DIFERENTES COSTOS PARA DIFERENTES DECISIONES

COSTOS EVITABLES E INEVITABLES

Tasa de interés uniforme

Tasa de interés diferencial

Decisión de “vender” o “construir y operar”

Decisión de continuar operando la empresa una vez que está formada

Vender la “idea” y vender “la fábrica”

Decisión de comprar una máquina adicional

Decisión de formar o no la empresa

Decisión de formar la empresa

Decisión de continuar operando

EL VALOR DEL TIEMPO Y LA DEPRECIACION

Hay depreciación (desgaste) en la maquinaria: el producto se vende al final de la vida útil de la máquina

La máquina dura “n” años y los ingresos se producen durante esos años

Decisión de invertir o no: el valor capitalizado de los beneficios netos El procedimiento será, de nuevo, comparar la situación con y sin proyecto

Decisión de continuar operando por desmantelamiento o fallas en la maquinaria

Decisión de invertir De nuevo, lo pertinente es comparar la riqueza de nuestro inversor al final del proyecto con lo que hubiera tenido de no haber hecho la inversión.

Decisión de continuar o no operando Los ingresos que se percibieron, ganados están,

Decisión de reemplazar equipos Se destacarán los costos y beneficios pertinentes a la decisión de reemplazar equipos.

DEPRECIACIÓN Y PRÉSTAMOS CON IMPUESTOS A LAS RENTAS

El hecho de que exista un impuesto a la renta de la empresa no sólo aumentará los costos pertinentes, sino que los aumentará en forma diferencial conforme a las definiciones de renta, a la política de depreciación y a la política y costo de endeudamiento de la empresa.

Todo se financia con capital propio y hay depreciación “acelerada”

Hay capital prestado y se paga la deuda al final

Todo se financia con capital propio y la depreciación es “lineal”

Hay capital prestado y se paga en cuotas

RAZONAMIENTOS ALTERNATIVOS

Tasa de interés única

Intereses diferenciales

Para los efectos de determinar la conveniencia de realizar esta inversión, el inversionista debe considerar el flujo de los fondos implícitos en la inversión

Segunda variante El razonamiento de la segunda variante es similar al de la primera, y se resume en el siguiente cuadro:

Tercera variante El razonamiento de la tercera variante es que las “utilidades” de cada año se utilizan para “rescatar” el capital invertido en la empresa. El razonamiento se resume en el cuadro siguiente:

Primera variante El flujo de fondos neto pertinente –debido a que r = i = 10%– está en la línea 5 del cuadro. Este valor corresponde a la suma de las líneas 7, 3 y 2

Cuarta variante La cuarta variante presupone que el capital invertido es siempre de $1.300, de modo que el costo por concepto de interés sobre el capital es de $130 por año; sin embargo,deberá exigirse que al cabo de los tres años pueda recuperarse todo el capital invertido en la empresa.

image

image

image

image

La alternativa del inversionista es r = 10% y el crédito bancario cuesta solamente un 5% por año. Se presupone aquí que el inversionista puede obtener el crédito al 5% por un máximo de $600 y siempre que lo invierta en esta empresa en particular.

Segunda variante No se discute aquí la segunda variante, pues ella es “demasiado” evidente una vez que ha sido comprendida la solución de la primera.

Tercera variante Dado que el préstamo bancario es pagadero al final de la vida del proyecto, las “utilidades” que se obtienen cada año vienen a rescatar el capital propio invertido en la empresa.

Primera variante Para los efectos de esta variante se considera que el monto efectivamente invertido por el inversor es $700 –el monto del capital propio– y se considera al pago del interés como el pago del servicio que presta el dinero obtenido en préstamo.

Cuarta variante La cuarta variante es quizás la más clara y racional de todas. Aquí se imputa un costo del capital propio a la tasa del 10%, y se contabiliza como costo del capital prestado lo efectivamente pagado al banco en intereses anuales.

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image