Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEMA 8: GESTIÓN DE LA PREVECIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA - Coggle…
TEMA 8: GESTIÓN DE LA PREVECIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA
Derechos y obligaciones que tienen la empresa y los trabajadores en materia preventiva
Obligaciones generales de la empresa
Garantizar la seguridad y salud, cumplir las normas de prevención, realizar una evaluación y control de los riesgos existentes, asumir el coste de las medidas de seguridad y salud etc
Obligaciónes respecto a los trabajadores
Informar a los trabajadores acerca de los riesgos, dar información teorica y práctica, consultar a los trabajadores, paralizar la actividad en caso grave etc
Obligaciónes y derechos de los trabajadores
Ser informados de los riesgos:
cumplir con las medidas preventivas y de protección
Tener una información teórico-práctico:
utilizar correctamente los medios, no poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad
Ser consultados y participar en la empresa:
cooperar con la empresa para que pueda garantizar unas condiciones seguras
Paralizar la actividad en caso de riesgo grave:
informar de inmediato a su superior
Vigilar periódicamente su salud:
realizar los reconocimientos médicos
Cómo participan los trabajadores en la empresaen materia de prevención de riesgo
Los trabajadores participan a través de sus representantes, los delegados de prevención y los comités de seguridad y salud
En las empresas o centros de trabajo que tengan 50 o más trabajadores, se constituirá un comité de seguridad y salud para supervisar las actuaciones de la empresa
Para ejercer sus competencias los delegados de prevención tienen las siguientes facultades
Acompañar a los técnicos en las evaluaciones, tener acceso a la información y documentación relativa de las condiciones, ser informados por la empresa sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores, realizar visitas a los lugares de trabajo
Gestión de la prevención de los riesgos laborales en una empresa
Elaboración del plan de prevención
Datos de la empresa
Estructura organizativa
Política preventiva
Organización de la prevención
Evaluación de riesgos
Se redacta en un documento que tiene:
Primera Fase. Identificar el riesgo
Segunda Fase.Estimar el riesgo
Probabilidad
media
baja
Alta
Severidad del daño
Ligeramente dañino: dolor de cabeza
Dañino: fracturas, quemaduras
Extremadamente dañino: amputaciones
Tercera Fase. Valorar el riesgo
Planificación de las actividades preventivas
Es necesario realizar una planificación y recogerlas en un documento
Para cada medida preventiva se debe indicar:
Plazo para el cumplimiento de la medida
Coste económico aproximado
Persona responsable de ejecutar la medida preventiva
Ejecución de las actividades preventivas
Control de la eficacia de las actividades preventivas
Cómo se organiza la prevención en una empresa
La LPRL obliga al empresario a organizar la prevención e incluir la modalidad organizativa elegida en el Plan de Prevención, esto debe ser consultado a los representantes
Existen 5 modalidades
Asumirlo el propio empresario:
si tiene formación básica en prevención de riesgos laborales siempre que no sea una actividad peligrosa.
Designar trabajadores:
deben tener la formación en prevención de riesgos adecuada a la actividad que han de realizar.
Servicio de prevención propio(SPP):
está formado por los medios materiales y humanos. Debe cubrir al menos 2 de las 5 especialidades preventivas y el resto contratarlas con un SPA
En empresas que tengan entre 200 y 500 trabajadores que realicen actividades especial peligrosidad
Cuando así lo decida la autoridad laboral
En empresas que tengan más de 500 trabajadores
Servicio de prevención mancomunado (SPM):
una modalidad especial del SPP que da coberturas a diferentes empresas que desarrollan al mismo tiempo sus actividades en un mismo centro. Deben cubrir un mínimo de 3 especialidades preventivas y contratar un SPA
Servicio de prevención ajeno (SPA):
entidad privada que ayuda a las empresas a desarrollar las actividades preventivas. El empresario puede elegir este servicio cuando no este obligado a constituir un SPP
Obligaciones que tiene la empresa frente a las emergencias
Analizar posibles situaciones de emergencia
Adoptar las medidas necesarias para primeros auxilios
Designar a las personas encargadas de las emergencias
Organizar contactos con servicios externos a la empresa para primeros auxilios, asistencia medica urgente etc
Comprobar periódicamente su correcto funcionamiento
Las empresas estan obligadas a realizar un plan de autoprotección
Es un documento que realiza la empresa. Contenido minimo:
Concretar los medios humanos y materiales necesarios y nombrar un responsable del plan de autoprotección
Incluir un plan de actuación
Describir detalladamente la actividad, el entorno y los riesgos
Programar su implantación incluyendo planes de formación para los responsables de las emergencias
Identificar los titulares, el emplazamiento
Controlar periódicamente su eficacia
Plan de emergencias
Clasificación de las emergencias: en función de la situación y la zona afectada
Conato de emergencia, zona muy concreta de primera intervención
Emergencia parcial, zona amplia de segunda intervención
Emergencia total, afecta a todo el centro de trabajo, intervienen todos los medios humanos y materiales
Oganización de los equipos de emergencias
Jefe de emergencias activa y coordina
Jefe de intervención coordinan los equipos de intervención
Segunda intervención
Equipo de alarma y evaluación
Primera intervención
Equipo de primeros auxilios
Equipo de apoyo
Procedimiento de actuación ante emergencias
Confirmación de la alarma
Declaración del tipo de emergencia
Emisión de la señal de alarma
Transmisión de la emergencia y de las correspondientes instrucciones
Detección de la emergencia
Solicitud de ayuda externa
Intervención según los procedimientos diseñados
Evaluación total o parcial del edificio o confinamiento
Dentro del plan de emergencias se encuentra el plan de evacuación
Emisión de la señal, orden de evacuación, vias de evacuación, salidas de emergencias, actuación de los equipos de emergencias, lugar de concentración
Cuándo se deben aplicar los primeros auxilios
Cuando se produce un accidente en la empresa se debe seguir una determinada pauta llamada el método PAS
Avisar
del accidente a los servicios
Socorrer
a la persona accidentada
Evaluación primaria: reconocimiento de los signos vitales
Evaluación secundaria: reconocimiento de los signos no vitales: heridas
Proteger
antes de actuar, alejarse del peligro y señalizar
Principales técnicas de auxilio
Posición lateral de seguridad: cuando la persona respira y tiene pulso, para evitar males mayores
Reanimación respiratoria: esta inconsciente, no respira pero tiene pulso
Colocar boca arriba, maniobra frente-mentón, ver, oír y sentir, método boca a boca 10 veces por minuto
Reanimación cardiopulmonar: está inconsciente, no respira y no tiene pulso.
Soporte vital básico
Comprobar el estado de consciencia
Si responde tranquilizar y hacer la evaluación secundaria
Si no responde
No respira y tiene pulso
No respira y no tiene pulso
Respira y tiene pulso