Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances…
Psicobiología del aprendizaje y la memoria:
fundamentos y avances recientes
Consolidación, recuerdo y olvido.
Olvido.
Incapacidad de recordar.
No siempre es un proceso degenerativo neural.
Puede ser un proceso inhibitorio que impide el recuerdo.
Cuando se impide un recuerdo, aumenta la actividad neural.
Significa que la capacidad asociativa del cerebro realiza un proceso de autocontrol que impide su saturación.
Si se trata de información irrelevante.
La expresión de la memoria depende de la representación cognitiva total o parcial de las condiciones que dieron lugar al aprendizaje original.
Reconsolidación.
Los estímulos que incitan el recuerdo son diferentes acuerdo a su duración.
Los breves son la reconsolidación de la memoria.
La memoria reconsolidada es capaz de alterarse.
Depende de la fuerza y antigüedad de la memoria original.
Recuerdo.
Rápido y automático cuando se trata de respuestas reflejas condicionadas e incondicionadas.
Es una reconstrucción del pasado.
Se basa en la información original.
Involucra información nueva procedente de:
Conocimientos.
Motivaciones.
Sentimientos.
Experiencias.
Al recordar, se activa un mecanismo cerebral que percibe las representaciones neurales como memorias, no como percepciones actuales.
Memoria de reconocimiento.
Recuerdo consciente de una experiencia específica.
Sentido de familiaridad.
Plasticidad cerebral.
Cajal (1852-1934) propuso la plasticidad como la base física del aprendizaje.
Donald Hebb (1949).
Plasticidad asociativa.
Mecanismo por el que la actividad postsináptica modifica las conexiones neurales.
Se trata de la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento.
El aprendizaje, a su vez, va modelando el cerebro a través de incontables sinapsis (experiencias).
Tipos de memoria y su relación con el aprendizaje.
Explícita (ME).
Conocida como memoria declarativa.
Es el almacenamiento de:
Hechos (memoria semántica).
Eventos (memoria episódica).
Se expresa conscientemente, por lo que es fácil de declarar verbalmente o por escrito.
Es flexible y cambiante.
Se relaciona con el sistema hipocampal.
Es el resultado del aprendizaje relacional.
Es decir, analiza, compara y contrasta la información.
De trabajo (MT).
Conocida como cognición ejecutiva (CE).
Es la representación consciente y la manipulación temporal de la información.
Siendo capaz de realizar operaciones complejas.
Comprensión del lenguaje.
Razonamiento.
Aprendizaje.
Reside en la corteza prefrontal.
Almacena representaciones de eventos pasados o futuros.
Sistema de control cognitivo y procesamiento ejecutivo.
Implica la interacción de procesos mentales:
Motivación.
Emociones.
Percepción.
Memoria.
Atención.
Implícita (MI).
Conocida como memoria procedimental.
Permite hábitos cognitivos y motores.
Por lo que es automática, inconsciente y difícil de verbalizar.
Se relaciona con la amígdala por estar ligada a los estímulos emocionales.
Se perfecciona con la práctica, siendo un proceso gradual.
Es influenciada por predisposiciones biológicas.
Dotando, por ejemplo, a individuos de:
Percepción del espacio.
Habilidades acústicas.
Habilidades deportivas.
Se almacena en estructuras subcorticales.
Estructuras cerebrales asociadas al aprendizaje y la memoria.
Amígdala.
Responsable del almacenamiento y la organización de las memorias relacionadas con las emociones.
Selecciona las memorias (aprendizaje).
Amígdala derecha.
Activada por los estímulos percibidos inconscientemente.
Amígdala izquierda.
Activada por los estímulos estímulos condicionados conscientemente.
Hipocampo.
Crea conceptos en base a la experiencia, es decir, se encarga de la formación de nuevas memorias.
Corteza prefrontal.
Mantiene durante un lapso corto representaciones de estímulos ausentes de la memoria de trabajo.
Almacena representaciones de eventos pasados o futuros.
Controla procesos básicos de la cognición, la emoción y la conducta.
Potenciación a largo plazo (PLP).
En el laboratorio de Per Andersen.
Terje Lomo y Timothy Bliss.
Una estimulación de frecuencia alta produce incrementos estables y duraderos de la respuesta postsináptica.
Es decir, es el aumento duradero en la comunicación sináptica entre dos neuronas como consecuencia de una estimulación de alta frecuencia.
Se convierte en un mecanismo celular del aprendizaje y la memoria.
Inducida artificialmente constituye la base de la memoria.