Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
NIÑO INTOXICADO - Coggle Diagram
NIÑO INTOXICADO
Tratamiento
Tomar en cuenta:
Exposición aguda a un tóxico
Vía de ingestión
Descontaminación
Atención inicial
Triaje toxicológico
Historia clínica, examen físico, laboratorio
Medidas de sostén:
Respiratoria, circulatoria, antes de confirmar intoxicación
Descontaminación
Una vez estabilizado al paciente
Objetivo: reducir absorción del tóxico y evitar manifestaciones.
Tomar en cuenta: vía de administración,
Lavado gástrico
Realizar en casos donde proporcione un beneficio importante
Óptimo: en la primera hora después de la ingestión, con SOG 24-28 Fr en niños y con sol. salina 0.9% (10 ml/kg)
Contraindicado: ante pérdida de la protección de los reflejos de la vía respiratoria, ingestión de cáusticos, hidrocarburos, riesgo de perforaciones, hemorragia u obstrucción gastrointestinal.
Posibles complicaciones: neumonía por aspiración, perforación de esófago y estómago, laringoespasmo, hipoxia y arritmias.
Casos donde es posible realizarlo
aunque hayan transcurrido varias horas de ingestión:
Ingestión de múltiples medicamentos, dosis letales, medicamentos con capa entérica o liberación prolongada.
Carbón activado
1 dosis dentro de la primera hora de haber ingerido la sustancia, la cual se sabe que es adsorbida por el carbón activado
Prevenir adsorción: 0.5-1 g/kg en <12 años; 25-100 g en adolescentes y adultos
Irrigación gastrointestinal
Alternativa en pacientes que ingieron toxicos letales sobretodo de liberación prolongada y/o con capa entérica.
Técnica: limpieza intestinal con grandes cantidades de una solución osmóticamente balanceada: polietilenglicol
Administración por Sonda NSG: niños 1-6 años: 500 ml/h; niños 6 a 12 años: 1000 ml/h; adolescentes y adultos: 1500-2000 ml/h
Contraindicaciones: inestabilidad hemodinámica, vómito intratable no controlable.
Efectos adversos: náusea, vómito, cólicos.
Intoxicación
Estado clínico alterado que se manifiesta como enfermedad o muerte por exposición a un tóxico o veneno.
Generalidades
Frecuente en niños <3-5 años
Accidentales
Niños <10 k
Riesgo de intoxicación grave con alto índice de mortalidad
Sustancias más frecuentes:
Alcanfor, clonidina, metilsalicilato, sulfonilureas, antagonistas de Ca, antidepresivos tricíclicos, analgésicos opioides
Causas
Medicamentos
Productos químicos de limpieza
Plaguicidas
Venenos: plantas, hongos, animales ponzoñosos
Drogas ilícitas
Medicina tradicional y herbolaria
Productos: bebidas energizantes
Diagnóstico
Tóxico conocido
Posible origen tóxico
Exploración física, historia clínica, laboratorios
Buscar: ¿Qué, cuánto,cuándo, cómo, por qué, quién?
Síndromes tóxicos
Anticolinérgico
Colinérgico
Narcótico
Simpaticomimético
Extrapiramidal
Alucinógeno
Solvente
Laboratorios y gabinete
Correlacionar con la clínica
Principales
Paracetamol, litio, salicilatos, cooximetría, carboxihemoglobina, metahemoglobina, teofilina, ácido valproico, carbamazepina, digoxina, fenobarbital, hierro, transferrina, alcohol etílico, metanol, etilenglicol
Drogas ilícitas
Orina (técnica de inmunoanálisis)
Radiografía simple de abdomen
En casos de sospecha de transporte de sustancias
Métodos para facilitar eliminación
Catárticos
Objetivo: reducción de absorción de la sustancia al disminuir el tiempo de permanencia.
Posible indicación: ante la preescripción de dosis repetidas de carbón activado.
Sulfato de Mg a dosis del carbón activado disuelto en 30-50 ml de agua y adminstrar mediante sonda después del carbón.
Una dosis, máx 2 en 24 h.
Contraindicado: niños <1 año, insuficiencia renal o bloqueo cardiaco
Diuresis forzada
Incrementar la filtración glomerular, disminuir reabsorción, y aumentar la excreción tubular
Diuresis forzada alcalina: por barbituricos de acción prolongada, derivados de ácido fenoxiacético, metotrexato, y alcalinización urinaria por salicilatos.
Depuración extrarrenal
depuración del tóxico, faciita la correción de trastornos hidroelectrolíticos y tratamiento de IRA.
Hemodiálisis, diálisis peritoneal, hemofiltración y hemofiltración, hemoperfusión, plasmaféresis, exanguinotransfusión.