Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Efectos de los aditivos en la salud, Equipo - Coggle Diagram
Efectos de los aditivos en la salud
Emulsionantes, espezantes y estabilizantes
Ácido algínico y sus sales (E400-450)
Reducen la disponibilidad de elementos esenciales y neutralizan la toxicidad de algunos metales, el uso prolongado incrementa el riesgo de desarrollo de calculos renales.
Se utilizan para modificar la textura de los alimentos elaborados, ya sea para aumentar su volumen,espesarlo o aumentar su cremosidad
Estereatos de polioxietileno (E431-E436)
En dosis bajas puede provocar reacciones cutáneas y problemas digestivos. En grandes dosis puede provocar cálculos en la vejiga y en los riñones. Su consumo a largo plazo podría resultar cancerígeno.
Polifosfatos sódico,potásico y cálcico (E450-452)
En grandes dosis puede provocar hiperactividad y problemas digestivos. A largo plazo puede reducir el equilibrio de calcio y fósforo en el organismo.
Mono y digliceridos de ácidos grasos ( E471-472)
En grandes dosis provoca una mala asimilación de ácidos grasos esenciales y aumenta el tamaño del hígado y riñones en animales de laboratorio.
Ésteres poliglicéridos (E475)
Producen trastornos del aparato digestivo
Ésteres del propano (E477)
Pueden provocar cálculos renales
Conservantes
Los conservantes son aquellos aditivos que protegen contra el ataque de microorganismos nocivos que pueden alterar a los alimentos o causar una intoxicación
Ácido benzoico y sus sales,
los benzoatos ilizado en la conservación de marisco, zumos y mermeladas. La OMS considera aceptable una ingestión de hasta 5 mg por kg de peso corporal al día. uede provocar reacciones alérgicas o incluso, asma. En casos más extremo puede favorecer la aparición del cáncer de hígado.
Sulfitos:
se han dado casos de hipersensibilidad en personas asmáticas y pueden ocasionar dolores de cabeza. Se usa en los tomates secos y hay personas alergicas a estas
Ácido sórbico
se emplea en bebidas, derivados cárnicos, lácteos y repostería. Su uso está autorizado en todo el mundo.
Sales sódicas y potásicas de nitritos y nitratos ctúan
como sal en la curación de algunos quesos y dan el color rojo típico a los derivados cárnicos curados. Su uso como aditivos presenta el risdo de la toxidad aguda por destrucción de los glóbulos rojos y el riesgo de la formación de compuestos cancerígenos
Difenilo y derivados
admitidos en el tratamiento antimicótico de la superficie de los cítricos y otras frutas. Pueden producir irritaciones en ojos y nariz
Benceno y derivados:
este afecta de la misma forma que el benzoato
Lecitina:
se emplea como estabilizante y emulgente de las grasas, aunque también como suplemento nutricional, ya que contribuye a la descomposición de las grasas y el colesterol.
Edulcorantes artificiales
Se usan en la preparación de alimentos bajos en calorías.
Ejemplos
Ácido ciclámico y sus sales ciclamatos de sodio y calcio (E952)
Se emplean en alimentos de pocas calorías, como refrescos, yogures, etc
Efectos
Pueden potenciar el efecto cancerígeno de otras sustancias.
Por su ingestión en dosis altas, existe una elevación la presión sanguínea o la producción de atrofia testicular (NRC, 1985).
Sacarina y sus sales de sodio, potasio y calcio (E954)
Está prohibida en algunos países.
Efecto
Potencia la acción cancerígena de otras sustancias.
Aspartamo (E951)
Se transforma en el organismo en fenilalanina, ácido aspártico y metanol.
Dosis elevadas de
fenilalanina
en la
sangre
están relacionadas con el retraso mental severo en una enfermedad congénita rara, conocida con el nombre de
fenilcetonuria
.
Efectos
Potenciadores de sabor
Aumentan los sabores del alimento por medios artificiales y el consumidor ni puede saber si el sabor se debe a la calidad del producto a la utilización de estos compuestos.
Ácido L-glutámico y sus sales, como el glutamato de sodio (E620-625):
Algunas personas presentan intolerancia a este aditivo y provoca distintos problemas gastrointestinales, visión borrosa, dolores de cabeza, debilidad, diversas patologías, sudoración y enrojecimiento.
Se emplea en sopas, hamburguesas y salchichas, comidas preparadas congeladas, etc.
Está relacionado con la incidencia de la obesidad, con el asma y con la memoria. También altera los sistemas que regulan el apetito generando adicción y tendencia a la obesidad
Del E620 al E623:
Pueden ser tóxicos. Se encuentran en las sopas deshidratadas, los sazonadores para carne y pescado, los aperitivos salados, los rellenos salados, los rellenos de aceitunas, los alimentos precocinados y los congelados.
Ácido guanílico y sus sales (E626-635):
Se utilizan en derivados cárnicos, fiambres, patés, repostería, sopas y caldos deshidratados.
En grandes dosis puede provocar hiperactividad, asma, reacciones cutáneas, insomnio, alergia e irritación de las mucosas
Equipo
Ximena Campos García
Gerardo Vázquez Rivera
Santiago Ricardo Velasco Abarca
Aline Tamara Zenteno Candanosa