Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Métodos e instrumentos para la evaluación diagnóstica - Coggle Diagram
Métodos e instrumentos para la evaluación diagnóstica
Guía para la entrevista clínica inicial
Estructura de la entrevista
Recepción y saludo.
Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport
Psicograma
Motivo de la consulta
Exploración del cuadro clínico
Historia directa de la dinámica del cuadro clínico
Historia general o contexto de vida.
a) Exploración de etapas generales
b) Exploración del significado dinámico-casual de etapas especiales
c) Exploración muy general de la historia de los padres o sus equivalentes
Explicación de conclusiones al paciente
a) Cuáles son las causas evidentes de su problemática
b) Cuáles son factores hipotéticos que intervienen en la problemática
c) Cuáles son los elementos favorables desarrollados por el paciente que copensan los factores negativos
d) Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental del paciente
e) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas
Explicación de pronósticos probable a partir dela dinámica de vida actual
a) Sin ayuda profesional terapéutica
b) Con ayuda profesional terapéutica
c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente
Generación de 2 a 6 propósitos inmediatos por escrito
Despedida y cobro de honorarios
Características de un buen entrevistador clínico
Su voz es serena, audible y segura.
Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.
Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.
Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre todo al principio de la entrevista
Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad.
Recaba con precisión y agilidad, en forma horizontal, el psicograma.
Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente decidiera acudir a consulta psicológica.
Evitar hacer preguntas sugeridas.
Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.
Razona sus preguntas pero no titubea o genera silencios prolongados.
Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el paciente.
Promueve que el paciente se explaye suficientemente en sus respuestas.
Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del paciente.
Evita refutar agresivamente u ofender al paciente.
Evita con habilidad y prudencia que el paciente se extienda innecesariamente.
Mantiene el control y ritmo de la entrevista (evita que el paciente sea el que determine unilateralmente los puntos a tocar, que salte de uno a otro, o se extienda demasiado).
Aprovecha el tiempo recabando información sin perder serenidad y naturalidad.
Después de preguntar el motivo de la consulta, sus preguntas son lógicas para explorar factores hipotéticos que podrían intervenir directa o indirectamente en el cuadro sintomático, considerando también los Criterios de Salud Mental.
Hace preguntas sistemáticas procurando abordar en forma concreta (pide corregir los discursos abstractos o generales) las experiencias del paciente en una etapa/aspecto de su vida.
Muestra sistematicidad para abordar las áreas y etapas de la vida del paciente según el grado de cercanía o pertinencia al cuadro sintomatológico.
Explora sistemáticamente la presencia de factores físico-biológicos que puedan estar participando en el cuadro de síntomas.
No preguntar aspectos de la vida íntima de los pacientes que no sean realmente necesarios para la comprensión del caso.
Retroalimenta o consolida las expresiones verbales espontáneas del paciente que significan ideas o propósitos activos para superar la dinámica que mantiene el cuadro clínico.
No adelanta recomendaciones, consejos o propuestas que no se basen en una exploración clínica suficiente.
Explica claramente al paciente las conclusiones a que ha llegado al final de la entrevista.
Explica la perspectiva que el caso tendría sin el apoyo psicoterapéutico.
Explica la perspectiva el caso puede tener con apoyo psicoterapéutico, en qué consistirá, y cuánto puede durar aproximadamente.
Orienta al paciente sobre posibilidades físicas, médicas, legales, educativas, tecnológicas, sociales y económicas que puedan ser de ayuda en su caso.
Evita dar consejos voluntariosos o moralistas (“cornejismo”).
Evita hacer sentir culpable, tonto o irresponsable al paciente.
Propone al paciente una lista escrita de 2 a 6 propósitos accesibles a realizar en el plazo inmediato para iniciar el cambio en la dinámica de vida del paciente que presuntamente está generando el cuadro sintomatológico.
En común acuerdo con el paciente establece la fecha y hora de la siguiente cita.
Realiza una despedida al mismo tiempo cálida, motivadora y profesional.
