CAUSAS DE HEMOPTISIS

Es la expectoración de sangre de las vías respiratorias

EMBOLISMO PULMONAR

Epidemiología

Es una oclusión parcial o completa de la arteria pulmonar o de una de sus ramas

Tiene una mortalidad del 20-30% si no se trata

Si la enfermedad se diagnostica y trata a tiempo, la mortalidad disminuye al 2-8%

Es la causa más frecuente de las cirugías electivas

Incidencia anual de 60-70 casos/100.000 habitantes

Factores de riesgo

Mayores (Riesgo aumenta 5-20 veces)

Menores (Riesgo aumenta 2-4 veces)

Obstétricos: Cesárea, puerperio, preeclampsia

Cáncer

Cirugía mayor abdominal

Fracturas o traumatismos en extremidades inferiores

Cirugía de cadera o rodilla

Hospitalización

Estrógenos

Misceláneas

Cardiovasculares

Hipertensión

Insuficiencia cardiaca

Cardiopatías congénitas

Anticonceptivos orales

Terapia de reemplazo hormonal

Trombofilia

Neoplasias ocultas

Catéter venoso central

Obesidad

Fisiopatología

La triada de Virchow (Lesión endotelial, estasis venosa e hipercoagulabilidad) predispone a la formación de trombos

El émbolo por lo general está en el eje íleo-femoral,

Viaja y entra a la vena cava inferior

Pasa a la aurícula derecha y luego al ventrículo derecho

Pasa al pulmón por medio de la arteria pulmonar

Aquí puede tapar una de las bifurcaciones o incluso antes

La presencia del émbolo en la vasculatura pulmonar genera un aumento de la resistencia o post-carga del ventrículo derecho

Al inicio esto es compensado con taquicardia

Pero a la larga va a haber demasiado aumento de la presión y un aumento del radio en cavidades derechas

Esta alteración en el ventrículo derecho hace que el septum se vaya hacia la izquierda

Y ya de por si llega poca sangre al ventrículo izquierdo y aún mucho menos con el septum que ocupa parte del V.I

Esto provoca disminución del gasto cardiaco debido a la disminución del volumen sistólico

Clínica

Tos

Hemoptisis

Dolor pleurítico

Taquipnea

Disnea súbita

Taquicardia

Diagnóstico

Escala de Wells

Troponina

BNP

Dímero D

Rx de tórax

Su elevación nos dice que hay mal pronóstico

Su elevación nos dice que hay mal pronóstico

Sirve para descartar embolia pulmonar

Por lo general no se ve nada, pero podemos ver el signo de Westermark

Hiperlucidez en bases

Angio TC

gold standar

Sensibilidad 83%

Especificidad 96%

Ecocardiografía

Signo de McConnel

EKG

Taquicardia sinusal

S1Q3T3

Bloqueo de rama derecha completo

image

Tratamiento

Anticoagulante oral

Trombólisis

Heparina

Corriente

Bajo peso molecular

80U/Kg en bolo, seguido por una infusión endovenosa 18U/kg/hora

150-200U/Kg 1 vez al día

Warfarina

Dabigatrán

Ribaroxavan

Inhibidor directo y reversible de la trombina

150 mg/12h

Inhibidor directo y selectivo del FXa

15 mg TID

Uroquinasa 400 UI/Kg x 10 min

Luego 4400 UI/Kg/hora

En caso de estar contraindicada la anticoagulación, dar filtro de vena cava

Trombectomía qx

CANCER DE PULMON

Es un tumor que se origina en el epitelio respiratorio

Epidemiología

Se asocia en un 90% el cigarrillo

Causa el 27/ de todas las muertes por cáncer

Tercera causa de muerte en Latinoamérica

Luego de 5-6 años de haber dejado de fumar, el riesgo disminuye exponencialmente

Principal causa de muerte or cáncer en el mundo

Factores de riesgo

Neumopatías previas

Polimrfismos genéticos como CYPA1A

Exposición a la radiación alfa

Personas con mutaciones hereditarias en genes RB y p53

Exposición laboral al asbesto, niquelándooslas, eter, arsénico, gas mostaza

Fumadores

Clasificación

Adenocarcinoma

Carcinoma epidermoide

Carcinoma macrocítico

Carcinoma microcítico

Consiste en células pequeñas, citoplasma escaso, cromatina finamente granulosa, nucleolo ausente o desapercibido

