Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA ACCION HORMONAL - Coggle Diagram
ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA ACCION HORMONAL
Clasificación de las hormonas
Según su solubilidad en el medio acuoso
Hormonas Hidrofílicas (hidrosolubles)
Hormonas Lipofílicas (lipofílicas)
Según su composición química
Hormonas Peptídicas
Derivadas de Aminoácidos
Hormonas Lipídicas
Según su naturaleza
Hormonas Esteroideas
Hormonas Proteicas
Derivados Fenólicos
Por proximidad de su sitio de síntesis a su sitio de acción
Hormonas Autocrinas
Hormonas Paracrinas
las hormonas son mensajeros químicos sintetizados por las glándulas endocrinas y liberados a la circulación sanguíneas para producir respuestas especificas
Tipos de glándulas endocrinas
Las hormonas se producen en las glándulas endocrinas repartidas por todo el cuerpo. nuestro sistema nervioso necesita de la colaboración de otras partes del cuerpo para hacer que los procesos que se llevan a cabo dentro del organismo estén coordinados y se mantenga un cierto equilibrio.
Las principales glándulas endocrinas son:
La glándula pituitaria o hipófisis
El hipotálamo
El timo
La glándula pineal
Los testículos
Los ovarios
La tiroides
Las glándulas suprarrenales
La paratiroides
El páncreas
LA ACCIÓN HORMONAL
Las células reciben la información de que una molécula concreta tiene una concentración superior a la concentración que presenta en condiciones normales lo que desencadena una serie de eventos que convierten el mensaje de la elevación de concentración en una respuesta fisiológica denominada transducción de señal
las hormonas metabólicas son de distintos tipos:
Péptidos o polipéptidos por ejemplo la insulina y glucagón
Esteroideas por ejemplo los glucocorticoides y las hormonas sexuales
Derivados de aminoácidos como las catecolaminas y la tiroxina
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
• Existe un estímulo inicial (alimento digerido, herida producida)
La mayoría de los primeros mensajeros no entran en las células, por lo que se unen a receptores de manera la información que transfieren únicamente la información al interior celular.
• Los segundos mensajeros, por tanto, son moléculas que se encuentran en el interior celular
RECEPTORES
• 1. Los que interactúan con proteínas G, se les denomina receptores acoplados a
proteínas G.
Los que son una proteína transmembrana con un lugar de unión al ligando en
el lado extracelular y un dominio catalítico en el lado intracelular, que corresponden con los receptores intracelulares
Los que contienen dominios tirosina quinasa, denominados receptores tirosina
quinasa.
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G (GPRC)
También se les denomina receptores de 7 hélices transmembrana (7TM) o
serpenteantes ya que constan de 7 hélices que atraviesan de un lado a otro la
membrana su única cadena polipeptídica serpentea a través de la membrana siete
veces.
Comprenden un grupo amplio de receptores de diferentes moléculas, como las hormonas proteasas, moléculas implicadas en distintos sentidos como el gusto, el olfato, y la visión.
PROTEINAS G
Son proteínas heterotrimericas
la funcion del receptor unido al ligando ( hormona) conciste en catalizar el cambio de GDP por GTP
RECEPTORES TIROSINA QUINAS
Se caracterizan por que tienen un único dominio que abarca la membrana de forma que existe un lugar de unión en el lado extracelular de la membrana y en el lado intracelular presentan actividad tirosina quinasa
EL receptor de insulina fue el primero que se caracterizó se trata de una glucoproteína con estructura tetramérica (⍺2β2), estabilizada por enlaces disulfuro intercatenarios.
RECEPTORES INTERCELULARES
• La estructura de estos receptores sigue siendo investigada en la actualidad, pero
se ha dilucidado que poseen un dominio central que participa en la unión al ADN
y que consta de unos 80 residuos
Se dividen en 2 grandes grupos
Genes reguladores directos
Genes sensibles directos