La guerra entre México y Estados Unidos
Cada Capítulo que escribimos con sangre mexicana
La Guerra y La Identidad En México
El ejército de Winfield Scott se mantuvo estacionado durante dos meses en Puebla por razones que tenían que ver tanto con la política estadounidense y la composición social del ejército como con la resistencia del ejército mexicano.
En 184 llegaban del norte el ejercito de Zachary Taylor por el rio Bravo
La constante expansión del territorio de Estados Unidos a lo largo de las décadas entre 1776 y la Guerra Civil.
Se mostraron emocionados a la idea de hacer la Guerra a México y poder obtener mas terreno.
Los abolicionistas creían que los demócratas estaban haciendo la guerra en nombre de los propietarios sureños de esclavos.
En 1846 y 1847, los partidarios de la guerra tenían poco que temer de los abolicionistas y los defensores de los derechos de la mujer
La oposición a la guerra aumentó, a pesar de la cadena de victorias estadounidenses.
La posibilidad de que Estados Unidos llegara a apoderarse de grandes territorios de México.
La campaña de Zachary Taylor no obligó a México a sentarse a la mesa de negociaciones
Ni siquiera después de la inyección de miles de tropas de voluntarios, y ese fracaso había llevado a la campaña de Winfield Scott.
Para el otoño de 1846, la guerra ya era tan impopular que los whigs ganaron la mayoría en la Cámara de Representantes.
El discurso de Clay fue publicado y debatido en todo el país y dio cierto impulso a las reuniones en las que los whigs norteños y otros opositores a la guerra la condenaron.
En Estados Unidos, la oposición a la guerra quizá limitó su duración y obligó a Polk a conformarse con menos territorio que el que creía que los soldados estadounidenses habían ganado
La cuestión del patriotismo invita a considerar la manera en que la guerra misma pudo haber cambiado la relación de los mexicanos con su nación y haber determinado quién se sentía mexicano.
En noviembre de 1846, el gobierno de James K. Polk, comprendiendo que la primera oleada de voluntarios era insuficiente, hizo un nuevo llamamiento a formar más regimientos.
Decenas de periódicos en México centraron la mayor parte de su energía en la guerra.
Los mexicanos hicieron de la guerra el tema central en muchas ceremonias religiosas y cívicas.
La religión tuvo un lugar extraordinariamente importante en la propaganda usada para alentar a los mexicanos a hacer frente a los estadounidenses.
Los temas de la independencia, la religión y la necesidad de defender o vengar a las mujeres mexicanas eran todos muy impactantes y, en cada caso, una parte de su fuerza emocional provenía de las relaciones con la familia.
La guerra racial o, como se la llamaba con mucha frecuencia, la guerra de castas, no era una idea nueva en México.
La religión estaba vinculada con la identidad nacional.
Los mexicanos argumentaron una y otra vez que el racismo de los estadounidenses los llevaría a esclavizar a los mexicanos.