Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Apoyo psicológico al paciente crónico - Coggle Diagram
Apoyo psicológico
al paciente crónico
Características generales
La enfermedad crónica es un proceso patológico incurable con evolución poco predicible y que
presenta una serie de características diferenciadoras.
Larga duración
Plurietiología y pluriefectividad
Producidos por diversos factores físicos , químicos, ambientales
Gran importancia social
Prevenibles
Rehabilitación
Consecuencias de las enfermedades crónicas
Estrategias de
afrontamiento
del paciente tras
el diagnóstico
Negación: no se reconoce la enfermedad o su gravedad. El paciente es incapaz o
presenta muchas dificultades para aceptar las privaciones y obligaciones que supone el
tratamiento de la enfermedad.
Minimización: se le resta importancia a la enfermedad y no se le prestan cuidados.
Búsqueda activa de información
Búsqueda de apoyo emocional en el entorno personal/familiar. En este caso, también
puede producirse la utilización del enfermedad (consciente o inconscientemente) para
la obtención de un beneficio secundario (sobreprotección, dependencia,…).
Reacciones a
largo plazo
Negación: el paciente actúa como si no le ocurriese nada o como si se fuese a
curar y evita las implicaciones de la enfermedad, teme ser rechazado, perder su
indpendencia,...
Miedo, incertidumbre: que aparece al diagnóstico, pero sobre todo ante las
recaídas o avances de la enfermedad.
Depresión, aislamiento, culpa e incluso ideas suicidas: el individuo es incapaz de
asumir los desajustes producidas por la enfermedad y en muchos casos no se
dejar ayudar. Se recomienda tratamiento psicológico
Ira: dirigida hacia el entorno, sanitarios y tratamiento, al pensar que lo
:Ira: dirigida hacia el entorno, sanitarios y tratamiento, al pensar que lo que le
pasa es injusto.
Enfermedades crónicas
Hipertensión Arterial
:La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Hablaremos de
hipertensión arterial (HTA) cuando la presión de la sangre sobre las arterias sea superior a la “normal”.t
Estrategias de
afrontamiento
del paciente tras
el diagnóstico
Negación: no se reconoce la enfermedad o su gravedad. El paciente es incapaz o
presenta muchas dificultades para aceptar las privaciones y obligaciones que supone el
tratamiento de la enfermedad.
Minimización: se le resta importancia a la enfermedad y no se le prestan cuidados.
Búsqueda activa de información
[
Búsqueda de apoyo emocional en el entorno personal/familiar. En este caso, también
puede producirse la utilización del enfermedad (consciente o inconscientemente) para
la obtención de un beneficio secundario (sobreprotección, dependencia,…).
Reacciones a
largo plazo
Negación: el paciente actúa como si no le ocurriese nada o como si se fuese a
curar y evita las implicaciones de la enfermedad, teme ser rechazado, perder su
indpendencia,...
Miedo, incertidumbre: que aparece al diagnóstico, pero sobre todo ante las
recaídas o avances de la enfermedad.
Depresión, aislamiento, culpa e incluso ideas suicidas: el individuo es incapaz de
asumir los desajustes producidas por la enfermedad y en muchos casos no se
dejar ayudar. Se recomienda tratamiento psicológico
Ira: dirigida hacia el entorno, sanitarios y tratamiento, al pensar que lo que le
pasa es injusto.
Factores de riesgo
Modificables
Dieta: exceso de sal y grasas saturadas
Obesidad: la HTA se asocia con el sobrepeso
Factores psicológicos: estrés y ansiedad
(Otros factores: tabaquismo, alcohol,...)
No modificables
Factores genéticos
Edad: a más edad, más HTA
Sintomatología
Cardiovascular: dolor precordial, palpitaciones
Cerebral: mareos, vértigos, cefaleas
Psíquica: ansiedad, depresión, insomnio
Otra: sudoración, epistaxis
Diagnóstico
Anamnesis: antecedentes, hábitos, síntomas
Exploración física: medición de TA, FC, peso
Pruebas complementarias: analítica, ECG
En algunos casos de sospecha de HTA secundaria: ecocardio, angioTAC,...
