.
A partir de 2016, gracias a la recuperación económica, la emigración volvió a superar a la emigración exterior.
La pandemia de COVID-19 ha producido una disminución de los movimientos migratorios.
El papel de la mujer.
En la Constitución de 1978 las mujeres españolas vieron reconocida su igualdad legal con los hombres.
En estos años las españolas se han incorporado masivamente al mercado laboral.
Los cambios en la situación de la mujer y la evolución de la sociedad han provocado un retraso en la edad a la que se forma una familia.
Junto con el modelo de la familia nuclear coexisten nuevos tipos de familias, como las monoparentales, constituidas por uno de los progenitores y su descendencia.
Saber más. Mujeres destacadas en todos los ámbitos.
En la última década numerosas españolas han destacado en diferentes ámbitos culturales.
También las españolas han sobresalido en deportes.
10.La comunidad autónoma de Andalucía.
Evolución política.
El 23 de mayo de 1982 tuvieron lugar las primeras elecciones al parlamento de Andalucía, que dieron la victoria por mayoría absoluta al PSOE.
Tras la constitución del parlamento, se nombró el primer presidente gobierno autónomo, Rafael Escuredo ,ejerció su cargo entre 1982 y 1984.
La presidencia de la Junta de Andalucía ha sido ejercida por los socialistas José Rodríguez de la Borbolla, Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz, y el popular José Manuel Moreno Bonilla.
Estatuto e instituciones autonómicas.
El estatuto de autonomía de Andalucía fue modificado en 2006. en su preámbulo se recogen los rasgos de la identidad andaluza y se detallan las instituciones de autogobierno que conforman la junta de Andalucía:
● La presidencia de la junta.
● El Consejo de gobierno.
● El parlamento de Andalucía.
Otras instituciones autonómicas son:
● El Consejo económico y social.
● El defensor del Pueblo andaluz.
● El tribunal superior de justicia.
Cambios económicos.
En 1975, la economía andaluza presentaba diversos problemas, que se habían agudizado debido a la crisis económica de 1973.
También había un fuerte desequilibrio intrarregional entre una Andalucía litoral y una Andalucía interior.
En la actualidad, Andalucía posee una economía con un fuerte peso del sector terciario tanto por su aportación del Pif como al empleo, pero en la que el sector primario tiene mayor importancia que en otras zonas de España.
Como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2007, la economía andaluza entró en un periodo de recesión.
A partir del 2014 la economía comenzó a recuperarse lentamente, volvió a resentirse con la crisis sanitaria de los años 2019 y 2020.
Andalucía en el mundo.
Andalucía tiene una importante presencia en diferentes zonas del mundo.
En el ámbito de la Unión Europea, nuestra comunidad forma parte del comité de la regiones y de varios comités de la comisión europea.
Andalucía ha desarrollado programas de cooperación con las regiones del norte de Marruecos y de otras zonas mediterráneas.
La intensa emigración ha hecho que la comunidad andaluza en otros países sea numerosa.
En el año 2010 se promulgó el estatuto de los andaluces y andaluzas en el mundo con el objetivo de intensificar las relaciones de la población andaluza reciente en Andalucía con aquellos, naturales de Andalucía o sus descendientes, que viven fuera de la comunidad.
9. Franquismo y transición en Andalucía.
La economía andaluza en el franquismo.
La agricultura era la principal actividad económica, representaba numerosos problemas:
● Padecía un desempleo crónico.
● Campesinado numeroso que percibía unos salarios muy bajos.
● Concentración de la tierra.
A mediados de la década de 1950 se inició una cierta modernización del campo que provocó un aumento del excedente de mano de obra.
Para potenciar la industrialización se crearon los polos de desarrollo de Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva.
Como consecuencia de las difíciles condiciones económicas se produjo una intensa inmmigración.
Entre 1941 y 1970 más de 1.500.000 de andaluces emigraron.
Desde la década de 1960 hubo un importante desarrollo de turismo del sol y playa en Andalucía.
La oposición al franquismo en Andalucía.
Partidos de guerrilleros actuaron en las serranías de Córdoba, Granada y Málaga hasta comienzos de la década de 1950.
Poco a poco fueron apareciendo grupos clandestinos contrarios al régimen a partir de la década de 1960 y se multiplicaron las huelgas y las protestas.
En los años finales del franquismo se creó Alianza Socias lista de Andalucía, que en 1984 pasó a denominarse Partido Andalucista (PA).
La transición en Andalucía.
En otoño del año 1977 se constituyó una Asamblea de Parlamentarios Andaluces que empezó a trabajar para lograr la autonomía para Andalucía.
Fue un hecho histórico que supuso un importante impulso para el proceso de negociación por la autonomía.
El 4 de diciembre de 1978 se firmó el Pacto de Antequera.
Dos días más tarde, se aprobó en referéndum la Constitución española, que establecía dos caminos posibles para acceder a la autonomía:
● La vía rápida (artículo 151 de la Constitución)
● La vía lenta (artículo 143 de la Constitución)
La Junta Preautonómica de Andalucía, que desde junio de 1979 contaba con un nuevo presidente, Rafael Escuredo, eligió acceder a la autonomía mediante lo dispuesto en el artículo 151 de la Constitución y, por tanto, fijó la fecha del referéndum para el 28 de febrero de 1980.
El 20 de octubre de 1981 se produjo un nuevo referéndum.
Y toda la provincia andaluza votaron el estatuto de autonomía, conocido como estatuto de Carmona.
En el estatuto se destacaba la identidad histórica andaluza y el derecho del pueblo andaluz al autogobierno en el Marco de la unidad de la nación española.