Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Historia Cuantitativa e Historia de la Comunicación, image, image, image,…
Historia Cuantitativa e Historia de la Comunicación
Generalizado profundamente estas fuentes, que quedan en muchos casos lamentablemente desaprovechados y presentes en estudios sobre empresas periodísticas, y un buen ejemplo es el trabajo de:
• Francisco Iglesias sobre Prensa Española
•
La obra de Carlos de las Heras
La prensa del Movimiento y su gestión publicitaria, 1936-1984.
• Celso Almuiña Fernández en su relevante historia muestra las posibilidades de conseguir datos cuantitativos en la prensa del XIX en la investigación de la comunicación.
La investigación en historia de la comunicación en otros países:
•
En el caso de Francia
Son carencias quizá explicables en países en los que por lo general no hay transparencia sobre la situación interna de los medios.
•
México
puede ser un buen ejemplo de país con un excelente nivel de investigación sobre medios, pero con muy escasas posibilidades de investigación cuantitativa
La Historiografía sobre la Prensa Italiana
• Storia del giornalismo italiano excelente volumen colectivo ofrece breves referencias, por ejemplo, sobre la evolución tecnológica de los diarios –la introducción de las rotativas, el papel de teléfono.
• Otro valioso estudio reciente, el de Paolo Murialdi –director de la revista Problemi dell’informazione- sobre la prensa italiana tras la Liberación, ofrece notables contenidos sobre la lucha de poderes en torno a los medios o la competencia prensa-televisión.
• Otro valioso estudio reciente, el de Andrea Moroni sobre los primeros tiempos del Corriere della sera, muestra como no es sólo la habilidad política o la calidad informativa sino también una buena estructura empresarial la base de la consolidación del diario milanés.
En su historia:
• Ouest France, Guy Delorme: Exredactor del diario de Rennes, analiza sobre todo las orientaciones básicas del periódico, los contenidos, incluso cuando analiza las razones del éxito de un diario regional.
• En su minucioso estudio –900 páginas- sobre La Depeche du Midi de Toulouse, Félix Torres, utiliza con frecuencia los datos sobre evolución de la audiencia, aunque sólo en aspectos globales y distribución geográfica.
• Sobre el diario Le Monde, de París. Con pocos meses de intervalo aparecen en Francia tres estudios, digamos favorable, crítico y neutral, sobre el gran diario parisino.
¿Qué aspectos cuantitativos debe o puede incluir un estudio sobre historia de la comunicación?
Los contenidos publicitarios:
los ingresos, su procedencia, su incidencia en coyunturas determinadas, como periodos electorales o preelectorales, las tarifas y su vigencia. Principales anunciantes.
• En general, los anuarios y otras fuentes estadísticas ofrecen muchos datos útiles para el historiador de la comunicación.
• Por otro lado, hoy día hay mucha mayor transparencia sobre la evolución de la empresa periodística.
• El investigador sobre la historia de los medios audiovisuales tiene por lo general menos posibilidades de uso de fuentes cuantitativas que el historiador sobre prensa diaria o revistas.
La difusión o audiencia y sus rasgos:
distribución geográfica, cambios en el tiempo o ante circunstancias especiales, tipos de público, formas de adquisición del periódico u horas de audición o de visión.
La estructura de las plantillas:
tanto de redacción como de las demás áreas del periódico, emisora o canal de televisión: evolución, salarios, tareas, sindicación.
En el caso de la radio española:
Ofrecen al menos datos sobre disponibilidad de receptores por provincias, carácter de estos y otros que, convenientemente utilizados y extrapolados, ayudan a perfilar la verdadera penetración del medio.
El Caso de la Historia del Cine:
En los últimos años el desarrollo de una línea de investigación claramente los aspectos socioeconómicos de la evolución del medio, de la industria cinematográfica.
Allen y Gomery, Teoría y práctica de la historia del cine, se insiste en la importancia de una historia del cine no sólo estética y en la necesidad de una historia tecnológica, económica y social del séptimo.