Tratamiento
Medidas higiénicas: limitar el consumo de sal y grasas saturadas, no tomar alcohol ni fumar,
realizar ejercicio físico moderado, mantener un peso adecuado, entre otras.
Fármacos: diuréticos (furosemida), beta-bloqueantes (bisoprolol), bloqueadores de los
canales de calcio (amlodipino), IECAs (enalapril), vasodilatadores (nitroglicerina).
Técnicas psicológicas: uso de técnicas de relajación y autocontrol
Seguimiento
En general, de inicio cada mes o mes y medio, aunque puede ser más frecuente
dependiendo de la historia del paciente. En pacientes ya estables y bien controlado, cada 3-6
meses por el equipo de enfermería y anualmente por el equipo médico.
Se determinará y realizará: TA, FC, peso, interrogatorio de estilo de vida (tabaco, alcohol,
alimentación, ejercicio), adherencia al tratamiento y efectos secundarios, nueva
sintomatología, eduación sanitaria
Obesidad
En términos generales, podemos definir la obesidad como el exceso de peso (sobrepeso) debido a
una acumulación de tejido adiposo (grasa).
Clasificación
según...
Origen
Primaria: por balance calórico positivo (ingesta excesiva de alimentos y/o
déficit de actividad física)
Secundaria: a otras enfermedades (endocrinas) o fármacos (hormonales)
Distribución
del acúmulo
lipídico
Androide: cuello, tronco y parte superior abdomen (panza), se asocia a
riesgo cardivoascular
Ginoide: parte inferior del abdomen, caderas, glúteos y muslos
Inicio
Larga evolución: inicio en edad escolar y progresiva con la edad y número
de embarazos en mujeres
Del Adulto: inicio más tardío, entre los 20 y40 años
Factores de riesgo
Factores genéticos: aunque no se hereda de forma directa, la obesidad de los padres se
relaciona con la predisposición de los hijos a padecerla.
Factores socioeconómicos: entre los grupos más desfavorecidos, más frecuencia
Factores psicológicos: ansiedad, baja autoestima, depresión,..
Trastornos alimentarios muchas veces asociados/combinados con los otros factores
Estilo de vida: forma de vida actual sedentaria con déficit de actividad y ejercicio físico
Diagnóstico
Pliegues subcutáneos (o de depósito lipídico subcutáneo): con unos dispositivos
denominados PLICÓMETROS se mide el pliegue (pellizco) tricipital, bicipital, subescapular
y/o suprailiaco y se compara con unas medidas de referencia
Índice de Masa Corporal (IMC): se divide el peso en Kg entre la altura en metros elevada al
cuadrado y el resultado se contrasta con unos intervalos de referencia que determinan el
estado en lo referente a la presencia de diferentes estados de obesidad.
Índice cintura-cadera: se divide el perímetro abdominal (a nivel del ombligo), con efecto
negativo, entre el perímetro de caderas (a nivel de la cresta ilíaca), con efecto positivo. i el
resultado es > 0,90 en hombres y > 0,85 en mujeres, existirá riesgo cardiovascular y,
probablemente, sobrepeso.
Comparativa en porcentaje frente a un peso ideal de referencia tabulados según edad y
sexo.
Factores a
considerar para el
tratamiento
Estado psicológico y emocional; actitud frente a la obesidad (se considera un problema o no)
y grado de motivación para perder peso.
Hábitos dietéticos y estio de vida, realización de ejercicio físico
Factores socio-económicos
Repercusiones clínicas y riesgo vital
Tipo de obesidad y riesgo visual
Tratamiento
Medidas generales: masticar bien, saborear los alimentos con pausa, comer a la misma hora
sin hacer otra actividad simultánea (tele),...
