Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
5. LA DESAPARICIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA., 6. EL DESARROLLO DE ASIA…
5. LA DESAPARICIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA.
La desintegración de la URSS.
En 1985, Mijail Gorbachov llegó a la presidencia de la Unión Soviética. En ese momento el país padecía graves problemas:
● La prioridad concedida a la producción militar había impedido el desarrollo de otros sectores económicos.
● El uso de las tecnologías de la información estaba limitado por la censura y el control del PCUS.
● Las industrias de bienes de consumo y la agricultura eran incapaces de abastecer a la población.
Gorbachov aplicó diversas medidas para solucionar estos problemas. no pudo impedir que la situación económica se deteriorase más. En el ámbito político se centró en los actuaciones:
● La perestroika.
● La glasnost.
Las revoluciones democráticas de la Europa del este.
Al final de la década de 1980, en los países de Europa del este se vivía una profunda crisis y un hondo rechazo al dominio soviético.
En 1989, se sucedieron una serie de revoluciones populares.
Éstas revoluciones modificaron el mapa político europeo:
● En 1991, el final del comunismo de Yugoslavia significó su desintegración.
● En 1992, Checoslovaquia se dividió en República Checa y Eslovaquia.
● En 1990, se produjo la unificación de las dos Alemanias.
La transición a la democracia.
la transición hacia la democracia no ha sido igual en todos los antiguos países de la Europa del este:
● Los países de Europa oriental en su mayoría son democrático, con economía de libre mercado.
● Los países que han tenido más dificultades son la antigua República de la Unión Soviética. La mayoría tienen un régimen político autoritario y economía poco evolucionada.
La Federación de Rusia en la actualidad.
En el año 2000, Vladimir Putin se convirtió en el nuevo presidente ruso. Ha logrado mantenerse en el poder alternando los cargos de presidente y primer ministro.
El gobierno de Putin se ha caracterizado por la concentración del poder político, el crecimiento económico, el control de los medios de comunicación y la recuperación de la posición hegemónica internacional de Rusia.
También ha habido varias crisis:
● La lucha por la independencia de Chechenia.
● El enfrentamiento con Ucrania.
● La intervención militar en la guerra civil de Siria.
6. EL DESARROLLO DE ASIA ORIENTAL.
Diversidad de regímenes políticos.
Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, se impuso un sistema democrático que se ha mantenido hasta la actualidad.
En otros países, como Filipinas, Corea del Sur o Taiwán, la transición a la democracia se produjo a finales de los 80 del siglo XX, y en Indonesia, en 1998.
En algunos países, como China, Vietnam y Corea del norte, se mantienen dictaduras comunistas.
El desarrollo japonés.
Después de la guerra de Corea, Japón se incorporó al bloque occidental, permitió la presencia de bases militares de Estados Unidos en su territorio y recibió ayuda financiera de ese país.
Entre 1955 y 1973 se produjo el llamado milagro económico japonés, convirtió a Japón en la tercera potencia industrial del mundo.
Los principales factores de este desarrollo económico son los siguientes:
● Una mano de obra abundante y muy preparada.
● Una fuerte inversión en I+D.
● Importantes inversiones en el exterior, sobre todo en el mundo con mayor índice de desarrollo.
● Una organización industrial flexible, que combina multinacionales con empresas pequeñas.
● Una industria muy productiva y con artículos de alta calidad.
Los dragones asiáticos.
La política de fuerte crecimiento manufacturero se extendió en la década de 1960 a los llamados dragones asiáticos: Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong.
Todos estos territorios estaban en la órbita occidental y aplicaron políticas semejantes a las japonesas, aunque en ellos el Estado favoreció la creación de empresas medias ayudas directas y la liberalización de sus mercados.
Estos países se especializaron en producir bienes de consumo de tecnología media o alta.
La globalización ha promovido el desarrollo industrial de otros países asiáticos como Vietnam, Tailandia, Filipinas, etc.
China después de Mao.
A la muerte de Mao Zedong en 1976, se inició un periodo de reformas económicas bajo la dirección de Deng Xiaoping. Estas reformas aproximaron la economía china al capitalismo, aunque persistió la dictadura del Partido Comunista.
Los fundamentos de esta política económica fueron:
● La aparición del libre mercado en algunos sectores económicos.
● La disminución de la planificación económica por parte del Estado.
● La apertura comercial al exterior.
7. TENSIONES Y CONFLICTOS EN AMÉRICA LATINA.
Dictadura latinoamericana.
Entre 1930 y 1970, en América Latina se instauraron dictaduras apoyadas por Estados Unidos, que consideraba que a través de ella mantendría su hegemonía política y económica en el continente, y por los grupos de poder autóctonos.
En la década de 1930 también aparecieron en América latina populismos, que rechazaban los partidos tradicionales y se oponían al intervencionismo de Estados Unidos.
Varios grupos guerrilleros combatieron las dictaduras.