Tiene diferenciación glandular o síntesis de mucina

Hay queratinización o formación de puentes intercelulares

Carecen de características histológicas y estructurales

Clínica

Tumores periféricos

Diseminación regional

Tumores centrales

Hemoptisis, trastorno respiratorio, dolor y neumonía

Tos, dolor en pared torácica, derrames pleurales, abscesos pulmonares, sx. de Horner y sx. de Pancoast

Ronquera, disnea, disfagia, sx. VCS y taponamiento cardiaco

Metástasis

Disnea, pérdida de peso, sudores nocturnos, dolor óseo, masa abdominal, ictericia, convulsiones, déficit neurológico

Diagnóstico

Citológico de esputo

TC tórax

Biopsia

Rx esputo

Puede ser peribronquial, guiada por eco, de aguja gruesa o fina

Más de 3 muestras mejora la sensibilidad

GOLD standar

Rx torax

Bjja sensibilidad

Tratamiento

De acuerdo a los estados TNMN2

N2

N1

cIRUG´IA

N3

N4

Cirugía más quimio

Cirugía más quimio

Paliativo

BRONQUIECTASIAS

Epidemiología

Etiología

Son dilataciones irreversibles y anormales >2mmde los bronquios con alteración del epitelio ciliar

No son una enfermedad, sino el resultado final de enfermedades que comprometen los bronquios

China prevalencia en población general es 1.2%

En EEUU entre 2006-2014 los casos fueron 700/100000 en mayores 65 años

La prevalencia exacta se desconoce

Hay un aumento en los extremos de edades <5 años y >75 años

Infecciosa

No infecciosa

bacterias

Obstrucción bronquial

Virus

Enfermedades sistémicas

Adenovirus, VIH

S. aureus, Klebsiella, Bardotella, etc

Cuerpo extraño, tumor

A.R, Lupus, Síndrome de Marfan

Fibrosis quística

Inhalación de gas tóxico

Disfunción ciliar primaria

ABPA

Déficit de a-1 antitripsina

Fisiopatología

La lesión inicial genera una perdida de elementos estructurales bronquiales como cartílago y fibras elásticas y provoca una remodelación permanente

Las alteraciones en el mecanismo de limpieza mucociliar pulmonar hace que se acumulen secreciones y estas funcionen como caldo de cultivo para infecciones

Debido al proceso de inflamación crónica que hay, vemos una neovascularización y sangrado fácil a través de las arterias bronquiales

Esta inflamación e spredominantemente neutrofílica, por los mediadores IL-8, TNF-a Y LEUCOTRIENOS b4

Los neutrófilos producen elastasa, la cual aumenta la producción de moco y enllentece los movimientos ciliares

Clínica

Disnea

Hemoptisis

Tos

Cansancio

Pérdida de peso

Estertores húmedos

Sibilancias

Acropaquias

Constante, abundante, matutina, mucopurulenta

Diagnóstico

Anamnesis

Clínica

Rx tórax

Tomografía ultrasensible

No es concluyente

Bronquios dilatados y engrosados ¨Línea de tranvía¨ o ¨sombras anulares¨

Signo de anillo en sello

Incapacidad de los bronquios disminuir su calibre más a la periferia

Tratamiento

Antibióticos

Trimetropin-sulfa

S. pneumoniae

H. influenza

Drenaje de la vía aérea

Ampicilina+acido clavulánico

Macrólidos

Fluoroquinolonas

Pesudomona

Ayuda a evitar la sobreinfección e interrumpe el circulo vicioso de inflamación y daño estructural

