Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Primo de Rivera - Coggle Diagram
Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera: (1923-1930): Un régimen fascistizante
El golpe de Estado de Primo de Rivera (13-09-1923) contó con la connivencia del Rey y el apoyo entusiasta de las organizaciones patronales y la extrema derecha.
pronto quedó de manifiesto que pretendía instaurar un nuevo
sistema político inspirado ligeramente en el fascismo italiano.
buena parte de los partidos monárquicos adoptaron una
actitud pasiva y de comprensión con la nueva situación.
La evolución política: el directorio militar y el directorio civil.
El Directorio Militar (1923-1925)
En esta primera fase Primo de Rivera constituyó un gobierno de carácter interino integrado exclusivamente por militares con el que pretendía hacer frente y resolver los graves problemas que amenazaban a España.
medidas
Constitución de 1876 suspendida.
Cámaras legislativas (Congreso y Senado) disueltas
Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos
Las autoridades civiles locales fueron cesadas
pretendía acabar con la élite oligárquica y el caciquismo
Miguel Primo de Rivera creó en 1924 un nuevo partido
la Unión Patriótica
con el objetivo de prestar apoyo social a la dictadura
Se trató de un partido en el que se quería integrar a toda la sociedad y con el que se pretendía sustituir a todos los partidos políticos tradicionales, a los que consideraba corruptos
principales afiliados
antigua oligarquía caciquil
carlismo
oligarquía agrícola
catolicismo
le sirvió al régimen para hacer propaganda de la dictadura y de la ideología derechista y católica que defendía
líneas ideológicas
Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista.
Nacionalismo centralista anti-regionalista
Defensa a ultranza de la religión católica
De entre los afiliados al partido salían los cargos para los ayuntamientos, las diputaciones y los gobiernos civiles.
El Directorio Civil
A partir de 1925 Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la institucionalización del régimen
Para ello trató de crear una Asamblea legislativa, una nueva constitución además del partido político único, la Unión Patriótica.
En 1927 convocó una Asamblea Nacional consultiva en 1927, formada por miembros de la Unión Patriótica, elegidos mediante sufragio restringido.
A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución.
el proyecto no llegó a conseguir el consenso suficiente y nunca llegaría a entrar en vigor
Durante esta fase Miguel Primo de Rivera asumió personalmente el mando de las operaciones militares en Marruecos con la intención de liquidar el conflicto en el norte de África.
partir de 1925 España colaboró militarmente con Francia.
desembarco en Alhucemas
condujo a la victoria definitiva sobre los rebeldes rifeños
medidas más destacables de la dictadura
El diseño de una política social
Represión del nacionalismo catalán
Finalización de la guerra de Marruecos
La formación del Somatén
La política económica
La dictadura acentuó algunas de las tendencias básicas del capitalismo del primer tercio del s. XX
Con el nuevo régimen se acentuó el poder de la oligarquía financiera
La dictadura inició una serie de acciones encaminadas a mejorar la infraestructura del país
La instrucción pública recibió un gran impulso
La oposición a la dictadura
La Dictadura apenas prohibió los partidos políticos ni reprimió con dureza a la oposición, aunque sí recurrió a la censura, a los procesos judiciales, al aislamiento de algunos líderes de la oposición y, a veces, al enfrentamiento directo con políticos e intelectuales
algunos políticos monárquicos llegan a conspirar contra el dictador
dentro del ejército hubo posiciones hostiles al régimen
la represión arbitraria contra algunos profesores universitarios (Unamuno)lo que provoca un movimiento universitario fuerte y politizado, opuesto al régimen que protagonizó numerosas y espectaculares acciones de protesta.
Pasados los primeros años de dictadura, la oposición se organizó e intensificó en torno a los siguientes grupos
republicanos
comunistas
anarquistas
Estos últimos fundaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI)
Algunos sectores del ejército
práctica totalidad de los intelectuales, entre los que destacan figuras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal
socialistas: el PSOE rechazó el régimen en 1929 y se declaró a favor de la República.
