Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MUERTE CLINICA, image, image, image, image, image, image, image, image,…
MUERTE CLINICA
-
En la actualidad la realidad de la muerte en quien yace, postrado clínicamente, ante un médico, que tiene que afrontarlo, verificando y atestiguando mediante un juicio diagnóstico.
-
“El morir”. Se refiere a un proceso asistencial de un paciente, con un pronóstico de situación evolutiva terminal implica un pronóstico vital negativo, pero no afecta necesariamente la dimensión ontológica del sujeto personal, en tanto que su individualidad como todavía viviente no se cuestiona.
La “muerte clínica” es un hecho real muy trascendente, ya que abre la posibilidad de actuaciones muy trascendentes como pueden ser: la firma de un parte de defunción, la retirada de la respiración asistida, o la solicitud de donación de órganos a la familia del fallecido.
Hoy en día es el médico el que diagnóstica la muerte; no siempre ha sido así. Determinar la muerte ha sido un acto de gran trascendencia para cualquier sociedad mínimamente organizada. El hecho de designar a un individuo como cadáver
El diagnóstico correcto de “muerte clínica” se realiza teniendo en cuenta una serie de signos objetivos que poseen valor diagnóstico mostrativo de “muerte”.
Las causas de la muerte pueden ser clasificadas de una manera práctica en dos grandes grupos fisiopatogénicos:
-
La ausencia de signos vitales y especialmente el criterio de la parada cardiorrespiratoria fue el modo tradicional de hacer el diagnóstico de muerte en la medicina.
Existen en el momento actual dos criterios válidos para llegar al diagnóstico clínico de muerte, que son: criterio cardiopulmonar y criterio encefalico
Los tres hallazgos cardinales en la muerte cerebral son: coma arreactivo, ausencia de reflejos troncoencefálicos y apnea
El diagnóstico clínico de muerte cerebral requiere que el que lo realiza posea la destreza y experiencia necesaria para un ponderado juicio de valor.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-