Revoluciones, democracia e indigenismo.
A partir de la revolución de 1959, Cuba se convirtió en el centro del bloque socialista americano. Esta revolución fue un estímulo para la izquierda latinoamericana y en muchos países de América Latina sugirieron movimientos revolucionarios.
Muchos de estos gobiernos implantaron dictaduras militares.
A partir de la década de 1980, en muchos países se establecieron gobiernos democráticos gracias al fin de la Guerra Fría, el desgaste y el desprestigio del militarismo y la crisis económica.
En algunos países surgió a finales del siglo XX una ideología indigenista que reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de la población indígena a recibir un trato preferente para compensar siglos de imaginación.
Este indigenismo, anti imperialista y con rasgos socialistas, tuvo su expresión más conocida de la revolución bolivariana de Hugo Chávez, presidente de Venezuela hasta su muerte en 2013.
Saber más. La cuba castrista.
El acercamiento a la URSS.
Estados Unidos boicoteó económicamente el régimen de Castro y en 1961 hubo un intento de invasión de la isla por anticastristas cubano ayudado por la CIA.
Después de este suceso, Castro se acercó a la URSS, implantó una dictadura comunista y una economía planificada.
Cuba tras la disolución de la URSS.
La caída de los regímenes comunistas europeos a partir de 1989 supuso una grave crisis de la economía cubana y un gran deterioro del nivel de vida, a pesar de que se mantuvieron los servicios públicos gratuitos.
En diciembre de 2014, Raúl Castro y Barack Obama anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, pero la llegada al poder de Trump en Estados Unidos supuso el fin de la política de acercamiento.
El triunfo de la revolución.
En 1952, llegó al gobierno de Cuba Fulgencio Batista, que gobernó de manera dictatorial. En este contexto, Fidel Castro organizó el 26 de julio de 1953 el asalto al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba.
En 1956, creó el movimiento 26 de julio, un grupo guerrillero en el que lucharon su hermano Raúl y Ernesto Che Guevara, que finalmente derribó al dictador.
El 1 de enero de 1959 Castro entró en la Habana y Batista huyó de Cuba.
El nuevo gobierno inició una reforma agraria y nacionalizó la explotación azucarera, etc. muchos de ellos estadounidenses.
8.TENSIONES Y CONFLICTOS EN ASIA Y ÁFRICA.
Asia: islamismo e influencia rusa.
En la década de 1970, llegaron al poder en Asia musulmanes fundamentalistas que implantaron regímenes basados en la ley islámica.
En Irán parte de la población se oponía a la monarquía del Sah Reza Pahlevi por sus intentos de occidentalización del país, la corrupción del régimen y la feroz represión de la oposición.
En 1979, el ayatolá Jomeini aprovechó el descontento y dió un golpe de estado, que derrocó al sah e instauró un régimen teocrático basado en la interpretación escrita del Corán y radicalmente antioccidental y antiisraelí.
En 1979, se inició el conflicto de Afganistán cuando la URSS invadió este territorio para evitar que las guerrillas fundamentalistas derrocasen al gobierno prosoviético.
La desaparición de la Unión Soviética desencadenó varios enfrentamientos en la región del Cáucaso, zona caracterizada por su complejidad étnica y religiosa y que tiene gran importancia estratégica.
La primera guerra estalló en 1988, enfrentando a Armenia contra Azerbaiyán. Al año siguiente la conflictividad afectó a Georgia, donde se enfrentaron el Estado y algunas regiones del país.
La guerra se reprodujo en 2008, con la intervención de Rusia.
El conflicto más grave se produjo en Chechenia a partir de 1993, prolongandose con algún intervalo hasta 2009.
A partir de 2015, Rusia ha participado en operaciones militares en la guerra civil Siria en apoyo del presidente Bashar Al-Asad.
Afrika: conflictos y estados fallidos.
la mayor parte de los estados africanos surgidos tras la independencia se convirtieron en dictaduras militares o regímenes de partido único.
Los países que implantaron regímenes comunista, como Tanzania, Libia, Benín, Etiopía, Congo, Angola y Mozambique, copiaron los modelos europeos o asiáticos, sin tener en cuenta las peculiaridades africanas.
-Tras la Guerra Fría, una oleada democratizadora se extendió también occidental.
Los conflictos armados han sido frecuentes en el continente africano.
No suelen ser conflictos entre países, sino enfrentamientos externos.
Entre las causas está el bajo nivel de desarrollo, además de otros factores:
La existencia de Estados débiles con Gobiernos corruptos e incapaces de controlar su territorio y de proporcionar seguridad legal a sus habitantes. Esto ha facilitado una sucesión interminable de golpes de Estado. Por todo ello, algunos países son Estados fallidos.
Unas fronteras artificiales que unen o dividen grupos étnicos de forma arbitraria.
La influencia de intereses internacionales, que desean controlar los enormes recursos africanos.