A partir de 1928, se hizo patente la decadencia del régimen, además de que el dictador estaba gravemente enfermo: aumentaron las conspiraciones, la movilización de los republicanos y se incrementó la conflictividad social. En enero de 1930 el dictador dimitió y se exilió en París donde murió poco después.
En 1926 se produjo la conspiración conocida como la Sanjuanada, ya que algunos sectores del ejército se enfrentan al dictador por la cuestión de los ascensos surgida entre el cuerpo de artilleros y el general
El camino a la dictadura
Gobiernos de concentración y agitación social
La conflictividad social se generalizó y alcanzó una extensión desconocida hasta entonces no sólo en los centros industriales, sino también en zonas agrarias
lockout el invierno de 1919-20 que dejó a 200000
trabajadores catalanes dos meses sin trabajo.
En el campo, los jornaleros andaluces paralizaron la cosecha en 1918, 1919 y 1920 (“trienio bolchevique”) y adquiere tintes de revolución social.
en Barcelona y su cinturón industrial, la lucha obrera dirigida por la CNT, adquiere un carácter más masivo: huelga de la Canadiense (febrero-marzo de 1919).
Endurecimiento patronal y la reacción autoritaria
Las organizaciones patronales
darán apoyo a las medidas más drásticas adoptadas por las autoridades (ley de fugas) que favorecen la creación de
sindicatos contrarrevolucionarios (sindicatos libres) y creación de
cuerpos de seguridad propios.
Esta situación se ve agravada por el desastre militar de Annual (julio de 1921) en el Rift
La oposición de izquierdas exigió la apertura de una investigación
expediente Picasso
Ante esta crítica situación algunos sectores del ejército deciden intervenir y hacerse con el control del poder.
El capitán general de Cataluña encabezó el golpe de Estado que acabaría con 47 años de vigencia de la Constitución de 1876.
De la Dictadura a la República
La Dictablanda
El nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendió la vuelta a la normalidad constitucional.
para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel moderador
la monarquía misma era cuestionada
Los republicanos, pese a su fraccionamiento, aparecían, junto con los socialistas, como la única fuerza realmente renovadora.
En el Pacto de San Sebastián (agosto 1930) republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas se pusieron de acuerdo para exigir la apertura de un proceso constituyente para instaurar un régimen republicano y reconocían el derecho de Cataluña a un estatuto de autonomía.
Ante la negativa de Berenguer de conceder estas peticiones, los republicanos recurren a las conspiraciones
12 diciembre 1930: insurrección de Jaca que fue reprimida violentamente (ejecución de los capitanes Galán y García Hernández), hecho que incrementó el desprestigio gubernamental y de la misma monarquía.
15 diciembre 1930: ocupación del aeródromo de Cuatro Vientos.
El nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar aceptó convocar elecciones municipales para abril de 1931, las primeras en 8 años, y por ello tendrían carácter de plebiscito sobre el régimen monárquico
El triunfo republicano en las grandes ciudades significó la caída de la Monarquía.
La campaña electoral aglutinó a las fuerzas políticas en dos bandos
monárquico
La derecha monárquica se presentó dividida
republicano
los firmantes del Pacto de San Sebastián se presentaban bajo el nombre de Conjunción Republicano- Socialista
El día 13 de abril las multitudes empezaron a tomar la calle, mientras que el ejército y la guardia civil no intervinieron para restablecer el orden.
Romanones (ministro de Estado) aconsejaba al rey salir del país
El rey Alfonso XIII salía hacia Cartagena camino del exilio; al mismo tiempo, el comité revolucionario, integrado por los miembros del Pacto de San Sebastián, se constituían en Gobierno Provisional de la República, sin derramamiento de sangre
A primeras horas del 14 de abril el ayuntamiento de Eibar proclamó la República y al mediodía en Barcelona, Macià anunció la instauración de la "República Catalana dentro de la Federación Ibérica". Al atardecer el movimiento se había extendido a las ciudades de Sevilla, Valencia, Zaragoza...