Se puede hacer drenaje postural, ejercicios kinésicos respiratorios o usar dispositivos de presión espiratoria positiva u oscilatoria

Resección

Otros

Cuando hay obstrucción de un segmento parcial

Presencia de un patógeno muy infectan como aspergillus

Pacientes que presenten hemoptisis masiva pero con reserva pulmonar conservada

Vacunas

Cese de tabaquismo

Oxigeno suplementario en caso de ser necesario

BiBLIOGRAFIA

Soto, C. Careto, E. (s.f). Bronquiectasias. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: https://www.medfinis.cl/img/manuales/bronquiectasias.pdf

Vendrell, M. Gracia, J. Oliveira, C. (2008). Diagnóstico y tratamiento de las bronquiectasias. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: https://www.archbronconeumol.org/en-diagnostico-tratamiento-bronquiectasias-articulo-S0300289608750257

Aguilera, T. (2015). Bronquiectasias. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151t.pdf

Vindas, S. (1017). EMBOLISMO PULMONAR. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms175b.pdf

Uribe, J. (2016). TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. Recuperado el 15de mayo del 2022 de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/620/art52.pdf

Sandoval, J. Florentino, M. (2015). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diagnostico-y-tratamiento-del-tromboembolismo-S0716864015000681

Thomas, K. Gould, M. (2021). Overview of the initial evaluation, diagnosis, and staging of patients with suspected lung cancer. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-initial-evaluation-diagnosis-and-staging-of-patients-with-suspected-lung-cancer?search=cancer%20de%20pulmon%20tnm&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

Para poder hacer un diagnóstico diferencial con hematemesis hay que determinar

Aspecto de la sangre

pH de sangre emitida

Síntomas

Componentes

Antecedentes

Anemia

¿Que pruebas hay que hacer?

Espirometría

Electrocardiograma: especialmente si hay sospecha de cardiopatía o tromboembolismo pulmonar.

Pulsioximetría o gasometría arterial: evalúan el impacto de la hemoptisis en la oxigenación y la ventilación.

Ecocardiograma transtorácico: para detectar endocarditis, estenosis mitral, enfermedades cardíacas congénitas, signos de hipertensión pulmonar o presencia de shunts por malformaciones arteriovenosas.

Analítica con hemograma, coagulación y bioquímica.

Estudio citológico y microbiológico de esputo.

Mantoux en los pacientes con sospecha de tuberculosis, y hemocultivos o serologías si se sospecha patología infecciosa.

¿Cómo tratamos?

Control de constantes clínicas (presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, saturación de oxígeno) y cuantificación de la hemoptisis.

Aporte de oxígeno suplementario si es preciso.

Reposo en cama en decúbito lateral del lado afecto con la intención de proteger la vía aérea y evitar la aspiración de sangre en el pulmón no afectado.

Control de la tos mediante la administración de antitusígenos, evitando las técnicas de fisioterapia respiratoria.

Tratamiento antibiótico empírico, útil en las hemoptisis asociadas a infección respiratoria y, en general, para prevenir complicaciones posteriores.

Dieta absoluta para evitar una broncoaspiración y permitir la realización de pruebas urgentes como broncoscopia, TC o arteriografía.

Se podría valorar el tratamiento ambulatorio en los pacientes con buen estado general y una sospecha etiológica que permita el seguimiento ambulatorio, siempre que la hemoptisis haya cesado.

Se recomendarán, junto a las medidas generales y sintomáticas, tratamiento etiológico (antibióticos si existe sospecha de infección), reposo domiciliario y control ambulatorio en 24-48h. Si no se aclara su origen, se recomienda mantener seguimiento clínico.

Coronilla, R. Bollo, E. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la hemoptisis. Recuperado el 15 de mayo del 2022 de: https://www.archbronconeumol.org/es-diagnostico-tratamiento-hemoptisis-articulo-S0300289616000090