TRABAJO EN CLASE

Mínimos Cuadrados

Sistema de Inventarios

Árbol de decisiones

Análisis MárKov

¿Qué es?


Es un método analítico que a través de una representación esquemática de las alternativas disponible facilita la toma de mejores decisiones, especialmente cuando existen riesgos, costos, beneficios y múltiples opciones.

Teoría de redes

Programación lineal

Probabilidad

¿Qué es?

¿Qué contiene?

¿Qué es?

¿Qué es?

¿Qué contiene?

¿Qué es?

¿Qué contiene?

¿Qué contiene?

¿Qué contiene?


Un árbol de decisión, por lo general, comienza con un único nodo y luego se ramifica en resultados posibles. Cada uno de esos resultados crea nodos adicionales, que se ramifican en otras posibilidades. Esto le da una forma similar a la de un árbol.

¿Qué es?

Es un conjunto de reglas, métodos y procedimientos para planificar y controlar los productos o materiales utilizados por una empresa para que pueda funcionar con eficacia.

Este método se utiliza comúnmente para analizar una serie de datos que se obtengan de algún estudio, con el fin de expresar su comportamiento de manera lineal y así minimizar los errores de la data tomada.

Es el mejor método para obtener un ajuste lineal a una serie de datos. Es base para la identificación de componentes de tendencia de una serie de tiempo.

¿Qué es?

¿Qué contiene?

¿Qué contiene?

Por lo general contiene

La programación lineal es, entonces, un proceso por el cual se maximizará una función lineal. Es decir, una ecuación de primer grado, donde las variables están elevadas a la potencia 1.

El análisis de Markov es un método que se utiliza para predecir el valor de una variable cuyo estado actual afecta solo a su valor predicho y no a ninguna actividad previa. Esencialmente, predice una variable aleatoria basada completamente en las circunstancias actuales de la variable.

Con este método se encuentra la ecuación de una recta de mínimos cuadrados. Con esta recta se obtendrán los valores de tendencia.

Fórmulas: Y=a+bx Dónde: Y es el valor proyectado, estimado o pronóstico de Y; a es el punto dónde la recta corta el eje; b es la pendiente de la recta la tendencia, por último x es cualquier valor de tiempo seleccionado.

La cantidad de artículos que disponen una empresa

La estimación de cuándo y cuanto habría que reabastecer los inventarios.

La conciliación de las existencias físicas con las registradas en la documentación.

Función objetivo: Es aquella función que se optimiza, ya sea maximizando o minimizando su resultado.
Restricciones: Son aquellas condiciones que deben cumplirse al optimizar la función objetivo. Puede tratarse de ecuaciones o inecuaciones algebraicas.

Simulación

¿Qué es?

Se denomina teoría de redes al conocimiento de cómo funcionan los mecanismos de comunicación entre personas, la propagación de ideas y mensajes y, en último término, de cambios.

¿Qué contiene?

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.

Básicamente consiste en la utilización de ciertas técnicas matemáticas, empleadas en computadores, las cuales permiten imitar el funcionamiento de prácticamente cualquier tipo de operación o proceso del mundo real, es decir, es el estudio del comportamiento de sistemas.

descarga

Símbolos de los árboles de decisión

□ Nodo de decisión Indica una decisión que se tomará

○ Nodo de probabilidad Muestra múltiples resultados inciertos

< Ramificaciones alternativas Cada ramificación indica un posible resultado o acción

ⱡ Alternativa rechazada Muestra una alternativa que no estaba seleccionada

Δ Nodo terminal Indica un resultado definitivo

Gráfica: Una gráfica es una serie de puntos llamados nodos que van unidos por unas líneas llamadas ramales o arcos.


Red: Una red es una gráfica que presenta algún tipo de flujo en sus ramales.


Cadena: Una cadena corresponde a una serie de elementos ramales que van de un nodo a otro.


Ruta: Una ruta corresponde a los nodos que constituyen una cadena


Ciclo: Un ciclo corresponde a la cadena que une a un nodo con sigo mismo


Ramal orientado: Un ramal o arco orientado es aquel que tiene un sentido determinado, es decir que posee un nodo fuente y un nodo destino.