Dieta: debe tener en cuenta los gustos del paciente y será realizada siempre en positivo (con
recomendaciones, no prohibiciones), evitando la monotonía e incrementndo la frecuencia
de tomas con poca cantidad. El alcohol debe ser evitado
Ejercicio: caminar ligero, de forma constante, regular e ir incrementando el tiempo y la
intensidad de forma progresiva
Eduación sanitaria y tratamiento psicológico, usando técnicas conductuales enfocadas en
controlar la ingesta y los problemas que subyacen al comportamiento alimentario alterado
Seguimiento
Durante el primer mes de instauración del tratameinto, las revisiones serán
frecuentes (semanales o de varias veces por semana), para prolongarse más tarde
(En el seguimiento se reforzarán positivamente los logros.)
SIDA
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un conjunto de síntomas que pueden aparecer en
las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Así pues, SIDA y VIH no son la
misma cosa: VIH es un virus, del que se puede estar infectado/a (ser seropositivo/a), y SIDA es una
manifestación patológica derivada de la infección por VIH.
Contagio/
infección
por VIH
2-3 semanas tras la
infección por VIH:
cuadro similar a
gripe que cesa de
forma espontánea
(o neurológico)
Periodo
asintomático
de duración
variable
(meses a años)
SIDA: infecciones
oportunistas,
complicaciones
varias
(comorbilidades),
pérdida de peso,
fatiga, malestar
VIH
Vía sexual
Vía sanguínea
Vía perinatal
Diagnóstico
(laboratorio)
Técnicas de cribado: iniciales y más rápidas
Técnicas de confirmación (del resultado de las anteriores)
Tratamiento
Prevención de infecciones oportunistas secundarias (SIDA)
Tratamiento específico de la enfermedad: antiretrovirales
Educación sanitaria
Campañas
y programas
de prevención
Prevención vía de tansmisión sexual
Prevención vía de transmisión sanguínea
Depresión
Dolor crónico
Drogodependencias
Clasificación
de las drogas
Punto de vista
farmacológico
Depresoras: opiaceos (heroína y derivados farmacológicos),
GHB (extasis líquido, líquido G, G), escopolamina (burundanga),
fármacos (ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos), alcohol,...
Estimulantes: anfetamina (speed), metanfetamina (cristal,
hielo, meta, tiza, vidrio, crank), cocaína, tabaco,...
Psicodélicas: cannabis (marihuana), LSD (ácido), psilocibina
(hongos alucinógenos), mescalina (cactus peyote), ketamina
Empatógenos (generan empatía): MDMA (extasis), MDA
(dinosaurio, trébol, píldora del amor), MDEA (eva, intelecto)
Punto de vista
sociológico
Institucionalizadas o legales: tabaco, alcohol
No institucionalizadas o ilegales: opio y derivados como
No institucionalizadas o ilegales: opio y derivados como la
heroína, cocaína, cannabis, fármacos usados fuera del ámbito
Tipos de drogas
Tabaco
Alcohol
Otras drogas
Heroína
Cocaina
Cannabis
Fármacos
fumador es una persona que ha fumado DIARIAMENTE durante el último mes
cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno.
Enfermedades crónicas
Actuación del TCAE
Observaciones
Implicaciones de la enfermedad/incapacidad: esfera personal, familiar, económica, social,…
Capacidad de adaptación a la nueva situación que supone la enfermedad y afrontamiento
de las recaídas.
Forma de vivencia de la enfermedad/incapacidad por el paciente y familia: miedo, ansiedad,
impotencia, desvalorización, desesperanza, ira, estigmatización,... Importancia y duelo por
las pérdidas sufridas (imagen corporal, autoestima).
Déficit de conocimiento o motivación en el autocuidado que implica la enfermedad.
