Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La argumentación como práctica crítica, autocritica y social., Jaime Gámez…
La argumentación como práctica crítica, autocritica y social.
Fundamentación de los argumentos
1.- Para dialogar o discutir diferentes tópicos académicos o de la vida diaria es necesario que evaluemos nuestros argumentos y los de las demás personas.
2.- Uno de los objetivos es lograr la confiabilidad, credibilidad, la aceptabilidad, y la convicción del oponente o del tercero.
3.- Condiciones para que se consigan los objetivos de la argumentación
Ethos. Palabra que se deriva del griego y tiene que ver con el carácter, la costumbre, el uso, y del cual se deriva el adjetivo ético y el concepto de ética.
Valores Éticos y actitudinales. Otorgan autoridad y prestigio al proponente para crear un ambiente de confianza, de respeto y de adhesión a las propuestas.
Lenguaje correcto o respetuoso. La moderación en el tono de voz, evitando gritos o expresiones injuriosas o ademanes irrespetuosos.
La veracidad de las proposiciones empleadas, evitando engañar al oponente para despojarle de sus derechos.
4.- El contexto hace posible que la argumentación se ubique en situaciones reales, actuales y específicas que incluyen tiempo, espacio y cultura, edad, condiciones sociales, económicas y políticas, en las que se desarrolla el recurso argumentativo
5.- Razones
Facilita una comunicación más fluida.
Contribuye a un mejor y más rápido entendimiento.
Nos ubica dentro de un espacio temporal.
Implica empatía y buena voluntad entre las partes.
Nos relaciona con sus valores, actitudes y estados de ánimo.
6.- Supuestos, creencias: Presumen que lo que se dice es plausible, adecuado, pertinente
7.- Legítima: Significa aquello que esta conforme a las leyes, a lo legal, a lo derecho
8.- Los cinco supuestos de legitimidad
Veracidad: en lo que se dice para evitar la mentira y el engaño intencionado.
Justicia: en el sentido de respetar los tiempos acordados en la participación de cada interlocutor.
Intención o disponibilidad: para formular argumentos de manera racional y razonable.
Actitud de escucha: saber escuchar y tratar de entender las razones de los contendientes para poder objetarlas o rebatirlas.
Actitud de cambio y apertura: son valores que deben acompañar antes y durante el diálogo argumentativo.
9.- Cerrazon, terquedad: El apego ferreo a los propios supuestos.
10.- Fanatismos: Obstaculos para una actitud de cambio, dialogo y acuerdo
FACTORES QUE CONTRIBUYEN PARA QUE EXISTAN O NO CONSECUENCIAS
11.- Evidencias, garantias y respaldo: Son los que dan soporte a la argumentación.
12.- La complejidad y lo controvertido del tema que se aborde.
13.- Superación (o no) de las diferencias contextuales como los aspectos ideológicos, religiosos, políticos, escolaridad, costumbres y tradiciones.
14.- Previsión (o no) de las objeciones virtuales de los oponentes para reconocer nuestras debilidades argumentativas y fortalecerlas con nuevas evidencias, garantías y respaldos.
15.- Grado de empleo de valores y actitudes positivas, como la veracidad, la honestidad, la justicia, el respeto, lo racional y lo razonable, la empatía, la apertura y el manejo adecuado de emociones.
EVALUACION DE LOS ARGUMENTOS
16.- CLARIDAD: es sinónimo de transparencia, nitidez, sin ambigüedad, brevedad, consistencia para expresar las ideas ordenadamente y con precisión en la presentación y encadenamiento de argumentos y conclusiones.
17.- ACEPTABILIDAD: un buen argumento está en condiciones de convencer racionalmente a quienes va dirigido.
18.- SUFICIENCIA: señala que las premisas, en conjunto, deben constituir una base suficiente para afirmar la conclusión.
19.- SENSIBILIDAD AL CONTEXTO: Todo argumento se enmarca en un contexto, en una situación o entorno. Los oradores o hablantes deben ser sensibles hacia sus oyentes y tener en cuenta el lugar, el tiempo, el tipo de auditorio, sus intereses y situaciones, su nivel intelectual, etcétera.
20.- OBJETIVIDAD: significa mirar las cosas con imparcialidad, independientemente de cómo quisiéramos que fuera. Implica que sea comprobable.
21.- RELEVANCIA: Se refiere a que la información sea acorde con el propósito y que construya razones válidas en una argumentación, permitiendo llegar a conclusiones convincentes.