Gráfica orientada: Una gráfica orientada es aquella en la cual todos sus ramales se encuentran orientados.


Árbol: Un árbol es una gráfica en la cual no existen ciclos.


Árbol de expansión: Un árbol de expansión es aquel árbol que enlaza todos los nodos de la red, de igual manera no permite la existencia de ciclos.


Nodo fuente: El nodo fuente es aquel nodo en el cual todos sus ramales se encuentran orientados hacia afuera.


Nodo destino: El nodo destino es aquel nodo en el cual todos sus ramales se encuentran orientados hacia él.

Es un proceso de proyectar un modelo computacional de un sistema real y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender su comportamiento y evaluar estrategias para su operación.

La simulación se comprende de varios componentes como;


La probabilidad del suceso seguro es uno.

La probabilidad de la unión de dos sucesos incompatibles es igual a la suma de sus probabilidades.

La probabilidad de un suceso es mayor o igual que cero.

Variables: Son valores globales del sistema, visibles en cualquier momento y en cualquier punto del modelo. Las variables definen el estado del sistema como un todo y no son características individuales de cada entidad. Un ejemplo sería el tiempo de simulación de una variable global en el sistema de tráfico.

Variables de estado: Ofrecen informaciones de lo que está ocurriendo en el sistema en un determinado momento. Un ejemplo es la cantidad de carros en una carretera en un determinado instante de la simulación.

Esta situación se puede presentar en estudios experimentales, donde se estudia la variación de cierta magnitud x en función de otra magnitud

Entidad: Es el objeto de interés en el sistema. Consiste en cualquier objeto que se mueve dentro del sistema e interactúa con los diversos recursos. Un ejemplo sería el carro.

Atributo: Propiedad de una entidad, ósea, una característica propia que la define. Cuando se desea alterar el valor de todas las entidades se debe utilizar “variables” y no atributos. Un ejemplo es la placa del carro.

Recurso: son objetos que no se “mueven” dentro del sistema y son utilizados por las entidades, puede ser configurado para atender simultáneamente a más de una entidad o viceversa. Son ejemplos de recursos: cajas, operadores, máquinas, entre otros.

Procesos: Consisten en las acciones realizadas sobre las entidades a lo largo de la simulación. Un ejemplo sería el abastecimiento o parada de un carro.

Tiempo simulado y tiempo de simulación: El primero se refiere al tiempo real y el segundo se refiere al tiempo necesario para la ejecución de una simulación.

Eventos: Acontecimientos, programados o no, que cuando ocurren, provocan un cambio en el estado de un sistema. Algunos ejemplos son: llegada de clientes en un sistema, inicio del procesamiento de piezas, atención a un cliente, entre otros.

Aplicado a los negocios, el análisis de Markov toma como base el porcentaje del mercado que tienen dos empresas (pueden ser más) que compiten entre sí, así como el grado de lealtad que tienen sus clientes en relación a cada una de ellas

imagen

Espacio muestral (E): es el conjunto de los diferentes resultados que pueden darse en un experimento aleatorio.

Suceso: subconjunto del espacio muestral. Se representa con una letra mayúscula, con sus elementos entre llaves y separados por comas.

Problemas fundamentales

una función es definida en los arcos de la red, pero el álgebra para la manipulación de estas medidas cuantitativas es diferente de modelo a modelo.

Un concepto clave en los modelos de redes es que aunque la estructura de varias redes puede ser idéntica, el análisis de las relaciones funcionales definidas sobre la red pueden ser diferentes para modelos diferentes, de ahí que los resultados del análisis sean distintos.

Modelos del flujo máximo.

Planeación, programación y control de proyecto de actividades.

Problema del camino más corto

Tiene como característica común el hecho de ser representado mediante una red en la cual se le asocia a cada arco o arista un determinado valor y la solución del problema planteado está dada por la búsqueda de un conjunto de secuencias o caminos de valor extremal, o sea, de valor mínimo o máximo.

Permiten determinar el flujo máximo posible entre dos nodos específicos de la red.

Los modelos de redes de actividades sirve para planear, programar y controlar proyectos que constan de numerosos trabajos o tareas separadas que son llevadas a cabo por diversos departamentos, personas, etcétera