Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Comercializacion Agroalimentaria - Coggle Diagram
Comercializacion Agroalimentaria
Introducción: Salud y Alimentación desde la
perspectiva historica
Los conceptos de nutrición, alimentación, dieta y dietética.
Nutrición: La nutrición es una ciencia que se ocupa del estudio de los nutrientes
Alimentación: Estudia el conjunto de fenómenos que intervienen en la obtención por el organismo de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida.
Dieta: El término dieta se refiere a todas las sustancias alimenticias consumidas diariamente en el curso normal de la vida.
Dietética: Definida por el diccionario de la lengua española como “parte de la Medicina que tiene por objeto de estudio las normas de alimentación normal que contribuyen a mantener la salud.
Proceso de alimentación y civilización.
Las costumbres del ser humano se fueron afinando con el tiempo, se empezaron a distinguir sabores, colores y aromas. Esto llevó al hombre a descubrir nuevos procesos de alimentación.
Principales modelos de producción de alimentos.
la cosecha y juntar rebaños para consumir, llevó al ser humano a poder producir de esta manera para alimentarse a largo plazo.
Principales patrones de consumo de alimentos
El ser humano probablemente también tuvo una dieta basada principalmente en alimentos vegetales. Además, no hay duda de que comía algunos alimentos de origen animal y también ocasionalmente se dedicaba a la caza
Revolución Neolítica, Alimentación y Nutrición
Modos de vida y alimentación: del paleolítico al primero
Revolución agrícola
Ocurrió entre 1920 y 1950, cuando se mecanizó el sistema de producción agrícola. La segunda revolución ocurrió entre 1950 y 1980, cuando se dispuso de sustancias químicas capaces de controlar plagas y enfermedades. comenzando ya, tras el hombre la posibilidad de modificar el patrimonio genético de las células.
El impacto del estilo de vida sedentario y técnicas relacionadas
con procesamiento de alimentos
Crearon nuevas habilidades corporales con el manejo eficaz y eficiente de
instrumentos y herramientas que sin duda constituyen la primera tecnología desarrollada por el hombre (tecnología del cuerpo).
Significado de la comida. La comida como cultural: etnocentrismo y relativismo cultural. Bueno para comer, bueno para pensar. Espacios para cocinar y espacios para comer.
Los alimentos son sustancias que, introducidas en el organismo, se utilizan para su crecimiento, para el buen funcionamiento de los órganos vitales.
El etnocentrismo se caracteriza por considerar que la cultura propia es la más
valor, portador del sentido histórico del hombre, reduciendo a los demás al error cuando no al peligro del propio progreso humano.
Recursos y selección de alimentos. Pautas dietéticas y recursos disponibles. Selección de alimento: Hábitat; la tecnología disponible; la producción; la distribución; gusto, sabor, olor, textura e intercambios entre grupos sociales
Los primeros cultivos fueron cereales: trigo, cebada y centeno en Europa, mijo en África, arroz en India y China. El trigo y la cebada, ambos domesticados a partir de hierbas silvestres, fueron los dos cultivos que fueron la economía durante el Neolítico.
Salud y Alimentación en la Antigüedad Clásica y la Edad Media
el mundo clasico
Se refiere a la Grecia Clásica y la Antigua Roma. En el Mundo Clásico, la sociedad estaba compuesta por tres clases de hombres: ciudadanos, plebeyos o metics y esclavos..
Modelo grecorromano versus modelo bárbaro-continental
Los Griegos la comida mas importante para un largo dia eran el desayuno el almuerzo al medio día, los romanos realizaban un desayuno y almuerzo ligeros, la comida principal era la cena.
Regímenes sanitarios e higiene corporal
La palabra “higiene” proviene del término griego Hygieie, nombre dado a la diosa de la salud (1) y fue retomada por la medicina hipocrática, secularizándola y dándole el significado de un conjunto de reglas que se deben seguir para mantener la salud
El mundo medieval y los inicios de la modernidad
El hombre empezó a conocerse mejor ya darse cuenta de que está más cerca del chimpancé y del orangután que de los ángeles, pero también empezó a explorar la naturaleza.
El hambre en la historia
Hambre, enfermedad y muerte en poblaciones de régimen demográfico tradicional
El hambre aparecía por todas partes y como algo permanente: primero en un lugar, luego en otro, y reaparecía con frecuencia. En esta época, la gente vivía de lo que la tierra producía en sus dominios. El campesino nunca tuvo una reserva que le permitiera superar la calamidad de una mala cosecha.
