Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Etapas económicas de México, image - Coggle Diagram
Etapas económicas de México
Etapa Neo-liberal
Durante el gobierno de Miguel de la Madrid(1982-1988)
Neoliberalismo
: Movimiento creado después de la Primera guerra Mundial, que limita al estados intervenga en asuntos jurídico y económicos, busca un desarrollo económico y un bienestar social.
Otros Gobiernos que implementaron esta idea:
·
· 2000-2006: Vicente Fox Quesada (PAN)
· 2006-2012: Felipe Calderón Hinojosa (PAN).
Miguel de la Madrid (1982-1988) inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales
En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412.
Argumentando que no eran estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional.
El gobierno de Salinas de Gortari 1988-1994:
México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que privatizo empresas estatales.
Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país.
Privatización de la Banca Mexicana.
Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras.
Aumento del flujo de emigrantes a E.U.
Se suscitó una marcada violencia política y los principales responsables pertenecían al PRI.
Se generó mucha inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de capitales de los inversionistas.
Período presidencial de Ernesto Zedillo (1994-2000)
En el plano constitucional, modifica el artículo 28.
Con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas comunicación, vía satelital y los ferrocarriles.
Se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria eléctrica.
Crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los trabajadores.
La política neoliberal en México aplicada desde 1982, no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados.
Existe una crisis en la economía nacional, el crecimiento sostenido no se ha lograrse, y existe el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etc.
Demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar esperado.
Industrialización y Desarrollo Estabilizador 1940-1970
La segunda guerra mundial provocó un crecimiento en las exportaciones mexicanas.
Por lo cual :
La exportaciones mexicanas se duplicaron
La industria creció
La agricultura se desarrollo
Se consiguieron créditos para las obras de infraestructura
Presidentes quienes formaron parte de este periodo :
M. Ávila Camacho 1940-1949
Asigno un buen salario a los obrero.
El gobierno garantizo el precio de productos agrícolas.
Miguel Alemán Valdés
1946- 1952
Combatio la inflación mediante el incremento de la produccion agícola e industral
Sustitución de Importaciones
Limito las importaciones
Creando facilidades para a la producción y venta a nivel nacional.
Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958
Devaluando el peso, se aumento las exportaciones nacionales
Se mejoro la infraestructura del país
Adolfo López Mateo 1958-1964
Aumento el reparto agrícola, por presiones campesinas
Las acciones se canalizaron al medio rural
Se crearon: centros de bienestar rural, construcción de escuelas electrificación, etc
Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
Las manifestaciones estudiantiles crecen gracias al descontento
Reflejando la necesidades sociales y el rechazo del gobierno a la modernización
Se comienzan a vivir injusticia y corrupción por parte del gobierno
La inseguridad creció
La política de sustitución de importaciones hizo que la industria quebrara
La importaciones eran mayores que las exportaciones
México vivió un proceso inflacionario
Hubo un estancamiento en los ingresos
Terminando con el Milagro mexicano
Desigualdad
La expansión del crecimiento económico no implicó una distribución adecuada del ingreso y riqueza
Debilitamiento del sector agrícola
La inversión del gobierno en el campo decremento
Los precios se fueron a la alza
Provocó un descontento social.
El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento.
Se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias.
El Estado asumió un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.
Mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional.
El Milagro Mexicano:
¿Qué era?
Eran medidas de carácter liberal bajo la premisa de que generar mayores riquezas resultaría más beneficioso para la población que el asistencialismo estatal.
¿Cómo se logro?
Con la eliminación de topes económicos como la inflación, devaluaciones o el déficit en la balanza de pagos. Se logró una estabilidad macroeconómica y un crecimiento económico continuado, a expensas de la inversión en bienestar social.
¿Qué se logró?
Se logró un crecimiento económico sostenido de 6.6% anual, con una inflación de 2.2%.
¿Cuándo se llevo a cabo?
Se llevó a cabo durante las presidencias de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Desarrollo compartido.
Una combinación de alto crecimiento económico y una justa distribución del ingreso.
fue el plan implantado por Luis Echeverría
Luis Echeverría, desde que asumió el poder en 1970. Consiste en la combinación de un alto crecimiento económico con el reparto equitativo del ingreso.
Integrantes y sus colores
Valeria Aranda Saldaña (Naranja)
Liu Chong González (rojo)
Vania del Carmen García G (verde oscuro)
Hana Camila Cruz Rodríguez (azul marino)