Cap. 12 Muestreo: determinación del tamaño de la muestra final e inicial.

Definición de símbolos

Estadístico: Descripción resumida de una característica o medida de la muestra; la estadística muestral se utiliza como estimación del parámetro poblacional

Corrección de población finita: Corrección para la sobreestimación de la varianza de un parámetro poblacional, por ejemplo, una media o pro-porción cuando el tamaño muestral es 10% o más del tamaño de la población

Parámetro: Descripción resumida de una característica o medida fija de la población objetivo que denota el valor verdadero que se obtendría si se realizara un censo en lugar de un muestreo

Nivel de precisión: Tamaño deseado del intervalo de estimación; la máxima diferencia permisible entre el estadístico muestral y el parámetro poblacional

Intervalo de confianza: Rango en el cual caerá el parámetro de población ver-dadera, si se supone un nivel de confianza dado

Nivel de confianza: Probabilidad de que un intervalo de confianza incluirá el parámetro poblacional

Distribución muestral: Distribución de los valores de un estadístico muestral calculado por cada muestra posible que pudiera extraerse de la población objetivo bajo un plan de muestreo especificado

Inferencia estadística: Proceso de generalización de los resultados muestrales a los resultados poblacionales

Error estándar: Desviación estándar de la distribución muestral de la media o proporción

Distribución normal: Base para la inferencia esta-dística clásica que tiene forma de campana y apariencia simétrica. Todas sus medidas de tendencia central son idénticas

Puntaje z: Número de errores estándar que un punto está alejado de la media

Determinación del tamaño de la muestra para medias y proporciones

Si la precisión se especifica en términos relativos en lugar de absolutos, entonces usa estas ecuaciones para determinar el tamaño de la muestra

Especifica el nivel de precisión

Si es necesario, vuelve a estimar el intervalo de confianza usando desviación estándar de la muestra para estimar desviación estándar de la población

Especifica el nivel de confianza

Si el tamaño de la muestra representa 7 = 10% de la población, aplica la corrección de población finita

Determina el puntaje z asociado con el nivel de confianza

Determina el tamaño de la muestra usando la fórmula para el error estándar

Determina la desviación estándar de la población

Ajustar el tamaño de la muestra determinado estadísticamente: Representa el tamaño de muestra final o neto que debe lograrse para garantizar que los parámetros se estimaron con el grado deseado de precisión y el nivel de confianza dado

Tasa de incidencia: La tasa de ocurrencia de personas elegibles para participar en el estudio, expresada como porcentaje

Tasa de compleción: Porcentaje de participantes cualificados que completan la entrevista. Permite a los investigadores tomar en cuenta rechazos anticipados por parte de personas que califican

Métodos para mejorar las tasa de respuesta

Reducción de rechazos

Incentivos

Diseño y administración de cuestionario

Motivar a los participantes

Seguimiento

Notificación previa

Otras facilitadores

Reducción de no estar en casa

Volver a llamar

Ajuste por falta de respuesta

Submuestreo de no respondientes

Sustitución: Procedimiento que sustituye por no encuestados otros elementos del marco de muestreo que se espera respondan

Reemplazo

Estimaciones subjetivas

Análisis de tendencias: el investigador intenta discernir una tendencia entre los encuestados iniciales y posteriores. Esta tendencia se proyecta hacia quienes no responden para estimar su característica de interés

Asignación: Asigna la característica de interés a quienes no responden con base en la semejanza de las variables disponibles tanto para quienes no responden como para quienes sí lo hacen

Ponderación: Ajuste estadístico a los datos en el que a cada caso o encuestado en la base de datos se le asigna un peso para reflejar su importancia relativa con otros casos o encuestados