Crisis de subsistencia y problemas de desnutrición: la relación entre alimentación, morbilidad y mortalidad.
El modo de vida, las condiciones de vida, los estilos de vida, el sistema de salud son los factores que influyen. La mayoría de las muertes por hambre se deben a la desnutrición crónica.
La comensalidad y su dimensión social. sociales: comidas diarias y comidas festivas. Espacio y tiempo. Actividades de intercambio relacionadas con la alimentación.
La alimentación de cada grupo social refleja su particular manera de verse en el mundo, desde la clase media o la luz de santidad de las clases altas en busca del cuerpo ideal, en la concepción de comensalidad que rige entre los pobres, la comida es algo eso es compartir; en cambio, a medida que asciendes en la escala social, las puertas de las casas se cierran.
Alimentación, identidad y símbolo. Comidas familiares locales, regionales y nacionales: Multiculturalidad y comidas locales, regionales y nacionales: Multiculturalidad y alimentación simbólica.
A todo lo dicho se suma el valor simbólico de los alimentos. Quienes han seguido una dieta por el motivo que sea (adelgazar, engordar o controlar la presión arterial, el colesterol, la diabetes), en algún momento han tenido la tentación de comer lo que menos les conviene.
Alimentación y crecimiento demográfico moderno
La hipótesis alimentaria como factor explicativo de las transiciones sanitarias y demográficas
Con el cultivo de plantas recientemente explotadas, como la patata, que ha supuesto una auténtica revolución en la alimentación; con el uso de nuevas técnicas, por ejemplo el riego de arrozales o el cultivo en invernaderos; la capacidad de utilizar recursos previamente no apreciados como el carbón, el petróleo, los fertilizantes, los hombres han aumentado los recursos a su disposición
El intercambio de alimentos, costumbres y hábitos alimentarios entre el viejo y el nuevo continente.
Se desarrolla a partir de grupos familiares y grupos de vecinos, esto hizo que en América se conociera el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa.
Innovaciones tecnológicas y factores de transformación de la producción de alimentos: de la revolución agraria a la revolución industrial.
Las grandes innovaciones técnicas que permite la revolución industrial: sembradoras, nuevos tipos de arado, bombas de drenaje, mecánica. A su vez, la nueva situación impone nuevos y más cultivos destinados a la industria.
Religión y comida. Rituales con alimentos: ofrendas y sacrificios. Pautas y prohibiciones: Cuaresma y Ramadán. La vaca sagrada en la India. El tabú del cerdo
Las diferentes religiones existentes en el mundo dictan recetas alimentarias o dietéticas para millones de personas. Según Eckstein (1980) en una religión, cualquiera que sea Entre ellas, está prohibido el consumo de carne de cerdo ya que proviene de un animal no comestible según la correcta clasificación de la especie que aparece en los libros sagrados de los judíos. En ambas Las religiones, la hindú y la judía, sancionan la alimentación no sólo avalada por los libros sagrados de unos fieles a otros.
Alimentación y Salud en el Mundo Contemporáneo
De la higiene alimentaria a la nutrición comunitaria
Higiene de los alimentos, prácticas utilizadas en la manipulación de los alimentos para mantenerlos limpios y sanos a fin de evitar enfermedades.
La configuración de la nutrición contemporánea: aspectos cuantitativos y nutricionales
El refinamiento de los animales logró mejorar la calidad y cantidad de la carne. En segundo lugar, la invención de los procedimientos de refrigeración para conservar la carne permitió transportarla sin riesgo en grandes cantidades. En tercer lugar, la creciente demanda, tanto interna como externa: la primera debida al aumento de la población.
Desarrollo de la conducta alimentaria en los individuos. Diferencias de género y edad en el consumo de alimentos. Actitudes de niños, adolescentes y hacia la comida. Comportamiento alimentario en el adulto mayor.
Estos cambios están asociados a un aumento del consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares simples, mientras que se reduce el consumo de frutas y verduras. Es precisamente en la infancia y la adolescencia cuando se forman y consolidan los hábitos y comportamientos alimentarios.
La psicología de las preferencias y la alimentación. Desarrollo de gustos y disgustos. Fuentes de variación en preferencias y alimentos.
It is determined by food customs and practices, that is, by the way food is selected, stored, prepared and distributed in the family. influenced by education, cultural patterns, income level, and
purchasing power