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA
No es un cuestionario que deba ser formulado al paciente ni un formulario para ser llenado mecánicamente por el terapeuta
Sirve como guía para la recolección y elaboración de los datos, y como orden posible para su exposición y síntesis
el mismo puede ir "construyendo" a lo largo del proceso diagnóstico y terapéutico. Deber ser actualizada periódicamente.
Elementos
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
INFORMANTE O ACOMPAÑANTE
ANTECEDENTES DE LA CONSULTA
ADMISIÓN
ENFERMEDAD ACTUAL
ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE
VIVIENDA
EDUCACIÓN
FAMILIA-HISTORIA FAMILIAR
ANTECEDENTES PERSONALES
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
GRAVEDAD, AGUDEZA-CRONICIDAD, URGENCIA ASISTENCIAL
DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO
AREA SOMÁTICA
FACTORES AMBIENTALES
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
ESTADO DE SALUD GENERAL
INTERCONSULTAS
SERVICIO SOCIAL
PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
EVOLUCIÓN
TESTS
es una prueba psicológica en la que se registran, en situación estandarizada, determinados, índices, o cualidades de la personas y cuyo resultado contiene un ordenamiento de las personas en una clasificación obtenida en un grupo de personas comparadas
un tipo de prueba psicológica que tiene el objetivo de determinar el lugar que ocupa un sujeto dentro de un colectivo con respecto a un determinado índice
constituye una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta
Propiedades que debe cumplir todo test:
1.-Fiabilidad
El término fiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica otra vez el mismo tests o una forma equivalente. Cuando los resultados permanecen
2.-Validez. Interna y Externa
La validez se refiere a la capacidad de un test para medir aquella cualidad psíquica para lo cual fue diseñado. Significa que el test mida lo que pretenda medir o sea, la probabilidad de concordancia entre el resultado de las pruebas y lo que pretende medir con la prueba
La validez interna se expresa en que los ítems incluidos en el test sean una muestra suficientemente representativa de los que eventualmente se podrían haber utilizados.
La validez externa se refiere a la capacidad del test para ajustarse a un hecho factor.
procedimientos para determinar la validez se clasifican en cuatro categorías
Las de contenido designan el hecho de que un test tiene una muestra adecuada de las habilidades o conocimientos que pueda medir.
La empírica indica que varios tests diseñados por diferentes autores evalúan la misma función o estado psicopatológico
La estructural o de elaboración, o factorial, puesto que se establece a través de técnicas de análisis multivariado y mediante el análisis factorial de la prueba ya que constituye la correlación del tests con todo lo que es común a un grupo de tests, se ponen en relación los conceptos científicos sobre la dimensión psicopatológica que se está evaluando
La validez incrementada: indica la mejoría que se produce en las predicciones por la adición de una medida concreta a una batería ya existente de instrumentos de evaluación
3.- Sensibilidad: Capacidad de un tests para discriminar correctamente las diferencias psicológicas que existen entre varios sujetos.
4.- Economía. Tiene un valor pragmático, por lo que se considera una propiedad secundaria. Se caracteriza por un precio reducido, una duración no excesiva de su aplicación e interpretación, y un entrenamiento y formación sencillos de los examinadores.
5.- Utilidad. Depende de dos aspectos: que cumpla con las condiciones de fiabilidad, validez, sensibilidad y economía, y que permita alcanzar los objetivos de todo tests antes mencionados
Proceso en la aplicación de los tests psicométricos
En la primera etapa se tendrá en cuenta la apreciación inicial, el establecimiento del rapport, la disposición y motivación hacia los tests
En la segunda etapa se realizaran los test en estrecha relación con los aspectos: consentimiento informado, los objetivos, el contrato, la orientación sobre las técnicas a realizar y por supuesto la aplicación de los tests.
En la etapa de cierre, se consolida el rapport, de ser necesaria una segunda u otras sesiones se prepararan las condiciones teniendo en cuenta la libertad de decisión y el cumplimiento de las expectativas y objetivos del examen
Utilidad y Ventajas de los test:
Utilidad
Juegan un papel importante para la función clasificatoria, evaluadora, diagnóstica y predictiva.
