FASES Y ESTRUCTURA DE LA IAP iap

1º fase. Negociación de la
demanda y Estudio preliminar NEGOCIACION

• Recogida de información exploratoria

• Presentación e información del proceso

• Tareas de autoformación

• Constitución GIAP y la Comisión de Seguimiento

• Planteamiento inicial de temas y objetivos

• Primer documento: diseño definitivo del proyecto de IAP

• Negociación de la demanda con los actores sociales

• Difusión del proyecto

1.- ESTRUCTURA ✅

2.- El proceso de la IAP comienza por a detección de sintomas, a implicación de todos los actores posibles y el establecimiento de los objetivos a conseguir con el proceso.

3.- El principal objetivo de este primer momento, sera la identificación de temas concretos.

4.- EXISTE 3 EJES TEMÁTICOS

5.- Economia y empleo, Territorio y Medio Ambiente, y Comunicación y Participación.

ESTA PRIMERA FASE TERMINA

6.- Con la redacción y presentación del proyecto definitivo.
Debe integrar: Nombre del proyecto, antecedentes, objetivos, contexto sociodemográfico y socioeconómico del territorio, recursos que se movilizarán en el proceso, diseño de la estrategia de participación, y cronograma.

2ª fase. Autodiagnóstico : AUTODIAGNOSTICO

• Análisis e interpretación de la información

• Segundo documento: diagnóstico y primeras ropuestas de acción

• Trabajo de campo con técnicas de creatividad social

1.- ESTRUCTURA ✅

• Procesos de devolución de información

2.- Esta es la fase donde a IAP resulta mas abierta, ya que es el momento de la reflexión colectiva.

3.- Su objetivo principal es el análisis crítico de los asuntos considerados como prioritarios por los sujetos de la comunidad.

4.- Esta fase finaliza normalmente con la celebración de talleres o asambleas, donde se sintetiza la investigación, y se proponen a través de la reflexión colectiva los proyectos o acciones a desarrollar en el futuro.

3ª fase.Programación y puesta en Marcha de Acciones. MARCHA

• Propuestas de acción ciudadana

• Diseño del PAI

• Talleres de negociación y decisión

• Evaluación

1.- ESTRUCTURA ✅

• Tercer documento: informe final

2.- Centra sus esfuerzos en la programación y ejecución de un plan de acción. En ella vamos pasando del diagnóstico a la generación de propuestas.

3.- El objetivo final es la formación de plataformas estables dinamizadoras de la comunidad, que sean capaces de asumir la realización, evaluación y retroalimentación de los proyectos elaborados y puestos en marcha.

INCLUSIVIDAD

EN DEFINITIVA AVANZA EN 3 DIMENSIONES

INFLUENCIA

INTENSIDAD

CONCLUSIÓN: El objetivo más importante de una investigación participativa es la transformación de las condiciones existentes de un estudio, teniendo como eje la problemática o demandas sociales. Debido a que es un proceso de reflexión continua, necesita de la participación de los sujetos sociales, cuyas perspectivas diversas promoverán cambios al enfoque de la investigación y ello podrá generar cambios en el desarrollo del proyecto.

Francés, F. Alaminos, A. Penalva, C. Santacreu, O. (2015). La Investigación Participativa: Métodos y Técnicas. Don Bosco-Centro Gráfico Salesiano

Acerca de IAP – investigación acción participativa. (n.d.). Carleton.edu. Retrieved June 13, 2022, from https://participatoryactionresearch.sites.carleton.edu/es/acerca-de-iap/

nvestigación -Acción -Participativa. (n.d.). Inspvirtual.Mx. Retrieved June 13, 2022, from http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/La%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n%20participativa.pdf

(N.d.). Redalyc.Org. Retrieved June 13, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

INTRODUCCIÓN: Comprende un procesos de a IAP, se trata de un proceso encabalgado y retroactivo, no fásico uno de los principales rasgos que definen este enfoque es la flexibilidad del proceso investigador, que necesariamente debe adaptarse a los tiempos y ritmos de la población protagonista.

4.- Las principales características de la IAP es su flexibilidad y apertura, que determina la subordinación del método al principio de la participación.