Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El pueblo maya K'iche' parte 1 Tarea3 Sociales - Coggle Diagram
El pueblo maya K'iche' parte 1 Tarea3 Sociales
Comparando el Rabinal Achi con los Dramas K'iche' Poshispánicos: Tedlock demostró su dedicación a la etnohistoria por intentar seguir el hilo histórico y militar de Rabinal Achi con un estudio de la época poshispánica.
Política maya k'iche': En términos generales, la política se puede definir como la lucha para obtener y aplicar el poder.
Registros administrativos:
A) Censor
B)Registros
C) Judiciales
D) Informes Administrativos.
Fuentes mayas: Conviene un bosquejo general sobre las fuentes documentales mayas, y en particular las fuentes escritas con símbolos latinos.
Jerarquía de la autoridad k'iche': Es notable que en esta relación sobre la revelación en contra a K'iqab revela una sociedad maya no solo altamente política si no también con una jerarquía compleja de autoridad.
Estudio del caso: El Título de Totonicapán: Para dar un ejemplo de las fuentes mayas y los métodos etnohistóricos que tenemos para aplicar a ellas, examinaremos el caso de la importante crónica maya k'iche', el Titulo de Totonicapán.
Tipos de documentos mayas: Es importante, pero a la vez amenazante, considerar algunas de las habilidades histográficas que se necesitan para usar efectivamente los diferentes tipos de fuentes disponibles para los etnohistoriadores sobre los Mayas.
Crónicas: Las crónicas fueron estrictas en las lenguas mayas usando el alfabeto latino; o eran traducciones de tales documentos al español.
Política k'iche' según el Ravinal Achi: El recien fallecido Denis Tedlock que las recientes al poder real desplecadas en el Rabinal Achi "son símbolos de poder real que van atrás de los dramas cortesanos de el período clásico.
Un evento mencionado en el Título de Totonicapán de gran interés para la etnohistoria k'iche', aunque es controversial.
Documentos españoles: Los españoles participaron en el renacimiento europeo, y tenían un sistema literario bien desarrollado.
La política maya en tiempos modernos: La política maya ha experimentado cambios fundamentales durante la fase moderna de su historia a consecuencia de procesos que podrían llamarse "modernización".
Paralelos entre los Mayas clásicos y posclásicos: Existe evidencia de que los Estados mayas de los altos de Guatemala en el período posclásico tardío habían heredado rasgos políticos de los Estados mayas del previo período clásico.
La revuelta política contra k'iqab: Logramos un conocimiento importante sobre la política prehispánica k'iche' por medio de un evento que se registro en un título de los Kaqchikel.
Diccionarios: Los diccionarios constituyen un cormpus valiosísimo de los Mayas para los etnohistoriadores.
Documentos mayas: Los documentos en forma de códices mayas de la época prehispánica han desaparecido la mayoría.
La política maya en las épocas clásicas y poshispánicas: Es interesante determinar hasta que punto había comparaciones entre la política k'iche' posclásica que hemos discutido.
Métodos historiográficos: En cuanto el descubrimiento de este documento, hay que mencionar que había visitado muchas veces a los principales de la 48 "parcialidades" de la Alcaldía Indígena de Totonicapán.
Crónicas españolas: podríamos subclasificarlos en la siguiente manera:
A) Invasión
B)Etnografía
C)Históricos.
Cuarto postulado. El poder siempre es impugnado: Muchos estudios han presentado a los mayas como altamente religiosos, pero débilmente políticos.
Rabinal Achi y la historia K'iche': Tedlock intento determinar hasta que punto el Rabinal Achi contiene historia a pesar de ciertas limitaciones.
La revuelta contra el ajpop K'iqab según una relación kaqchikel: Este evento de gran importancia en la historia k'iche' fue registrado solamente en los Anales de los Kaqchikeles.
Registros coloniales: Estos documentos consisten en protocolos, peticiones, ventas, votaciones, etc; en muchos casos escritos en maya.
Pictoriales: Tenemos disponibles pictoriales mayas prehispánicos solo de las tierras bajas, y solo hay cuatro de ellos.
23.Comparando la política maya prehispánica con la poshispánica: El ataque de los españoles a las sociedades mayas de Guatemala en el siglo 16 fue destructivo para sus sistemas políticos.