Lesiones/afectación de furca
objetivo de la prevención y tratamiento periodontal
mantener a largo plazo los dientes naturales en
estado saludable, funcional, estéticamente aceptable y sin dolor
furca
área anatómica difícil de acceder y limpiar
zona de bifurcación
demasiado estrechas para instrumentación
variaciones anatómicas
complica el tratamiento preventivo
surcos radiculares
conductos radiculares accesorios
superficies irregulares
proyecciones del esmalte
afectación de furca
periodontitis afecta el tronco radicular
provoca la reabsorción del hueso en el área de bifurcación
en dientes multirradiculares
diagnóstico
Academia Estadounidense de Periodoncia
gold standard
radiografía de boca completa en 2D
sondaje periodontal clínico
sonda Nabers
detección clínica de lesiones de furca impredecible
factores
posición, inclinación del diente
presencia de dientes adyacentes
longitud del tronco de la raíz
técnica y experiencia del
operador
angulación de la sonda
cantidad de fuerza ejercida
acceso
morfología radicular, divergencia radicular
configuración del hueso interradicular residual
subestimación o sobreestimación de la lesión de furca
siempre complementar
radiografías
3D Cone Beam Computed Tomography (CBCT)
herramienta complementaria
revela con precisión
cantidad de pérdida ósea
afectación de furca
tipo de defectos y sus dimensiones
bolsas infraóseas
clasificación
según Hamp
grado I
calibrada 3-6-9-12 mm
desde palatino/lingual
excepto furca vestibular superior
desde vestibular
grado 2
grado 3
pérdida de inserción horizontal < 3 mm.
pérdida de inserción horizontal > 3 mm.
no abarca el ancho total del área de bifurcación
destrucción horizontal completa del tejido periodontal en el área de la furcación
según Tarnow y Fletcher
basada en la reabsorción ósea vertical
subclase A
subclase B
subclase C
0-3 mm.
4–6 mm.
7 mm.
según Hou
basada en longitud de tronco radicular
pérdida ósea horizontal y vertical
tipo A
furcación que afecta al tercio cervical de la longitud de la raíz
tipo B
furcación que involucra el tercio cervical y los dos tercios cervicales de la longitud de la raíz
tipo C
furcación que involucra dos tercios cervicales de la longitud de la raíz
clase I
pérdida horizontal de 3 mm
clase II
pérdida horizontal > 3 mm
clase III
Pérdida horizontal de extremo a extremo
cuidado con
exposición a radiación
pronóstico
depende
molares con furcación tienen mayor riesgo
grado de afectación de furca
cantidad de inserción residual
pérdida de inserción
pérdida de dientes
molares con afectación de furca clase I
pronóstico similar a los molares sin afectación de furca
molares con afectación de furca clase II y III
mayor riesgo de perder dientes
sonda pasa entre las raíces a través de toda la furca
tratamiento
opciones de tratamiento
tto inicial
fase I periodontal
fase de revaluación
motivación, educación y fisioterapia oral
raspado y alisado radicular
realizar SIEMPRE
terapia adicional
fase II periodontal
fase correctiva o restauradora
técnicas de higiene oral
molares con afectación de furca clase I
tratamiento conservador
raspado y alisado radicular
odontoplastía
evitar
hendidura en dirección a la furca
sea lugar de retención de placa
técnica de recubrimiento radicular
colgajos tisulares o injertos de tejido
conectivo subepitelial
molares con afectación de furca clase II y III
terapia periodontal quirúrgica resectiva
tunelización
hacer accesible espacio
interradicular/furcación a las medidas de higiene bucal
tras esta terapia
dientes más propensos a desarrollar caries radiculares dentro del túnel
la peor tasa de supervivencia de dientes
osciló entre 62% - 67%
comparado con otras técnicas
amputación/resección radicular
separación radicular
amputación/resección radicular
separación y posterior remoción de una o más raíces
eliminar el
compromiso de furcación
separación radicular/hemisección
resección y posterior extracción de una raíz en una molar inferior
conservando y restaurando
la raíz permanente
muy importante la clasificación de Hou
tronco radicular muy amplio
pésima opción de tratamiento
requieren tratamiento de conducto, espigo
posterior rehabilitación
tasa de supervivencia varió de 38% - 94.4%
respetando los tejidos supracrestales adheridos
mejores resultados para la clase II que para la clase III
la clase II mejores tasas de supervivencia dental
clase II mayor grado de inserción remanente
tras cirugía de resección
mayor riesgo de perder dientes tras tratamiento de furcación
maxilar superior que en el inferior