Riesgo sistemático

¿Qué es?

Parte del riesgo total del activo financiero inherente al mercado. La incertidumbre afecta en mayor o menor grado a todos los activos. Estos depende de factores genéricos que afectan a la evolución de los precios en los mercados de valores.

El riesgo es causado por factores externos y no se puede reducir ampliando la cartera de inversiones, únicamente se puede reducir si no se opera en el mercado en cuestión.

Presentación

Se presenta a través del coeficiente beta, que nos mide la sensibilidad de un activo individual o cartera a los movimientos del mercado.

image

Está compuesto por el cuadrado de la beta y la varianza del mercado, con lo que podemos deducir que el a la beta del título que queramos comprar y podemos interpretarlo de la siguiente manera

Beta>1,5 Riesgo muy alto y sensibilidad alta

1,1>Beta>0,9 Riesgo y sensibilidad media

0,7>Beta Riesgo muy bajo y sensibilidad baja

1,5>Beta>1,1 Riesgo alto y sensibilidad alta

0,9>Beta>0,7 Riesgo y sensibilidad bajos

Ejemplos

Fluctuaciones cambiarias

Inflación o deflación

Incremento de las tasas de interés

Conmoción social/ política en un país

Cambio climático

Desastres naturales

Diferencia

Riesgo sistémico es la incertidumbre generada por la interrelación e interdependencia que se produce entre los elementos de un sistema o mercado y una característica que tienen en común es su capacidad de “contagio”. Además de que, aunque es difícil, puede prevenirse.

El riesgo sistémico del sector financiero, se convierte en un riesgo sistemático para otras organizaciones, de otros sectores de la economía.

Ejemplos de riesgos sistémicos: El tamaño del sistema, nivel de interconexión entre los participantes, alto nivel de dependencia de unos participantes en el sistema con respecto a otros y la velocidad de contagio o repercusión de los efectos de la ocurrencia de cualquier evento.