Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC1. LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN AUDIOLOGÍA - Coggle Diagram
UC1. LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN AUDIOLOGÍA
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA POBLACIÓN INFANTIL.
Entrenamiento perceptivo-auditivo e intervención en lenguaje.
La percepción auditiva es fundamental para la adquisición del lenguaje.
Niño con sordera severa o profunda:
las consecuencias de la falta de percepción condicionan la propia adquisición.
Niños con sorderas neurosensoriales ligeras o moderadas y sorderas de transmisión:
impacto mucho menor en la adquisición del lenguaje.
Incidencia en aspectos del habla:
dificultades para la formación de circuitos auditivo-verbal-motor para los fonemas de la lengua.
Niños con normo-audición o con pérdida auditiva leve y estacionaria
(otitis serosas de repetición) o problemas específicos para los sonidos del habla (trastornos fonológicos en los retrasos simples del lenguaje): la relación entre la percepción auditiva y los defectos del habla o lenguaje no está clara.
La lengua de los signos se adquiere antes que el lenguaje oral, independientemente de si la persona sea sorda o no.
Tareas de entrenamiento auditivo
1. Proceso de escucha:
Inicialmente:
se pretende que el niño muestre atención selectiva hacia los estímulos sonoros.
(
Atención selectiva:
el niño debe inhibir un estímulo sonora para concentrarse en un sólo estímulo.)
Las tareas que implican varios sonidos requiere el mantenimiento de la atención durante lo que dure su presentación.
Variables que intervienen:
Focalización y mantenimiento de la atención.
2. Condiciones acústicas:
relación entre la señal y el ruido (estímulo de la tarea y sonidos del ambiente), que debe ser satisfactoria en todos los casos.
Inicialmente:
se puede mejorar usando auriculares y una amplificación moderada de los sonidos.
Posteriormente:
se suelen presentar los estímulos sin amplificación.
Tiempo de escucha:
debe ser corto, no sobrepasando los 10 minutos.
El tiempo de escucha.
2. Ejecución de la tarea:
Todas las tareas requieren un entrenamiento previo para comprender su ejecución.
El entrenamiento se realiza con elementos de ayuda (explicación, moldeado o modelado) y sobre todo con estímulos que no supongan ningún tipo de problema perceptivo.
La tarea enfrenta al paciente ante un problema o juicio perceptivo (de discriminación o reconocimiento) que debe ser resuelto mediante el procesamiento auditivo (desde la recepción de la señal hasta la asignación de significado a nivel de imágenes mentales).
3. Respuesta:
Debido a que el proceso perceptivo no puede ser observado directamente, es necesario que el niño responda con una conducta observable. Ej: por ejemplo, pidiéndole al niño que levante la mano izquierda y se toque la nariz. Suelen ser respuestas de tipo motor (gesto, trazo, saltar, etc).
Tareas de repetición:
el niño tiene que reproducir el sonido o secuencia sonora que se le presenta. En caso de estímulos verbales, si el niño comete errores, es posible que no sepamos si el error es de origen perceptivo o productivo.
Etapa prelingüística
Mirar tabla p.13
. IMPORTANTE
Desarrollo fonológico
Mirar tabla p.16
IMPORTANTE.
Niño con implante coclear
El implante imita el oído humano descomponiendo la señal sonora en bandas de frecuencia que envía al nervio auditivo.
NO consigue transmitir TODA la información acústica (sonora). Le faltan muchos detalles, sobre todo de una estructura temporal fina. Por lo tanto, igual habría que complementar con otras estrategias como la lectura de labios, etc.
El primer año del implante coclear (IC):
2-6 meses: balbuceo
12 meses de IC: más palabras que 12 meses cronológicos.
Aumenta muchísimo la capacidad de reconocer palabras
Pierden muchos matices, especialmente de las
consonantes.
Problemas en PROCESAMIENTO FONOLÓGICO
La labor de un logopeda en la etapa prelingüística
Evaluar:
El habla y el léxico: grabaciones del juego espontáneo, MacArthur (léxico).
Percepción auditiva: listas TAV (terapia auditiva verbal), Little Ears, Test de Ling.
Intervenir:
Para contribuir al desarrollo de la siguiente etapa.
Para estimular la vía auditiva.
Intervención en la etapa prelingüística
PBIP (Short Periods of Prelinguistic Input).
Objetivo:
Estimular el desarrollo vocal:
ayudar a os infantes a entender entre lo que escuchan y sus propios movimientos bucofaciales.
Avance en la articulación de sílabas más complejas.
Los padres ofrecen modelos de las articulaciones que el infante sí es capaz de hacer sílabas recanónicas, silabas canónicas o formas avanzadas) así como del siguiente nivel de desarrollo.
Los padres han de articular las vocalizaciones modelo usando diferentes consonantes y vocales, con las cuales se facilita el incremento del inventario fonético.
Resumen
Identificar las deficiencias lingüísticas del infante y el punto de desarrollo del lenguaje en el que se encuentra.
Tendrá sentido y será efectiva en la medida en que las actividades se centren en la generalización y, por tanto, faciliten la práctica en casa.
El asesoramiento de los padres que aporte una postura de seguridad y realismo será importante en todas las etapas.
Deben tenerse en cuenta las características y el rendimiento auditivo con la prótesis para intervenir ( hay niños que van muy rápido (infantes estrella) y otros que van más lento.)
Uso del sistema aumentativo del habla determinado por la ganancia funcional de la prótesis. Durante el proceso de adaptación o rehabilitación de la prótesis, igual es necesario proporcionar recursos como el SAAC para que su comunicación sea más funcional.
Será fundamental el trabajo de la precepción auditiva mediante diversas actividades. Ej: contar un cuento con el niño de espaldas.
