Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEMA 3: Almacenaje de productos y mercancías - Coggle Diagram
TEMA 3: Almacenaje de productos y mercancías
3.1.Tipos de almacenes
Son aquellos recintos o instalaciones en los que se guardan los stocks o existencias y a la vez se preparan envíos.
Almacén: espacio destinado principalmente a contener stock y a prepararlo para su entrega a los clientes.
Es imprescindible en cualquiera de los casos que el espacio esté ordenado y que existan zonas diferenciadas de almacenaje.
No todo el stock está depositado en almacenes. Hay stock que puede estar en fabricación. Podemos decir que la razón de un almacén es almacenar los stocks que no están en transformación
3.1.1.Según el grado de protección atmosferita
Almacenes cubiertos:
Son almacenes que poseen una edificación, bien sea ladrillos, paneles metálicos, etc. Ofrecen protección completa a los materiales que allí se almacenan.
Almacenes descubiertos o al aire libre:
Almacenes delimitados por cercas o vallas, y que no poseen ninguna edificación física.
3.1.2. Según el tipo de material almacenado
Almacenes de productos terminados:
Almacenes que normalmente tienen mayor valor económico de todos los existentes.
Almacenes de recambios:
Pueden ser de recambios para mantenimiento de nuestros propios equipos, para la asistencia técnica.
Almacenes de productos semielaborados:
Servir en las distintas fases de obtención de un producto.
Almacén de materiales auxiliares:
Dedicado a los materiales que se utilizan en la producción de nuestra propia actividad.
Almacenes de productos de acondicionamiento:
Materiales destinados a acondicionar productos terminados.
Almacenes de documentación o archivo:
Información en cualquier tipo de soporte como papel, digital, etcétera.
Almacenes de materias primas: Normalmente situadas cerca de la nave de producción.
3.1.3.Según su función de la logística de distribución y situación geografía
Almacenes regionales:
Deben estar lo más cercanos posible al punto de mayor consumo de la región.
Almacenes plataforma:
Parecidos al regional, pero de menor tamaño, se pretende minimizar los stocks.
Almacenes centrales:
Aquellos localizados lo más cerca posible del centro de fabricación con el fin de reducir los costes de manipulación y transporte.
Almacenes temporales o de depósito:
Los que están destinados a cubrir los picos de demanda que necesitan ser atendidos.
3.1.4. Según su función en la red logística
Almacenes de consolidación:
Almacenar una serie de pedidos con la finalidad de agruparlos y realizar un pedido de mayor volumen.
Almacene de división de envíos:
Realiza la función inversa que los de consolidación, ante un pedido de gran volumen, es en estos almacenes donde se divide para realizar los envíos de menor tamaño.
3.1.5. Según su régimen jurídico
Almacenes en alquiler:
Los costes pasan de fijados a variables, según su grado de utilización.
Almacenes en renting:
Alquiler a largo plazo que no contempla la opción de compra al final de periodo contratado e incluye servicios de mantenimiento
Almacenes propios:
En propiedad
Almacenes en leasing:
Es un contrato que incluye una opción de compra para el arrendatario sobre el bien recibido, que podrá ejercitar al final del contrato.
3.1.6. Según el grado de automatización
Convencionales
Almacenes de estanterías:
Están equipados como estantería de paletización y disponen de medios como una carretilla elevadora. Son los más utilizados.
Las de paletización son el sistema de almacenaje más económico y se adaptan como facilidad a los cambios en las necesidades de la empresa.
Hay dos tipos:
De bandeja :
la base de la estantería donde se depositan las mercancías es metálica o de madera.
Estantería paletización:
la base está formada por barras horizontales sobre las cuales se apoyan en palés.
Almacenes compactos :
Conocido como sistema de almacenamiento por acumulación, permite la máxima implementación del espacio disponible. Este sistema está desarrollado para el almacenamiento de palés que contengan una gran unidad de carga.
Solo permiten una referencia por pasillo.
Almacenes en bloque :
La Mercancía se almacena en bloques, una encima de otra y directamente desde el suelo.Deben contener un único tipo de producto.
