LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN

Logica Binaria

Construida sobre dos valores absolutos. 0 y 1

Su origen en la lógica aristotélica

Es una lógica simplificadora porque limita el número de
opciones al mínimo posible.

La transmisión de señales

Aumentar la velocidad de transmisión
Reducir las pérdidas de señal :

La Estadistica

En 1928 R.V. Hartley

"transmisión de
información" para definir la comunicación.

Definió a la información como "selección sucesiva de
signos o palabras de una lista dada".

Modelo técnico general de la
comunicación:
Emisor-Mensaje-Receptor.

Lo que causo eliminarsignificado la definición de información ya que era mas confunso y mas amplio.

Comunicación

Trasmisión de información en un mensaje entre dos instancias

La Fuente

Es el conjunto de signos disponibles para constituir el mensaje y el tipo de relación que existe entre ellos.

Señales= Frecuencia de aparición

Frecuencia de aparición=Probabilidad de que aparezca una señal.

El Emisor

Es el punto de partida de la transmisión

Se codifica el mensaje mediante un codigo

Se produce el mensaje mediante la selcción de una serie de señales

La Señal

Es el simbolo que es objeto de la trasmisión

El Mensaje

Es el conjunto de señales seleccionado por la acción del emisor.

El Canal

Es el soporte fisico de la señal

El Codigo

Es el sistema que permite enviar el personaje.

El receptor

Es el punto de llegada de la trasmisión y la instancia descodificadora.

El Destino

Es la instancia descoficadora, es decir, la que transforma nuevamente la transmisión

El Ruido

Es todo factor externo a la comunicación que afecta negativamente a esta. Ruido=Interferencias Ruido="Lado Oscuro"

La información como medida cuantificable

La probabilidad de selección de una señal en un repertorio de señales
(contenido informativo de la fuente)

La probabilidad de ocurrencia de una señal en un mensaje dado (contenido
informativo del mensaje)

La fórmula utilizada para la expresión de esa medida es

Captura de pantalla 2022-03-30 194517

La unidad básica cuantificable de información es el bit

Un bit es el valor de una elección entre dos alternativas equiprobables (el mínimo
posible de alternativas).

La Redundancia

Para asegurar el mensaje necesitamos ampliar la serie de señales de manera que se repitan

El problema es o bien se incrementa el número señales del
mensaje (y con ello se incrementa el coste de la transmisión)

O bien se reduce la
información que contiene el mensaje.

En toda comunicación un equilibrio entre información y redundancia

Se mide mediante la fórmula:

Captura de pantalla 2022-03-30 203226

Donde la redundancia (R) equivale a la reducción informativa (HH0)

La Entropía

Es una medida del grado de desorden que se da entre elementos (partículas)
contenidos en un sistema cerrado.

El desorden es siempre más probable que el orden y, consecuentemente, todos los
sistemas evolucionan hacia el desorden.

Es entonces la medida inversa de la improbabilidad de una configuración: cuanto más ordenada esté una configuración, tanto más improbable
será.

La probabilidad de presencia de un signo sirve para medir la cantidad de información sin significación aportada por ese signo

La vinculación entre entropía (probabilidad=desorden creciente) e información
(improbabilidad = orden decreciente) ha llevado describir la información como medida cuantificable del orden.

Un sistema con mucha información y poca redundancia es más complejo que un sistema con poca información y mucha redundancia.

Aportaciones y limitaciones de la TI

Su utilidad en el ámbito de las ingenierías. Permitió mejorar los sistemas
de transmisión y codificación de señales.

Jakobson

Los procesos de comunicación humana pasaron a ser entendidos como
un intercambio sucesivo de mensajes con información.

Los primeros estudios sobre comunicación colectiva, adoptaron también el modelo
comunicacional de la TI.

El problema de la entropía creciente

La entropía de un sistema de comunicación sólo puede ser
creciente.

La información siempre perderá
terreno frente al ruido.

Si la informción viene desde fuera ningun sistema de comunicación puede garantizar su supervivencia

La comunicación no es un proceso aislado, sino interrelacionado.

Referencia:
Terrón, J. M. A. (2004). El marco epistémico de la comunicación (I): La perspectiva técnico-funcional. En Introducción a las Teorias de la Información y la Comunicación (pp. 2–21). Universidad de Murcia.