22.- COHERENCIA: el discurso debe estar bien articulado y con una relación lógica entre sus enunciados y la conclusión.
23.- PRESUPOSICIONES Se trata de un supuesto, de una proposición implícita ligada a la estructura interna de un enunciado.
24.- La implicatura es la información que el emisor de un mensaje intenta manifestar a su interlocutor, sin que ésta sea expresada explícitamente.
25.- IMPLICATURAS CONVENCIONALES Se derivan directamente de los significados de las palabras: de su contenido semántico y no de factores contextuales o situacionales.
26.- IMPLICACIONES NO CONVENCIONALES (pragmáticas o conversacionales): Se generan por la intervención de principios conversacionales. Tienen carácter pragmático, pues se refieren a cuando los hablantes hacen diferentes usos de los enunciados para sugerir algo sin decirlo explícitamente, con el fin de enviar un mensaje de manera implícita a su interlocutor.
ARGUMENTACION CONFORME A LAS REGLAS DE UNA DISCUSIÓN CRÍTICA
27.- REGLAS
Identificar de manera clara, relajada, analítica y objetivamente los puntos en que no se está de acuerdo antes de empezar a discutir sobre ellos.
La empatía por la que los participantes ponen en práctica una actitud eminentemente humana y razonable para ponerse en el lugar del otro y saber lo que se siente e incluso lo que puede estar pensando.
Reconocimiento de la responsabilidad de cada interlocutor para reconocer la parte que le corresponde en la generación del desacuerdo para continuar con el diálogo de manera serena y objetiva.
Lenguaje correcto y respetuoso: se puede minimizar la solución de diferencias y controversias, moderando el tono de voz, evitando gritos ,ataques, expresiones injuriosas, ademanes irrespetuosos contra los interlocutores o la audiencia.
Los desacuerdos se pueden resolver cuando se emiten juicios claros y precisos y además con conocimiento de causa, presentando razones informadas sobre el tema.
Conducirse con veracidad representa un valor moral que evita la intensión deliberada de engañar al oponente.
Escuchar a todos los involucrados con las mismas oportunidades, tiempo, espacio y recursos.
Mantenerse en el tema y los objetivos de la argumentación, evitando desviaciones o digresiones con el fin de solucionar los conflictos y llegar a la conclusión.
Ubicarse en el contexto temporal, los participantes al estar argumentando deben ubicarse en el tiempo y época, en la que se localice el objeto o tema de discusión con el fin de evitar discusiones estériles.
28.- ETAPAS DE DESCRIPCIÓN CRITICA:
Primer Etapa: Confrontación.
Segunda Etapa: Apertura
Tercera Etapa: Argumentación.
Cuarta Etapa: Cierre y Conclusión.
29.- La discusión crítica implica una confrontación entre los participantes, en la que cada uno expone sus puntos de vista, sustentados con argumentos sólidos para que sean aceptados por los demás.
30.- Una discusión argumentativa es una discusión critica que apunta a resolver una diferencia de opinión, defiende un punto de vista, el protagonista o el antagonista.
31.- REGLAS DE LA DISCUSIÓN CRÍTICA::
Sobre la libertad: todos los que intervienen en la argumentación tienen los mismos derechos para exteriorizar sus puntos de vista.
Acerca de la carga de la prueba: cualquier participante esta obligado a defender su punto de vista si la otra parte lo solicita.
Sobre la posición: el ataque en contra de un punto de vista de un contendiente deberá ser exacta y puntual, sin desviarse o hacer digresiones.
Acerca de la relevancia: cada contendiente defenderá su punto de vista con información relevante.
Sobre la premisa implícita o no expresada: no se puede presentar algo falso ni negar lo que el había afirmado.
Acerca del punto de partida: no se debe partir presentando una premisa falsa, ni puede negar una premisa aceptada como verdadera.
Sobre el esquema argumentativo: una parte no puede considerar que cierto punto de vista ha sido defendido de forma concluyente si la defensa no ha llevado a cabo un esquema argumentativo apropiado.
Acerca de la validez: las partes sólo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o susceptibles de ser validados.
Sobre el cierre: una defensa fallida debe tener como resultado que la parte que lo presentó se retracte de él y una defensa concluyente debe tener como resultado que la otra parte se retracte de sus dudas.
De uso: las partes no deben usar formulaciones no claras o insuficientes o ambiguas.
Jaime Gámez Hernández