Almacenes dinámicos:
Sigue el modelo del depósito compacto, donde se busca optimizar el espacio; la carga almacenada se
mueve por medio de rodillos y las deslizan a partir de un punto de entrada a un punto de salida.
Las estanterías son estructuras compactas que incorporan caminos de rodillos, colocados con una ligera
pendient
Almacenes móviles:
:Es prácticamente igual al convencional, pero en lugar de tener una estructura anclada al suelo, esta
reposa sobre unos raíles, consiguiendo que se puedan desplazar, para unirlas o separarlas.
Almacenes autoportantes:
Constituye la solución más acertada para el almacenaje a enorme elevación, debido a que las estanterías
conforman un conjunto compacto junto con las cubiertas y los laterales. Fueron creados para laborar
tanto a temperatura ambiente como en gélido (cámaras de congelación).
Automáticos
Carrusel horizontal:
dispositivo rotativo para cargas pequeñas dispuestas en módulos independientes unidas entre si formando un un circuito cerrado.
Mini-load:
translate vador encargado de manipular automáticamente las pequeñas cargas. Son cajas depositadas en estanterías.
Megalift::
sistema automático de almacenaje vertical, utilizando en la manipulación de pequeños y medianos productos como herramientas, repuestos, etcétera
Transelevadores:
apilan y transportan cargas y se desplazan sobre carriles guía o raíles.
Carrusel:
Es un almacén rotativo.
El Carrusel vertical opera en un espacio muy pequeño.
3.2.Diseño y zonas del almacén
Un almacén está formado por varias zonas. La forma de diseñar interior del almacén y distribuir esas zonas es lo que se conoce como la youth, es decir, diseñar dónde se colocará la entrada y la salida que se vaya a utilizar.
El término l'ajut proviene del inglés y quiere decir diseño.
Los objetivos son facilitas la rapidez de la preparación de los pedidos, su precisión y la colocación más eficiente de existencias.
3.2.1. Zonas externas e internas
Zonas externas:
El diseño de accesos es fundamental. El transporte externo no debe perturbar el trabajo en su interior.
Los muelles son plataformas adosadas al almacén cuyo propósito es que el suelo quede a la misma altura de la caja del camión. Es necesario tener en cuenta lo siguiente:
El almacén debe tener rampas y pendientes de acceso, que son necesarias para que las carretillas puedan acceder al interior.
La ubicación de los muelles, siendo el mejor emplazamiento en la calle lateral.
La frecuencia de utilización del almacén.
La cantidad de muelles debe ser igual al número máximo de camiones que cargan al mismo tiempo.
Zonas internas
La distribución interior dependerá del tamaño del almacén que dispongamos.
Zona de recepción:
tiene que actuar como clasificadora del producto recibido.
Zona de preparación de pedidos:
cuando se está manipulando el pedido es importante asegurar y estabilizar el producto.
Zona de embalaje:
únicamente destinada a ese fin punto se distinguen dos subzonas:
Zona de reposición
Zona de selección:
la mercancía va a ser preparada para el pedido.
Zonas auxiliares:
destinadas a alojar el material para la gestión administrativa del almacén, además de servicios auxiliares que precisaran al personal.
En forma de t
En forma de I
En forma de u
Zona de expedición:
destinada al embalaje y al control de salidas.
3.3.3. Otros medios de manutención
Elevadores de cargas pesada:
Pueden ser:
Puentes grúa:
equipos de elevación de cargas que se desplazan por un carril formado por raíles, los cuales están sujetos en la parte superior del almacén.
Grúas pórtico:
se desplazan por medio de ruedas en lugar de raíles.
Transporte neumático:
se realiza por medio de presión de aire.
En cartucho:
previamente a la introducción en el tubo se coloca el material en un cartucho.
Montacargas:
son la variante industrial del ascensor.
Chuponadores:
succionan los materiales que circulan por las tuberías: granos, petróleo, etcétera.
