Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
De la reorganización postfordista hasta nuestros días - Coggle Diagram
De la reorganización postfordista hasta nuestros días
Introducción
Crisis de los setenta representó una crisis social global
Estrategias seguidas por las empresas para superar la crisis de productividad y rentabilidad
Formas de división del trabajo son ambiguas
Crisis dio paso al período de experimentación
Retorno de los beneficiarios se dio a partir de la flexibilidad, competitividad y riesgo
Objetivo: explicar a los lectores el sentido de las transformaciones que convierten el estable fordismo
La alternativa inesperada: el sistema de producción Toyota
El contexto de aparición del "ohnismo"
La alternativa que suscitó una mayor atención en aquel momento por parte de los investigadores en temas organizacionales
nuevo sistema de producción ligera o flexible, es conocido popularmente como automóviles Toyota
Tras la derrota en la la guerra mundial, Japón introdujo una nueva occidentalización cultural en la sociedad
Produjo una profesionalización de la gestión
También es una de las más competitivas en lanzamiento de nuevos productos con buenos precios.
El sistema just-in-time
objetivo: ser capaz de responder con velocidad a las demandas del mercado y de los consumidores desean bienes más personalizados
conlleva una segmentación del mercado.
Desarrollo del JIT va a ser importante además de un impulso adicional fruto de una peculiaridad japonesa
consiste en las reducidas dimensiones geográficas de un país tan poblado como Japón
impiden el almacenamiento de un volumen elevado de stock, donde consigue un único esquema de remuneración salarial.
El postfordismo como salida de la crisis
Sistema de producción cuya característica principal era que la producción respondía a la demanda
Un
nuevo régimen socioeconómico donde la acumulación del capital
se sustenta en el aprovechamiento que las empresas hacen de la creciente competencia
nuevos actores económicos.
Salario concebido como coste de producción donde las sociedades capitalistas se encuentran en la postmodernidad
es una nueva cultura caracterizada por la revalorización del disfrute individual de bienes y servicios a las nuevas tecnologías
Reajustando el capitalismo
Resultado de los factores dificultades de la empresa ante el nuevo mercado fragmentado
Agravada por problemas macroeconómicos
La crisis se notaba ante todo en la industria del automóvil
Acuerdos impiden una libre competencia de precios
Propósito el neoliberalismo será el de provocar una reacción, un despertar de las economías norteamericana y europea
Respuesta fundamental fue la de recuperar la producción de carácter artesanal
La globalización económica y financiera
Globalización financiera es un fenómeno caracterizado por un auge de los mercados financieros y la inversión extranjera,
interconexión entre las distintas economías nacionales fomentó la creación de un gran mercado mundial
La tecnología de la informática y las telecomunicaciones ha facilitado la integración entre los países
objetivo del capitalismo es seguir expandiendo la globalización a todos los mercados del mundo
efecto de la globalización ha sido inmediato y se visualiza
Extraordinaria concentración de la riqueza en EEUU
Liquidación del sistema financiero de Bretton Woods
La flexibilidad entra en escena
Se trata de una palabra que recoge un concepto utilizado con frecuencia para tratar de condensar el conjunto de cambios
Atraviesan las formas actuales de organización del trabajo la flexibilización de la organización de la producción.
Es indescriptible para una reorganización del espacio industrial
tiene un efecto directo sobre la capacidad de acción y movilización de los trabajadores
sobre su identidad como colectivo y una estrategia de rentabilidad.
La reducción del tamaño de las empresas y descentralización productiva
Los distritos industriales
Implica producir pequeñas cantidades con la flexibilidad
suficiente para cambiar permanentemente según evolución de la demanda
Las redes de subcontratación
y la fábrica mínima
tendencia de estas estrategias supone que las empresas matrices no sufran ninguna pérdida del control
externalizan los procesos de poco valor añadido.
Los cambios hacia una recualificación de la mano
de obra y una intensificación del trabajo
La primera y la segunda Revolución industrial habrían estado basadas en una descomposición cuantitativa del trabajo
descodificación masiva de la clase trabajadora
creó una profunda desigualdad y una barrera entre el trabajo intelectual y el trabajo manual.
objetivo
superación de la frontera entre el trabajo manual y el trabajo
intelectual
Por la división clásica
se trata de puestos muy diferenciados
Por la automatización e informatización
se trata de puestos cada vez más homogéneos
Recualificación del trabajo ha venido acompañado de una intensificación del mismo.
La desregulación de los mercados de trabajo
Influencia decisiva en el desarrollo de una intensa desregulación de los mercados de trabajo
Últimas décadas definidas por una creciente individualización de las relaciones de empleo
Elementos
El empleo es una variable dependiente se ve sometida a los ritmos de la actividad económica
Tiene lugar la desvinculación progresiva de las trayectorias laborales y biográficas
Se está imponiendo de modo progresivo la lógica del trabajo entendido como recurso humano
Efecto social
La precarización de la condición salarial
La crisis sindical y la individualización de las relaciones laborales
El primer reflejo de este debilitamiento del poder sindical
Ha sido
tendencia
descentralización de la negociación colectiva y la hegemonía creciente los convenios y
los acuerdos de empresa.
la creciente individualización de las condiciones de trabajo
formas de protección colectiva que vimos caracterizaban la división social del trabajo después del II GM
La Reforma del Estado
estado fue el otro actor fundamental del reequilibrio económico y social de la posguerra
su intervención directa e indirecta en las nuevas formas de división del trabajo
Estado remercantilizador
efecto dominante de los estados del bienestar
llegado a obtener espacios internacionales y de negociación política
Primera: A través de bienes públicos no rentables
Segunda
Constitución de una seguridad social a margen de las cotizaciones
creación de empresas públicas y sectores industriales
sometido a una entidad pública, trayendo consigo una estricta planificación estatal
El auge del consumismo
Marketing
las empresas no deben producir lo que resulta más eficiente para el departamento de producción
Si no
el comprador requiere
una idea que se transmite es que los distintos individuos tienen la libertad de elegir lo que
solo ellos desean
emociones unen al consumidor
consecuencia una aceptación y apoyo al hecho del consumo
adquiere una doble división simbólica
Los bienes consumidos son un símbolo de status
Impulsos narcisistas de satisfacción de deseos y fantasías
Nuevas formas organizativas: empresa en red en un mundo inestable
características
La organización se construye en torno al proceso, no a las tareas
La jerarquía es plena
Gestión en equipo
Medida de resultados por la satisfacción del cliente
Recompensas basadas en los resultados del equipo
Maximización de contactos por la satisfacción del cliente
Información, formación y retención de los empleados en todos los niveles
La empresa en red se encuentra en un escenario que fija las bases para la radicalización del neoliberalismo
Construcción de un nuevo modelo social más desigual
Conclusión: el camino hacia una nueva forma de organización en red
El nuevo escenario globalizado y unas tecnologías que permiten mover millones de dólares
ha servido para imponer unas nuevas condiciones de competencia internacional
han dejado desprotegido a los trabajadores
Creando así nuevas formas organizativas.
Desregulado los mercados laborales convirtiéndolos más vulnerables