Contribuyen a definir categorías nosológicas con fiabilidad y validez.
Facilitan la cuantificación del síndrome evaluado, valorando la gravedad del cuadro y facilitando planificar el tratamiento, el control de la intervención terapéutica y respuesta al tratamient
Permite estudiar estructuras sintomáticas de los cuadros psiquiátricos y comparar prácticas diagnósticas de distintos especialistas, unificando criterios divergentes
Brindan valiosa información sobre funcionamiento cognitivo actual y potencial de los individuos.
Gran diversidad para conocer y evaluar diferentes funciones, características, actitudes, síntomas, síndromes, funcionamiento cerebral.
Economía de tiempo y esfuerzo al evaluar a un grupo de sujetos.
Permite comparar a los individuos en una o varias características.
Representa una muestra estándar de la conducta para explicar las diferencias y lo común entre ellas.
Facilita el contacto con el sujeto lo que permite el rapport, empatía y comprensión.
Hallan expresión material, no solo de lo consciente, sino en lo inconsciente.
Facilitan indicaciones para el diagnostico diferencial
Valiosos en el abordaje de las enfermedades para determinar si existe relación de la enfermedad con conflictos, vivencias, personalidad.
Pueden servir de punto de partida para conformar la alternativa estratégica de la orientación psicológica
Limitaciones de los test:
no permiten establecer concepciones generales de la organización sistémica de contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la expresión integral del sujeto.
no es apropiado estimatizar a los sujetos en tipos de personalidades estandarizadas.
Marcada connotación estadística, objetividad en su medición que se distancia de lo subjetivo, lo psicológico.
El carácter anticipatorio del test implica una predicción del comportamiento del individuo en situaciones distintas a la del test.
El evaluador debe conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la prueba psicológica, de no ser así su análisis e interpretación esta susceptible a errores.
Sobrevalorar los resultados a la hora de toma de decisiones esenciales. Se cree que los tests de inteligencia grupales no son suficientemente exactos por su velocidad y por las condiciones en las que por lo general son administrado
Su aplicación debe regirse por las normas, contextos, reglas establecidas, de no seguirse se producen riesgos que pueden ocasionar distorsiones en la información de los datos
Clasificación de los Tests.
Clasificación de acuerdo a sus propósitos:
De Conocimientos adquiridos.
De Aptitudes que abarcan habilidades, destrezas y capacidades específicas.
De Inteligencia.
De Actitudes, Tendencias, Orientaciones, Motivaciones e Intereses.
De Personalidad.
Proyectivas
Clasificación según la forma de aplicación:
Heteroaplicadas
Autoaplicadas
Autoevaluación asistida.
Clasificación según el objetivo de la prueba, lo que intenta explorar:
Tests de eficiencia: abarcan los tests que cuantifican la capacidad intelectual (test de inteligencia), las pruebas de aptitudes (habilidades específicas) y los test de conocimientos.
Test de Personalidad: son muy dispares; básicamente comprenden las pruebas proyectivas y los cuestionarios
La Clasificación según el estímulo que se la presente al sujeto:
Verbales y No Verbales.
De acuerdo al número de sujetos:
Individuales.
Colectivos.
De acuerdo al modo de construcción del instrumento evaluador:
Estandarizados Cuestionario (Auto administrado y No auto administrado.)
Escala
No estandarizado.
Elaborado racionalmente o empíricamente.
Nemotécnico o ideográfico.
Según el tipo de respuesta:
Seleccionada o cerrada.
Libre o abierta.
Entre dos alternativas.
Elección múltiple.
Reacciones complementarias sin guía.
Según el modo de interpretación:
Detallado y fijo.
Abierto y libre.
Cuantitativo o no cuantitativo.
Limitado a una característica u holísti
Según evidencia-disimulación:
Proyectivas.
No Proyectivos.
