Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PSICOLOGÍA FORENSE EN CASOS DE AGRESIÓN SEXUAL CONTRA MENORES DE EDAD,…
PSICOLOGÍA FORENSE EN CASOS DE AGRESIÓN SEXUAL CONTRA MENORES DE EDAD
Principios en la evaluación forense
Necesidad de seleccionar fuentes de datos basados en criterios como la relevancia, la confiabilidad y la validez de los instrumentos utilizados.
La incorporación de datos y razonamiento científico en la evaluación.
Enfatiza la importancia de recopilar información específica del caso y del sujeto con el fin de establecer conexiones causales entre condiciones clínicas y habilidades funcionales.
Uso de razonamiento científico
Herramientas para confiabilidad y validez (pruebas psicológicas, entrevistas estructuradas, inventarios especializados, etc.)
El psicólogo forense no debe contestar la pregunta legal directamente.
Cualquier intento de contestar esta pregunta legal confunde la evidencia clínica y científica relevante con valores políticos, morales o sociales.
Relación con la fase de comunicación en la evaluación psicológica forense.
Distribuir la información a las fuentes.
Hay un énfasis tanto en la información en sí misma como en el razonamiento y conclusiones asociado a esta información.
Que se describan tanto los hallazgos de la evaluación como sus limitaciones.
Que se utilice un lenguaje sencillo y que se eviten los tecnicismos en el reporte forense.
El contexto de la evaluación psicológica forense de violencia sexual
En el campo forense, los estándares de aceptación son mucho más elevados que en el ámbito clínico
Debe guiarse por principios y modelos que se ajusten a las particularidades con las que se enfrenta el perito, en un contexto adverso que exige rigurosidad científica y contar con instrumentos evaluativos especializados que permitan garantizar una práctica profesional competente.
No existe una “batería de instrumentos” fija o con protocolos de entrevistas similares para atender a la gran diversidad de edades, en las que se van a encontrar funcionalidades a nivel verbal y cognitivo, así como características del desarrollo, sumamente variadas.
En una cantidad significativa de casos existe un vínculo familiar o una relación estrecha entre la supuesta víctima y los ofensores que genera una serie de presiones para los niños, niñas y adolescentes que tienen que ser evaluados.
El tiempo para realizar evaluación pericial es prolongado
Por dos razones:
Periodo de tiempo en que suceden los hechos y se decide denunciar. (4 meses aprox)
Tiempo desde la denuncia hasta el proceso de evaluación del menor (9 meses aprox.)
Evaluación pericial forense: 1 año aproximadamente.
Modelos de Evaluación Forense
Propuesto por Rogers y Shuman. “modelo lineal del mejor ajuste”
Implica la recolección estandarizada de material clínico relevante, sin considerar las hipótesis del experto.
Conformado por dos fases:
La recolección de datos.
Obtener datos suficientes y relevantes, que no sean distorsionados por prejuicios o preconcepciones del evaluador.
La toma de decisiones.
Examinar los méritos relativos de las distintas hipótesis que compiten entre sí, para establecer cuáles hipótesis se “ajustan” mejor a los datos clínicos recabados.
Riesgos del modelo:
Los prejuicios iniciales
Prejuicios confirmatorios
Exceso de confianza en datos específicos
Cierre prematuro
Modelo propuesto por Grisso “Modelo de evaluación de competencias”.
Distinguir claramente entre las competencias legales y los constructos psicológicos.
Los resultados de una evaluación psicológica pueden ser útiles en la toma de decisiones sobre las competencias legales en cuestión.
Componentes, que permiten establecer una relación entre las competencias legales y las evaluaciones psicológicas:
El funcional
El objetivo de la evaluación se centra en las habilidades funcionales, comportamientos o capacidades de un individuo.
Se deben tomar en cuenta como criterios la teoría, la investigación empírica y los requerimientos legales
El causal
Inferencias causales y proveer información que expliquen las habilidades funcionales de un individuo o los déficits.
El interactivo
Interacción persona-contexto.
Declaración sobre la congruencia o incongruencia entre el grado de la habilidad funcional de la persona y el grado de demanda de desempeño que es impuesto por la situación específica en que se desenvuelve el sujeto evaluado.
El de juicio profesional y de disposición.
El establecimiento de una competencia legal requiere un juicio sobre el nivel de la congruencia o incongruencia persona-contexto.
Mitos de la psicología forense
Mito 1: Credibilidad de los relatos
Que los profesionales en psicología o psiquiatría cuentan con estrategias metodológicas
confiables y válidas para determinar que un relato es creíble.
La evaluación de la credibilidad en:
a. La credibilidad mediante el uso de técnicas psicofisiológicas
b. La credibilidad de las manifestaciones no verbales
c. La credibilidad del relato verbal.
Análisis del relato
Instrumento CBCA-SVA:
Objetivo:
Diferenciar entre declaraciones falsas y declaraciones verdaderas en los casos de abuso sexual infantil
Se puede presentar una narración real de eventos acontecidos o una producción imaginaria o fantasiosa.
Mito 2: Secuelas del Abuso Sexual
La supuesta relación que existe entre un evento de violencia sexual y sus consecuencias psicológicas manifiestas.
Se parte de que es posible identificar una serie de indicadores conductuales y emocionales que se han derivado directamente de un hecho abusivo sexual y que la detección de estos síntomas permitiría la validación de que un hecho ocurrió.
Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual
Se compone de cinco categorías: el secreto, la impotencia, el acorralamiento y la acomodación, la revelación tardía, conflictiva y poco convincente y finalmente la retractación.
Modelo del trastorno por estrés postraumático (TEP).
Dinámicas traumagénicas de Finkelhor
La sexualización traumática: conductas, actitudes y sentimientos sexuales que se constituyen de forma inapropiada al desarrollo.
La traición: hostilidad, enojo y desconfianza al descubrimiento del niño de que alguien de quien dependían les ha causado un grave daño.
La impotencia: Puede manifestarse conductualmente a través del miedo, la ansiedad, el deterioro en las capacidades de enfrentamiento o en la necesidad de control y dominación.
La estigmatización: Conductas auto destructivas que reflejan el sentimiento de autoestima negativa del menor.
Mito 3: Diagnósticos Clínicos
Otra de las ideas generalizadas es que a través de diagnósticos clínicos los peritos responderán la pregunta legal.
Kuehnle (1998, 2003) ha definido el abuso sexual infantil como un evento o una serie de eventos, no como un trastorno psiquiátrico.
Dammeyer, (1998), señala que es un hecho bien documentado en la literatura, que no existe un síndrome específico o entre víctimas de abuso sexual infantil.
MARÍA DE JESÚS RAMÍREZ GUTIÉRREZ