Coggle requires JavaScript to display documents.
Simón (2014) “es frecuente encontrar en la prensa artículos justificando o hablando del afiche de un jugador según su potencial capacidad de vender camisetas”.
cap.208: nos habla sobre algunos equipos de futbol, el color de sus camisetas y el contenido que este trae.
Cap.209: aquí hace enfoque al significado o lo que representa una camiseta, de igual modo habla sobre unos equipos de futbol que se han considerado como unos grandes equipos y de la merchandingsin.
Cap. 210: aquí aborda el tema sobre la marca de las camisas que más usaron varios de los grandes equipos de futbol.
Cap.208: existen infinidad de recordatorios nacionales en la vida cotidiana de las personas y las camisetas de futbol no constituyen ninguna excepción a esta práctica.
Cap. 209: Concretamente en el año 2015 los ránquines del jugador y del equipo que más camisetas vendieron estuvieron encabezados por Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar, y por el futbol el futbol club Barcelona, Manchester United y Arsenal.
Cap. 210: La evolución de los anunciantes en las camisetas sirven, también, para comprender la evolución económica de España y, a su vez, la evolución y el impacto del futbol español a nivel mundial.
Cap. 211: La evolución de la tipología de los enunciantes en las camisas es un fenómeno que atañe también a otros países.
Cap. 212: las camisetas, de futbol o de fuera de él, representan un símbolo de los tiempos actuales. También.
Cap. 211: En este capítulo aún se habla sobre la marca de las camisetas y el cambio que se fue dando en los equipos de futbol y los campeonatos en conjunto con sus patrocinadores.
Cap. 212: En este capítulo se habla sobre que las camisetas no solo son de futbol, sino que también se ven camisetas políticas, por eso esta parte trata de que no solo de futbol se viven las camisetas.
Wright Mills (1993) “la imaginación sociológica permite captar la historia y la biografía, y la relación entre ambas dentro de la sociedad”.
Harvey (1992) “las relaciones sociales se ven afectadas por ellos, la posibilidad de idear y utilizar el espacio creativamente y apreciar el significado de las formas espaciales creadas por otros”.
Iván Illich81973) “cuestiona lo que él llama la institucionalización de la escuela y plantea la necesidad de desescolarizar la sociedad”.
Durkheim “un sentimiento de vacío normativo propio de conductas que no asumen, asimilan o reconocen la normativa social vigente”.
Giner, Lamo de Espinosa y Torres (2006) “el sinhogarismo es ese concepto que ejemplifica la fuerza que el lenguaje tiene como herramienta creadora de realidad, y que aspira a superar formas como mendicidad, indigencia o transeúnte”.
Crane (1999) “He notado que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle”.
cap. 59. Hace una breve descripción sobre cómo era la calle.
Cap. 60: hace referencia a un suceso que ocurrió en una calle con una de las mujeres entrevistadas y su hijo.
Cp. 61: nos cuenta la historia y los acontecimientos que vivió Tuavii relacionándolo con el tema sociológico.
Cp. 62: habla sobre el filósofo cassirer y Harvey en donde hablan sobre tres enfoques básicos a la hora de estudiar el espacio.
Cap. 63: trata sobre los conceptos que le dan o adhieren sobre la calle.
Cap. 64: habla sobre Iván Illich y su teoría sobre la institucionalización de la escuela y su planteamiento de desescolarizar la sociedad.
Cap. 65: en este capítulo se habla el tema de las calles invisibles y de cómo el ser humano o el individuo estigmatiza a los que viven en las calles.
Cap.66: trata sobre lo que pasa en las calles, por que andar en la calle es tropezarse con otros violencia, miradas, maltratos, gritos, piropos y comentarios acerca de su cuerpo.
Cap.67: esta trata sobre manifestarse haciendo grafitis en las paredes como tipos de protestas, para poder tener relaciones en movimientos y los tipos de propuestas en el ámbito social.
Cap.68: esta da los ejemplos de porque las calles se convierten en un espacio político al alcance de cualquiera a la hora de visibilizar la protesta y las participaciones sociales.
Cap.69: este habla sobre las tradiciones y culturas, de quienes somos y como somos ante los demás, sobre las relaciones y la importancia de algunos objetos.
Cap.70: Este capítulo trata sobre que no podemos dejar de vivir sin la calle, porque en él y transitan las personas y otros individuos los observan, entrelazando las miradas.
Cap.59: hay que tener presencia que en un alto grado de dependencia y un diagnóstico de fallecimiento prematuro suelen ser dos de las características más frecuentes en estos casos.
Cap.60:de ese modo la calle constituye un elemento a través del cual poder pensar, examinar e interpretar como se crea la sociedad a partir de ella sobre la imaginación sociológica, permite captar la historia la biografía y la relación entre ambas de la sociedad.
Cap.62: El autor responsable de la conocida teoría de la dramaturgia, trata la vida de una sociedad como si de una obra de teatro se tratara, de los roles o papeles que representamos a diario como si fueran máscaras, entendiendo que estas cambian en función de las actividades o actuaciones que estemos realizando y de las relaciones que estemos manteniendo en ese momento, así como del público o individuos que nos acompañen en ese momento.
Cap. 63: La mezcla del espacio público y del espacio privado, del dentro y de fuera, de la región anterior y la región posterior, genera confusión, pero hay ocasiones en la que la calle se convierte efectivamente en una extensión de tu intimidad.
Cap. 64: Ilich apuesta por fomentar en la ciudadanía una mayor confianza en sí misma mediante un tipo de aprendizaje que implique recuperar las riendas de la educación, desarrollar las capacidades individuales y valorar el hecho de compartir conocimiento y experiencias con los otros.
Cap. 65: Todo lo comentado respecto a la estigmatización asociada a personas sin hogar, podría perfectamente aplicarse a la realidad de personas de acuerdo al lenguaje más popular.
Cap. 66: la calle contribuye, de ese modo, a hacer del individuo ese homo oeconomicus que el sistema espera y refuerza. Pero también la calle puede volverse el contexto adecuado para transmitir ideas y visibilizar protestas.
Cap. 67: La calle se convierte en un partido político al alcance de cualquiera a la hora de visibilizar la protesta y facilitar la participación.
Cap. 68: Una ciudad puede conocerse a través de maratones fotográficos o de rutas callejeras que muchas empresas ofrecen de manera gratuita a los visitantes que son guiados.
Cap. 69: La calle se convierte en un espacio de encuentros digitales que llevan a relacione intimas o no a través de aplicaciones para móviles con las que puede localizar de manera fácil.
Cap. 70: Y es que la calle aglutina tanta simbología, que hasta las creencias caben en ella… “He notado que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle”.