Método de Harada-Mori

Fundamento del método .

Utilidad

Desventajas

Materiales

Es un método caro porque exige reactivos de primera clase.

Las larvas se concentran en la solución salina. Las larvas de N. americanus y A. duodenale requieren mayor tiempo para el desarrollo de las infectivas que las de Strongyloides stercoralis. Facilita la identificación de las larvas mediante una lupa potente

Exige un personal de laboratorio con conocimiento sólido sobre principios celulares y morfología diferencial de los organismos.

Requiere un tiempo de preparación y coloración de las muestras.

Es recomendable para trabajos a campo y examen de grandes poblaciones por su simplicidad

image

Técnica que permite el desarrollo de huevos a estadios larvales de los nemátodes permitiendo su diferenciación morfológica. Es útil, principalmente, para la obtención de larvas rabditiformes y filariformes de anquilostomídeos y estrongiloideos.

Abatelenguas o aplicadores de madera

Tiras de papel filtro de 13 X 120 mm

Gradilla

Tubos de ensaye de punta cónica de 15 ml

Portaobjetos de 26 X 76 mm

Agua Destilada

Cubreobjetos de 22 X 22 mm

Sol. De Lugol o ácido acético al 20%

Pipetas Pasteur con bulbo

Microscopio

image

METODO

Se extiende una fina película de heces ( de 1 a 2 mm) en un lado del tercio medio de una tira de papel filtro.

Se coloca el papel en un tubo de ensaye con 3 ml de agua destilada forzando la tira hasta aproximadamente el nivel de 1 cm y presionando el lado limpio contra la pared del tubo.

Se conserva el cultivo a temperatura ambiente (24-28°C) en la oscuridad durante un periodo de 1-5 días añadiendo agua según se vaya necesitando para mantener el nivel bastante por encima del extremo inferior del papel filtro.

El flujo capilar del agua que sube a través del papel y la película fecal mantiene húmedas las heces y transporta sus elementos solubles hacia la parte superior del papel, donde se evaporan o acumulan en un depósito oscuro. Al alcanzar la fase infecciosa, las larvas migran hacia abajo contra la corriente del flujo del agua, y al alcanzar el nivel de ésta se sumergen hacia el fondo, donde pueden verse con una lupa y tomarse con una pipeta para su examen microscópico. La tira de papel filtro puede transferirse a un tubo limpio lleno de agua para recoger las larvas que hayan podido quedar en la película fecal. Algunas especies de larvas tienen tendencia a no migrar hacia abajo. Antes de retirarlas, las larvas pueden inmovilizarse introduciendo el tubo a baño María (50-60°C) o añadiendo una cantidad de ácido Acético al 20%.

ALUMNA: Ximena Patricia Rincón Ramos

DOCENTE: Bióloga Alice Yesenia Rodríguez De La Isla

GRADO Y GRUPO: 4°C