APARTADO 3. LÓGICA INFORMAL

Según Anthony Weston

Argumentar es ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una conclusión

Esto es la lógica informal

Se vale de expresiones

Enunciados bivalentes

acciones y referencias al sujeto que las emite

Componente emotivo

influye

dirección de argumentación

carga actitudinal, emotiva y pasional

Argumentos falaces

Composición y demostración de argumentos cortos

Argumentos cortos

Argumentos deductivos

Argumentación

Es un procedimiento que consiste en exponer por escrito u oralmente una serie de razones para probar una conclusión y persuadir a una o varias personas

Sirven para indagar quien y como protagoniza un determinado evento o hecho delictivo

click to edit

Reglas prácticas

Usa un lenguaje concreto, específico y definitivo

Evitar un lenguaje emotivo

Partir de premisas fuertes

Emplear términos consistentes

Presentar las ideas en un orden natural

Usar un solo significado para cada término

Distinguir claramente las premisas de la conclusión

Las premisas son las razones que se dan para probar la conclusión.

Se pueden utilizar 2 procedimientos

Dar primero la conclusión y luego la premisa, o viceversa

si hay más de una premisa conviene colocarla adecuadamente

Si la premisa es débil, la conclusión también lo será

Si la premisa es dudosa, se debe probar la verdad, si no se consigue, se debe abandonar

Se deben evitar términos imprecisos, vagos y generales

se debe defender la opinión con razones serias y no menospreciar o ridiculizar opiniones del adversario

Usar un solo conjunto de términos para cada idea y no disfrazarlos

Si en un argumento se utiliza un término con distintos significados

Modelos de argumentos cortos

Argumentos de analogía

Argumentos de autoridad

Argumentos a base de ejemplos

Argumentos basados en la casualidad

Argumentos de indagación

Argumentos deductivos

Persiguen descubrir a los autores de eventos o infracciones a la ley

De la consideración de uno o más ejemplos se extraen generalizaciones

Un solo caso no ofrece garantías de generalización, pero la simple reiteración de casos iguales tampoco.

Los ejemplos deben ser ciertos

De un caso específico se pasa a otro semejante.

Si los 2 casos son semejantes en algunos aspectos, también lo serán en algunos más específicos

Las analogías requieren similitudes muy relevantes

Cuanto más acentuadas sean las relevancias, más probabilidad hay de acertar en la argumentación

De un solo caso de semejanza no se puede inferir solución concluyente

Un buen argumento de autoridad debe citar las fuentes a las que recurre

La referencia debe ser exacta para que los oyentes o lectores puedan comprobarla

Recurrimos a otros para que nos informen de lo que no sabemos

Las fuentes tienen que ser cualificadas o imparciales

Se fundamenta en la relación causa-efecto

los buenos argumentos no prueban solo la correlación de A y B, sino que también explican por que tiene sentido para A causar B

La verdad de las premisas garantiza la verdad de las conclusiones

Si los argumentos son verdaderos y las premisas son verdaderas, la conclusión también sera verdadera.

Silogismo hipotético

Silogismo disyuntivo

Modus tollens

Dilema constructivo

Modus ponens

Si se da una condicional y un antecedente, se sigue el consiguiente

[(p→q)^p]→q

Si se da una condicional y la negación del consiguiente, se sigue la negación del antecedente

[(p→q)^¬q]→¬p

Si se dan 2 condicionales en las que el consiguiente de la primera es el antecedente de la segunda, entonces se sigue la condicional formada por el antecedente de la primera y el consiguiente de la segunda

[(p→q)^(q→r)]→(p→r)

Si se da una disyunción y la negación de uno de sus miembros, se sigue la afirmación del otro miembro

[(p v q)^¬q]→p

Si se dan dos condicionales y la disyunción de sus antecedentes, se sigue la disyunción de sus consecuentes

[(A→B)^(C→D)]^(A v C)¨B v D

Paradojas

Una argumentación cuyas premisas se creen todas verdaderas, su conclusión se cree falsa y su cadena de razonamiento se cree correcta

Si se cree falsa la conclusión de una paradoja y verdaderas todas las premisas, será necesario revisar todas las premisas y la cadena argumental, en busca de un error.

Paradoja del montón

Paradoja del barbero

En un pueblo había un barbero que afeitaba a todos los vecinos que no se afeitaban a sí mismos y nunca afeito a un vecino que se afeitara por si mismo. ¿Se afeitaba el barbero a sí mismo o no se afeitaba?

Si 10.000 granos de trigo son un montón, cuando se quita un grano, seguirá habiendo un montón(pues si n granos son un montón, n-1 sigue siendo un montón) y así sucesivamente. De esta forma, llegara un momento en el que un solo grano de trigo será un montón

Falacias

Es la construcción de un razonamiento con intención de inducir a error a su destinatario

Falacias formales

Falacias informales

Argumentos en los que la conclusión no se sigue ni necesaria ni probablemente de las premisas

Guardan una cierta solicitud con los razonamientos correctos

Quebrantan las reglas de la deducción o de la inducción

Negación del antecedente

Generalización

Afirmación del consecuente

La utilización incorrecta del modus ponens

[(p →q)^q] →p

La utilización incorrecta del modus tollens

[(p →q)^¬p] →¬q

Atribuir a un todo una propiedad que solo se ha observado en uno de sus elementos

p^q →r

Argumentos aparentemente convincentes, pero no intencionadamente incorrectos por defectos de constitución o de expresión

Falacias de la relevancia

Falacias de analogía gramatical

Petición de principio

Falacias metalingüísticas

Es un razonamiento en el que se da por supuesto en una de las premisas lo que se quiere demostrar

Argumentos que se utilizan con la intencionalidad de persuadir psicológicamente al interlocutor al sustituir la prioridad lógico-racional por la apelación a las emociones del destinatario

Argumento ad populum

Argumento ad misericordiam

Argumento ad hominem

Argumento de tu quoque

Argumento ad baculum

Se intenta persuadir no por la fuerza de la razón, sino por la fuerza del poder o de la autoridad personal

Consiste en refutar la opinión de otro mediante su descalificación personal, sin atender a la corrección o incorreción de sus argumentos

Consiste en apelar a la mayoría para tomar una decisión. Se presupone que uno debe hacer lo que hace la mayoría.

Consiste en apelar a la pena, la piedad o la misericordia del que escucha en lugar de apelar a condiciones objetivas

También se denomina <<argumento del tú también>>. Consiste en encontrar en el adversario errores similares a los que nos está rebatiendo o algún punto de contacto para girarlo en su contra

Falacia de la composición

Falacia de la división

Se produce cuando en la conclusión se atribuye a una totalidad una propiedad que en las premisas se predica de las partes. Es decir, se asume sin más que las propiedades de las partes son también son propiedades del todo

Se produce cuando en la conclusión se atribuye una propiedad o característica a una o varias partes, mientras que en las premisas solo se predicaba de todo.

Interpretación demasiado amplia de los límites y las funciones del lenguaje

Nacen de la ignorancia de los supuestos que rigen la relación de la consecuencia lógica

Son falacias de este tipo las siguientes deducciones

Si las premisas del argumento A son falsas, su conclusión es falsa

Si la conclusión del argumento A es falsa, todas sus premisas son falsas

Si la conclusión del argumento A es verdadera, sus premisas son verdaderas.

Si A es un argumento incorrecto, su conclusión es falsa

TRABAJO REALIZADO POR: DAVID COSSÍO PÉREZ Y ALEJANDRO RIDER SANCHEZ