Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Fundamentos históricos y epistemológicos de la Evaluación - Coggle Diagram
Fundamentos históricos y epistemológicos de la Evaluación
Fundamentos históricos
Cuatro generaciones
Medición
Periodo pre-tyleriano
Data aproximadamente desde el año 2000 a.C.
Se caracteriza por “centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas” (Dobles, 1996, p. 80)
Clasificación de Guba y Lincoln
Se le ha denominado como "primera generación: de la medición".
Descriptiva
Periodo tyleriano
Nace como una revolución del currículo y la evaluación, por manos de Ralph Tyler, a principio de los 30'.
Plantea el modelo de
planificación curricular tecnológico.
Selección y organización del contenido
Estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los
objetivos
lL evaluación determina en que medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios (Tyler, 1974 y Rama, 1989)
Clasificación de Guba y Lincon
Se le ha denominado como "segunda generación: descriptiva".
Periodo de la "inocencia"
Finales de los 40' - principio de los 50'
Estados Unidos de América
Expansión de las ofertas educacionales
Se incrementa la práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional.
Periodo del realismo
La evaluación se comienza a profesionalizar, hecho que ocurre en Estado Unidos, en los años 60'.
Elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y matemática.
Clasificación de Guba y Lincon
Se le ha denominado “tercera generación: de juicio”.
Se caracteriza por “los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez, aunque mantiene el de técnico, así como también las funciones descriptivas…” (Dobles, 1996, p. 81).
Periodo del profesionalismo
Década de los 70'.
La evaluación se relaciona con la investigación y el control
Periodo de autoevaluación
Proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de carreras profesionales.
Se considera la metaevaluación como medio para asegurar y comprobar la calidad de las evaluaciones.
Evaluación concebida como orientadora y formativa del proceso; de tal manera que, se convierte en uno de los mejores procedimientos del control de la calidad de la educación (Hernández, 1999).
Clasificación de Guba y Lincon
Se le ha denominado “cuarta generación: constructivista”.
Fundamentos epistemológicos
La evaluación como tecnología
La evaluación es vista como una tecnología desarrollada por técnicos o expertos en medición y usada por otros para tomar decisiones específicas o introducir cambios. (
La tecnología ha sido refinada para ser más eficiente, estandarizada y codificada, y la evaluación, generalmente ha sido vista como externa y separada de la enseñanza y el aprendizaje.
Se entiende la evaluación como medición
Los docentes se convierten en «medidores» de las conductas observables de los alumnos, mientras que su trabajo se rutiniza, degrada y devalúa.
La evaluación es un asunto técnico antes que
personal y social
La evaluación como practica cultural
Mirando desde esta perspectiva, el currículum ―y por ende, la evaluación― pertenece al ámbito de lo práctico, lo que quiere decir que se sitúa en el campo de la interacción humana y que está relacionado con la interacción entre profesor y estudiantes
Se concibe al currículum como un asunto práctico y, por consiguiente, a los participantes en el proceso curricular como sujetos activos.
La tarea del profesor deja de ser la de enseñar a los alumnos algo que él sabe para convertirse en un mediador que los pone en contacto con los contenidos culturales, al tiempo que los capacita para que se introduzcan en una comunidad de conocimiento.
La evaluación se convierte en una parte integrante del proceso
educativo en su conjunto y no se queda en algo separado.
La evaluación como practica socio-política
Se requiere transparencia en los criterios de evaluación, de conocimiento público, imparciales, rebatibles.
Toda evaluación supone una realización de juicios de valor, lo cual a su vez implica ejercer el poder y la autoridad, así como negociar los intereses contrapuestos de diferentes grupos.
Considera a la evaluación en el aula como una estrategia potencialmente conflictiva que, en lugar de afianzar el poder de las personas, puede transformarse en una nueva y sofisticada forma de selección y vigilancia.