Incapacidad para admitir el impacto de la enfermedad en su estilo de vida y minimizacion
de los síntomas o negación de la enfermedad.
Posible aislamiento social (pérdida de relaciones e fracaso en la generación de nuevos
lazos). Disponibilidad y facilidad a acceso de recursos de apoyo (familiares o sociales).
Acción
Enseñar al paciente, en colaboración con el resto del equipo sanitario, los conocimientos,
habilidades y competencias para el autocuidado y reforzar positivamente (animar) los
avanzas en su aprendizaje y práctica.
Informar al paciente y su entorno sobre la existencia de los recursos sociales y redes de
ayuda disponibles y la conveniencia de utilizarlos.
Apoyar los contactos interpersonales del paciente para protegerlo del potencial
aislamiento social, proporcionando herramientas para ello.
Resaltar las aptitudes y actidudes positivas del paciente en relación con la vivencia de su
enfermedad, potenciando su autoestima, su valía y su independencia.
Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos problemáticos para el paciente,
mediante una actitud de disponibilidad, escucha activa y aceptación.
Apoyo psicológico al paciente oncológico
Etiología
Estudio de la causa u origen de una enfermedad.
:causas endógenas
Genética
Causas exógenas
Tabaco,Alcohol ,Dieta ,Radiaciones ,Laborales,Fármacos ,Virus
Prevención primaria
Primaria
Evitar el tabaco,consumir frutas y verduras, prevención de riesgos laborales
Secundaria
La detección precoz es clave para el tratamiento efectivo del cáncer
De ahí la importancia de los programas de prevención secundaria (cribados) por parte de los
departamentos de salud pública de las comunidades autónomas
Además de someterse a estos cribados, en aquellos tumores en los que es posible y existen
herramientas para ello, se debe atender a manifestaciones potencialmente preocupantes,
realizando un autocuidado
Sintomatología
La mayoría de los tumores pasan
desapercibidos en las primeras
fases. Cuando aparecen los síntomas,
es frecuente que el cáncer esté ya en
una fase avanzada y su abordaje
terapéutico sea dificultoso o
imposible (además de penoso para el
paciente).
Diagnóstico
Ante síntomas, cribado o
autoexploración
positiva
Acudir al médico
Historia clínica completa
Exploración física
detallada
Estudio radiológico
(ecografía, TAC,...)
Pruebas de laboratorio
(marcadores tumorales)
Biopsia
La biopsia es un procedimiento por el que se extrae para análisis una muestra de tejido o
células con comportamiento sospechoso del cuerpo.
Determina de forma definitiva si hay tumor y si es
maligno o benigno
Determina el tipo de tumor desde el punto de
vista patológico
Determina, junto con las pruebas de imagen, el
estadío del tumor: lo avanzad
Tratamiento y efectos secundarios
Cirugía
Curativa
Paliativa
Citorreductora
Preventiva
Diagnóstico
Farmacológico
Fármacos citotóxicos/citostáticos
Terapia biológica dirigida
Hormonoterapia
Radioterapia
Teleterapia
Braquiterapia
Seguimiento
Una vez que el cáncer ha sido tratado, el paciente debe acudir a revisiones de seguimiento
periódicas para detectar cualquier posible recaída.
Control de las secuelas del
tratamiento oncológico
Consultar la toma de otras
medicaciones
Consultar ante cualquier
manifestación nueva
Importante continuar con los
controles hasta el alta definitiva
Consecuencias psicológicas del cáncer
Sociales
Ámbito laboral
Ámbito económico
Ámbito familiar
Ámbito social
Psicológicas
Tristeza
Depresión
Ansiedad
Estrés
Psicológicas
Reacciones hostiles
Culpabilidad
Cuidados
Necesidades básicas
cubiertas
Higiene adecuada
Alimentación correcta
Bienestar físico
Entorno agradable y tranquilo
Información y
solucionar dudas
Cuidados
psicológicos