Según el principio básico del método:
Subjetivo
introspectivo
ENTREVISTA CLÍNICA
Iniciar una relación terapéutica
Habilidades básicas en la primera entrevista con un paciente
Establecemos una relación interpersonal.
Antes de empezar una entrevista:
Lea con atención todos los datos preelaborados
No menosprecie a los acompañantes
Procure una atmósfera cordial y empática
Un saludo cordial no siempre consiste en dar la mano
Realizamos una serie de tareas destinadas a establecer un diagnóstico.
Proponemos un plan educativo y terapéutico
Acomodar a un acompañante que interrumpe
Estrategia de «vaciado de la interferencia»: Estimule al acompañante a que «vacíe» por completo sus ansiedades,
Técnica de «el puente»: El paciente interrumpe pero el profesional no le coarta, sino que indica al paciente
Técnica de «pacto de intervención»: «¿Qué le parece si ahora dejamos que sea su esposo/a quien nos diga lo que le ocurre
Técnica de crear «otro» entorno: Apartamos al paciente del acompañante, Otras veces indicaremos al paciente que pase a la camilla, y con el acompañante sentado proseguiremos la anamnesis
Trabajar cómodos
Intervalos de citación de los pacientes
Grado de burocracia que debe asumirse dentro de la consulta
Orden en la mesa: impresos, recetas, etc
Interrupciones: llamadas exteriores, colaboradores, pacientes...
Escuchar al paciente
Habilidades básicas para la escucha
Establecer una relación: la imagen del otro
La imagen que nos ofrece el paciente
Delimitar el motivo de consulta
Demanda
Algunos motivos de consulta que aparecen por debajo del «motivo oficial de visita»:
Tarjeta de visita: «Me presento con esta demanda (tarjeta de visita), pero en realidad, como enseguida voy a desvelar, vengo para otra cosa que tal vez motivaría el rechazo del profesional si la mencionara directamente.»
Racionalidad: el paciente cree que algunos motivos de consulta son mejor acogidos por el profesional que otros
Demanda exploratoria: «Vengo con la demanda aparente de un resfriado pero en realidad lo que me angustia es esta lesión genital que me ha aparecido. Si el profesional que me atienda es de mi mismo sexo y es comprensivo, se lo diré al final de la consulta. Si no, no.»
Racionalidad: no hay suficiente confianza o conocimiento del profesional.
Shopping: «Primero tengo que conseguir tal producto ortopédico. Luego, si el profesional es amable, añadiré por este orden: algo para la piel seca, una caja de analgésicos, etc
Racionalidad: miedo a que el profesional deniegue las peticiones; interés del paciente por sacar el máximo provecho de las prestaciones.
Penita le voy a dar: «Le diré todo lo que me duele para que me visite bien y que se dé cuenta de que no es teatro, y luego le pediré un informe clínico con todo lo que pueda poner, para que me reconozcan un determinado grado de invalidez.»
Racionalidad: atrayendo la atención y compasión del profesional cree que logrará tal o cual prebenda.
Tirarle de las orejas: «Hoy me alargaré en la consulta aunque tenga mucha gente esperando, para que aprenda que yo necesito un trato diferente y que cuando pido una receta es por algo. Sólo si me hace todo lo que le pida iré más rápido.»
Racionalidad: el paciente intenta modelar la conducta del profesional, para que éste ceda a sus peticiones.
Cúreme el alma: «Todo me duele, la cabeza, los brazos, las piernas... a ver si arreglándome trocito a trocito me arregla el alma, que es sobre todo lo que me duele más.»
Racionalidad: el paciente experimenta un dolor moral que incrementa otros dolores físicos, o que expresa mediante un dolor somático; en todo caso, vagamente solicita alivio para este dolor moral que se esconde detrás del puramente físico.
Vengo sólo a desahogarme: «Ya sé que no me va a curar, ni lo pretendo, pero al menos que sepa todo lo que sufro. Con poder hablar ya tengo bastante, tampoco quiero consejos que no me servirán para nada.