Aspectos a tener en cuenta:
No hay ningún milagro.
Características de la intervención:
Intensivas
: especialmente en los primeros años de vida (tiempo de dedicación de los profesionales y de las familias).
Globales:
intentan captar la personalidad del paciente con sordera como un todo y no limitarla a su discapacidad auditiva.
No tenemos que olvidar que no escuchan bien y que tampoco pronuncian bien. No se puede caer en la ilusión de que esta imitación deformada es similar a la del oyente.
Se deben introducir los contenidos nuevos en situaciones óptimas (uso de la lectura labial y la palabra complementada) para que disponga en su mente de una imagen fonológica completa de la palabra.
La música y la lectura de cuentos son buenos recursos en esta etapa para estimular, tanto la audición como el lenguaje, en niños con hipoacusia.
Principios para ser un buen logopeda
Es un profesional que entiende qué hay detrás del problema por el que es consultado.
Consigue transmitir de forma adecuada al paciente cuál es el problema (motivos y factores).
Transmite de forma adecuada cuáles son los cambios que se deben realizar para una mejoría, con sencillez, paciencia, empatía y simpatía.
Debe saber gestionar adecuadamente las expectativas.
Considera al paciente, a su familia y su entorno para planificar la intervención más adecuada.
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA POBLACIÓN ADULTA.
Rehabilitación auditiva en adultos.
La prevalencia
es mucho mayor en las regiones del mundo en vías de desarrollo.
Con el
envejecimiento poblacional
es de esperar que el número de personas que viven con
hipoacusia aumente con el tiempo.
El tratamiento habitualmente utilizado es la implementación de audífonos, sin embargo existe un porcentaje importante de pacientes que finalmente no lo utilizan.
Diferentes enfoques metodológicos
La metodología del entrenamiento auditivo se ha situado siempre entre dos polos opuestos.
Prácticas centradas en el diseño de contenidos:
centran la programación exclusivamente en el
diseño de los contenidos
, establecen una progresión minuciosa en la presentación de los estímulos, pasan de niveles de discriminación muy elementales a niveles cada vez más finos.
Desventaja:
procedimientos repetitivos y sin valor funcional o comunicativo.
Prácticas basadas en el “baño acústico” o en el “baño de lenguaje”:
ha de ser siempre significante, dentro de situaciones que han de ser siempre comunicativas.
Lo mejor es combinar, ya que solo una de ellas es muy monótono.
Necesario tener en cuenta la edad, el nivel de desarrollo, así como ciertas características personales del paciente.
Cuanto más pequeño sea el infante, más
global
ha de ser el entrenamiento y la introducción de metodologías más
sintéticas
(de elementos simples a elementos más complejos) es más necesaria a medida que aumenta la edad del paciente.
En adultos depende de la personalidad
: autocontrol vs desesperación por la lentitud del proceso. La motivación del paciente como factor fundamental en la intervención.
Pautas e indicaciones genéricas
Trabajo de localización del sonido:
indicar el origen de un sonido al cual la persona con sordera se ha mostrado sensible.
Experimentación con los sonidos
: se recomienda a los niños llamarlos la atención sobre la existencia de sonidos diferentes.
Uso del nombre:
eliminar poco a poco las antiguas llamadas por el tacto y sustituirlas por una llamada vocal y clara.
Fases de rehabilitación auditiva
1. Fase de detección:
Desde el
principio
, se eligen los
sonidos más familiares y funcionales
para el paciente (timbre del teléfono, de casa, sonido de un coche, etc).
Y
a continuación
pasar a realizar los
sonidos de las vocales.
Aumento de dificultad:
modificando la intensidad y la duración.
2. Fase de discriminación:
Presentación de varios conjuntos de estímulos seguidos, alternando parejas de estímulos iguales y parejas de estímulos diferentes. Ej: pares mínimos: pala-pata y preguntar si son iguales o diferentes.
Aumento de la dificultad:
Pasando de parejas más fáciles y comunes de reconocer a cada vez más difíciles y poco frecuentes. Ej: pseudopalabras.
3. Fase de identificación:
La persona tiene que reconocer auditivamente un ítem dentro de una serie de alternativas (ej: palabras o frases).
Aumento de dificultad:
Pasar de parejas de oposiciones fonéticas fáciles a parejas de palabras o frases más complicadas. Ej:
El gato está en el coche
El gato está en casa.
El gato está en el coche.
El gato está en la azotea.
¿Cuál es la frase que se repite?
Exigir que se identifique el estímulo o que lo repita Ej: gato-perro-gato-conejo. Preguntar al paciente cuál es la palabra que se repite.
También se puede hacer con números y complicarlo todo lo que queramos.
4. Fase de reconocimiento y comprensión:
la persona tiene que repetir la frase que escucha o responder a una pregunta planteada u orden propuesta. La
respuesta solicitada
es repetir la frase o responder la pregunta
Aumento de dificultad:
Descontextualizando las preguntas u órdenes para que no haya estímulos que le ayuden a responder.
La previsibilidad de lo que se le pide que realice, ya que puede darle la clave para comprender adecuadamente la instrucción.
5. Fase de comprensión:
Si se ha conseguido cumplir todas las anteriores etapas/fases, se realiza un entrenamiento en situaciones acústicas más complejas (conversación en lugares ruidosos, una llamada telefónica, ver una película, escuchar música o ir al cine).
Consejos para la rehabilitación de IC
Podemos encontrar los
siguientes escenarios
para potenciar la adquisición de la discriminación, identificación, etc:
IC + IC SIMULTÁNEO: desconectar el IC SIMULTÁNEO
IC + IC SECUENCIAL: desconectar el IC SIMULTÁNEO.
IC + AUDÍFONO: desconectar el AUDÍFONO