Aparatos de transporte continuo:
Pueden ser:
Cintas transportadoras
Transportadores de rodillos
3.3.4. Equipos estáticos
Silos:
de manera, hormigón armado o metal de forma cilíndrica similar a una torre. Almacena mercancía a granel
Rampas niveladoras:
salvan las diferencias entre el suelo y la caja de los vehículos de carga y descarga.
3.3.5. Maquinaria de embalaje
Se emplea para almacenes con un volumen alto de preparación de pedidos.
Flejadoras:
complementa al presentado y su función es atar con fleje plástico o metálico.
Básculas:
se pueden utilizar para pedidos de cualquier tamaño.
Precintadoras:
en su interior se mueven las cajas a través de un transportador. Esta máquina dobla las solapas y precinta los uniones superiores e inferiores con una sola tira de precinto.
Enfardadoras:
un plástico estirable que protege el contenido y el embalaje para que no se dañe y tenga una buena presentación.
Hornos de retractilado:
un túnel caliente por el que circula una cinta con la mercancía recubierta con un plástico.
Etiquetadoras:
muy importantes en el transporte de las mercancías que imprimen y pegan las etiquetas que la identificarán y darán toda la información acerca de lo que se está transportando.
Formadores de cajas:
se introducen cajas de cartón plegadas que despliegan y preparan para que se deposite la mercancía.
3.4.Normas de colocación de las mercancías
El objetivo de la logística de almacenamiento consiste en ubicar las mercancías de la forma más adecuada reduciendo costes.
Ocupación:
grado de pactacion o de aprovechamiento del espacio.
Actividad:
rendimiento de los recursos (personas o maquinaria) dedicados al almacenaje.
Son principios contrapuestos porque cuanto más se aprovecha el espacio dedicado al almacenaje, más se complican las labores de colocación y extracción.
3.4.1.Colocacción de bultos mediante criterio ABC
Se trata de establecer una clasificación por criterio de operatividad de mercancías. Aquellos productos que se manipulan más, o porque se venden más y coma por tanto, entran y salen más del almacén serán clasificados como (A), los que suponen una manipulación media serán (B) coma y los que suponen pocas eran (C).
3.4.4. Secuencia de entrada/salida de la mercancía
Cuando los productos están sujetos a caducidad, es muy importante que su salida se produzca en la misma secuencia en la que han entrado, (secuencia FIFO). No obstante coma hay casos en los que la secuencia debe ser LIFO.
Principio de Pareto o del 80/20
Un limitado número de referencias generan la mayoría de las ventas de un negocio y, por el contrario, un gran número de referencias producen muy reducidas ventas.
El 80% de las referencias generan el 20% de las ventas y el 20% de las referencias dan lugar al 80% de las ventas.
3.5. Formas de colocación de las mercancías
Para realizar un trabajo efectivo, el stock debe estar identificado al igual que su ubicación. Se debe aprovechar al máximo el espacio disponible, localizar la mercancía fácilmente, etcétera.
Para poder sacar al máximo rendimiento, es necesario conocer muy bien las características físicas del stock. No sistemas automáticos permiten una gran actividad en la unidad de tiempo.
Hay diferentes formas de almacenar la mercancía:
Almacenaje desordenado o caótico:
cuando las áreas o ubicaciones permiten flexibilidad y son adecuadas para todos los productos.
Almacenaje de mercancías en función del espacio:
uno de los objetivos es conseguir la utilización óptima del espacio disponible.
Para la optimización superficie-espacio se utilizan dos sistemas:
Almacenaje sin pasillos:
se forman bloques apilados con o sin palé.
Almacenaje con pasillos:
se apilan las mercancías dejando un pasillo de acceso cuya anchura está en función del medio que se utilice.
Almacenaje ordenado:
se destina un espacio para cada producto.
Almacenaje en bloques apilados:
consiste en formar bloques identificados por una misma referencia y con el apilamiento de las cargas se forman los pasillos de acceso para su manipulación.
Ventajas
Se pueden realizar con medios mecánicos.
Aprovechamiento de la superficie
Inconvenientes
No se puede utilizar el criterio FIFO
Almacenaje a granel:
se utilizan cuando las mercancías no están agrupadas en bultos. Las mercancías a granel se colocan formando montones.