Introducción al uso del DSM-lV

Antecedentes históricos del DSM

Relación con el CIE

Definición de trastorno mental

Siglas en ingles del DSM se refieren a: Diagnostic and Statistical Manual: Mental Disorders y en español como: Manual diagnósitico y estadístico de los trastornos mentales.

El DSM-I fue el primer manual oficial de trastornos mentales con utilidad clínica. Surge de la necesidad de confeccionar una clasificación de los trastornos mentales consensuada. En 1952.


Con influencia psicológica de Adolf Meyer, los trastornos mentales representaban reacciones de la personalidad a factores psicológicos, sociales y biológicos.


En la aparición del DSM-II se eliminó la palabra <<reacción>>.

Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Utilizada mundialmente para organizar los datos estadísticos sobre morbilidad y mortalidad. Promueve la comparación internacional de la recolección, procesamiento y clasificación de la información.


La lista CIE tiene su origen en <<Lista de causas de muerte>>, a cargo del Instituto Internacional de Estadística en 1893.

DSM-I surge como una variante del CIE-6. Debido a la inconformidad del público con estos desarrollos. Se elabora el DSM-III junto a la elaboración del CIE-9, y se publicaron en 1980.

DSM-III introduce innovaciones metodológicas, como criterios diagnósticos explícitos, un sistema multiaxial y un enfoque descriptivo que pretendía ser neutral a las teorías etiológicas de los trastornos mentales.

DSM-III presenta una serie de inconsistencias en el sistema. Por ende, la American Psychiatric Association sugiere la revisión del manual, y se crea la versión DSM-III-R en 1987.

Aparece el DSM-IV en 1995, con mayores actualizaciones en función de la literatura publicada, revisiones de datos ya obtenidos e inclusión de nuevos campos de estudio.

La décima revisión del CIE se publicó en 1992.

Síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar, como el dolor, a una discapacidad, como el deterioro de una o más áreas de funcionamiento, o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Puede variar dependiendo de los acontecimientos en particular. Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción conductual, psicológica o biológica.

Uso del DSM- IV

click to edit

Tipos de información que aparecen en el texto de DSM-IV

Diagnóstico principal/ motivo de la consulta:

Especificaciones de la gravedad y el curso: Se aplica a las manifestacciones actuales del sujeto y no acostumbra utilizarse para denotar diagnósticos anteriores, de los que el individuo ya esta recuperado. Se aplican las siguientes: leve, moderado, grave, en remisión parcial, remisión total e historia anterior.

Plan de organización del DSM-IV

Subtipos y especificaciones de los trastornos: Generalmente son el cuarto y quinto carácter del código CIE-10.

Evaluación multiaxial: Evaluación en varios ejes, donde cada uno concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de resultados.

Códigos del diagnóstico: En Europa se utiliza el sistema de codificación de la CIE-10, mientras que en E.U. el sistema de codificación es la del CIE-9-MC.

El código del CIE-10, aparece precediendo al nombre de los trastornos en la clasificación, al principo del apartado correspondiente a cada trastorno, junto al conjunto de criterios propios de cada trastorno.

El código del CIE-9-MC, aparece precediendo al nombre del trastorno en el apéndice G, entre corchetes, detrás del nombre del trastorno que se encuentra al principo del apartado correspondiente, y junto al conjunto de críterios propios de cada trastorno.

Los subtipos definen subgrupos mutuamente excluyentes en terminos fenomenológicos, y se indican en el cojunto de criterios mediante las palabras <<especificar tipos>>.

Las especificaciones permiten definir subgrupos más homogéneos de individuos afectados por un trastorno y que comparten ciertas características.

Gravedad

Curso del trastorno

Moderado: El deterioro es mayor que en la anterior, pero sin llegar a ser grave.

Grave: Variós síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico o bien distintos síntomas graves o que dan lugar a un notable deterioro de la vida social o laboral.

Leve: Pocos o ninguno de los síntomas requeridos para formular el diagnóstico. Los síntomas generan un deterioro ligero de la actividad social o laboral.

En remisión total: Ya no existe ningún síntoma del trastorno pero todavía es relevante desde el punto de vista clínico.

Historia anterior: Puede ser de utilidad reconstruir la historia de los críterios cumplidos para el trastorno, aún cuando el sujeto esté recuperado en la actualidad.

En remisión parcial: Anteriormente se cumplían todos los críterios del trastorno, en la actualidad sólo permanecen algunos de sus síntomas o signos.

En asistencia ambulatoria: A un sujeto se le aplica más de un diagnóstico, el motivo de consulta es el trastorno que justificca en primer lugar la asistencia médica.

Los diagnósticos múltiples pueden formularse en forma multiaxial o no axial.

En hospitalización: Se considera como diagnóstico principal a aquel trastorno que se considere como responsable principal del ingreso.

Diagnóstico provisional: No se dispone de la suficiente información para formular un diagnóstico firme, se usa la especificación <<provisional>>

Subtipos y especificaciones: Proporciona definiciones y análisis breves referentes a los subtipos y/o especificaciones aplicables.

Procedimiento de tipificación: Directrices para registrar el nombre del trastorno y seleccionar y registar los códigos diagnósticos CIE-10 y CIE-9-MC adecuados. Con instrucciones para aplicar cualquier subtipo y especificaciones apropiados.

Características diagnósticas: Clarifica los críterios diagnósticos y aporta ejemplos ilustrativos.

Síntomas y trastornos asociados

Hallazgos de laboratorio: Hallazgos de laboratorio que se puedan asociar al trastorno.

Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas: Información acerca de síntomas recogidos en la historia, o hallazgos observados durante la exploración física.

Características descriptivas y trastornos mentales asociados: Incluye ciertas características clínicas que se asocian frecuentemente al trastorno, pero no se consideran esenciales para formular el diagnóstico.

Los trastornos están agrupados en 16 clases dianósticas principales y una sección adicional llamada <<Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica>>. Se agrupan en función de sus características fenomenológicas compartidas a fin de facilitar el diagnóstico diferencial.

La primera sección dedicada a <<Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenci>>. Le siguen las siguientes:
<<Delirium, demencia y trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos>>.
<<Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica>>
<<Trastornos relacionados con sustancias>>.

Eje III: Enfermedades médicas.

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales.

Eje II: Trastornos de la personalidad y retraso mental.

Eje V Evaluación de la actividad global

Eje I: Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica.

Referencias:

click to edit

FRANCES, Allen (Coord), DSM-IV Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, España, Ed. Masson, 1ª ed., 1995.