Racionalidad: el paciente experimenta cierto alivio simplemente hablando, compartiendo e incluso contagiando su emocionalidad a otra persona.
Le vi por la calle: «El otro día le vi por la calle y me dije «hace tiempo que no voy al médico», y es verdad, porque supongo que ya me tocarán los análisis, ¿verdad?»
Racionalidad: esta referencia alude al efecto iatrotrópico (Feinstein A, 1967) (yatros: médico; tropos: hacia), para explicar por qué ahora y no ayer acude un paciente.
Errores que evitar
Errores de actitud
«Sólo soy un técnico»
Actitud prepotente
Desconocer nuestras zonas de irritabilidad
«Ya sé lo que le pasa al paciente»
Errores técnicos en la escucha
Saludo muy frío o inexistente. Falta de cordialidad. Introducir un motivo de antagonismo en el inicio de la entrevista.
No escuchar con atención las frases utilizadas por el paciente en el momento de entrar en la consulta. A veces contienen claves que posteriormente no vuelven a aparecer.
No delimitar con claridad el (¡o los!) motivo de la visita. Darlo por supuesto o aceptar explicaciones vagas.
Introducir consejos y elementos de educación sanitaria cuando aún no hemos concluido una correcta anamnesis. Seguridades prematuras.
No integrar la información obtenida con el resto de problemas y diagnósticos que tenemos en la historia clínica.
Hábitos básicos de entrevista
Lectura de datos previos, saludo cordial y delimitar motivo/s de consulta
ÉTICA EN PSICOLOGÍA
QUÉ ES LA ÉTICA
Es la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, de los cuales éstos pueden ser considerados buenos o malos. Designa el conjunto de valores que gobiernan la conducta tanto individual como colectiva, los cuales orientan a los individuos para comportarse de acuerdo con lo que se puede considerar como el bien o la moral.
La ética muchas veces se ha confundido con la moral, pues hace referencia a la manera como las personas ponen en práctica sus criterios éticos.
Son normas orales que se transmiten de generación en generación, frecuentemente de manera implícita, con el resto de las normas sociales, siendo que cada sociedad establece sus normas para hacer posible la convivencia.
la ética se manifiesta en comportamientos que desde el punto de vista social pueden ser considerados moralmente aceptables o no.
Los principios éticos universales son: la justicia, la libertad, la honestidad y la verdad.
QUÉ ES LA DEONTOLOGÍA
La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de los profesionistas, es decir, la conducta y los actos propios de los integrantes de una determinada profesión.
Los valores y las conductas propias de la profesión del psicólogo se reúnen en su código deontológico.
Los principios éticos de los psicólogos se refieren a las distintas conductas que ellos han adquirido a lo largo de su formación profesional y que han sido adquiridas voluntariamente; son las distintas aspiraciones y creencias que la psicología tiene con respecto a la vida
algunos aspectos que nos permiten diferenciar la deontología de la ética y son los siguientes:
Deontología, se ocupa de los deberes del psicólogo y adopta el punto de vista del psicólogo.
La ética se ocupa de las necesidades y los derechos del cliente, adopta el punto de vista del cliente.
BIOÉTICA Y PSICOÉTICA
El término bioética hace referencia al estudio de la vida desde el punto de vista de la ética. Analiza las ciencias de la vida y la salud a la luz de la moral y la ética, e intenta establecer cuáles son las soluciones satisfactorias para todas las personas e instituciones implicadas en un dilema ético,
Los cuatro principios de la bioética son: la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomía.
la psicoética, tiene como objeto de estudio y reflexión los dilemas éticos que se producen en la práctica profesional de los profesionales de la salud mental.
la bioética se fundamenta en la pluralidad y el respeto de los diferentes valores de las personas, y dicha fundamentación se basa en el principio de que todos los seres humanos merecen consideración y respeto.
Los principios y las normas de la psicoética
El principio de beneficencia.
El principio de no maleficencia.
El principio de autonomía.
El principio de justicia.
Las reglas psicoéticas.
Los principios éticos de la APA (American Psychological Association).