Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACION - Coggle Diagram
ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACION
EL PACIENTE ANTE LA ENFERMEDAD
factores que inciden en el comportamiento, ansiedad, estrés y recuperación de la enfermedad
factores de la enfermedad
PRESENTACION,EVOLUCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
EVOLUCION
las complicaciones suelen dar lugar a apatía y desanimo en superar la enfermedad.
TRATAMIENTO
si son tratamientos complejos o invasivos suelen dar cambios importantes en el ritmo y estilo de vida del paciente.
EXPERIENCIAS PREVIAS
si se han tenido experiencias similares previas positivas o negativas se afrontará mejor o peor respectivamente.
ANTICIPACION Y REVERSIBILIDAD
la sospecha de enfermedad previa y los procesos reversibles son más llevaderos
PRESENTACION
la adaptación a la situación patológica será más sencilla cuando la presentación es gradual y progresiva frente a que se presenten bruscamente
LIMITACIONES QUE ORIGINA LA ENFERMEDAD
adaptación y respuesta más difícil cuanto más limitante sea la secuela de la enfermedad. La adaptación es diferente según afecte a los sentidos, movilidad o perdidas cognitivas...
CAMBIOS EN EL ASPECTO FISICO
aquellas enfermedades que producen deformaciones en zonas visibles que producen rechazo propio o ajeno frente a enfermedades que producen pérdida de funciones corporales.
SIGNIFICADO SOCIAL
determinadas enfermedades que están socialmente estigmatizadas (VIH, mentales, lepra...) discriminando a las personas que la padecen muchas veces inconscientemente.
factores ambientales
B -entorno personal
la enfermedad altera la dinámica familiar y los papeles de cada componente así como las relaciones fluida fomentan la actitud positiva.
C -entorno sociocultural
situación laboral y económica del paciente que se revierte gracias a una sociedad patriarcal en la que la mujer se pone a trabajar para sustentar la familiar. Recursos sociales de apoyo que ayudan al paciente y su entorno a sobrellevar la enfermedad ( económicos, psicológicos y rehabilitadores.)
A -entorno físico
factores ambientales: contaminación física, química y biológica en el entorno.( atmosférica, acústica...)
factores relacionados con el sistema sanitario
A- condiciones asistenciales
si las infraestructuras sanitarias son de mejor calidad aportan seguridad al paciente e implican mejor afrontamiento de la enfermedad.
B- profesionales
la preparación y actitud del equipo asistencial repercute en la respuesta positiva del paciente.
factores personales
edad
niños
importancia de la madre y el padre como apoyo ante la enfermedad, del afrontamiento de estes dependerá el afrontamiento de los niños
jóvenes
la enfermedad se enfrenta con buen ánimo, sin embargo se enfrentan con más dificultad a las secuelas (invalidez, alteraciones físicas...)
adultos
afrontan la enfermedad en base a la presencia de familiares/ personas a su cuidado ya que las responsabilidades del cuidado tienen que ser cedidas a terceras personas con posibles repercusiones económicas, familiares y emocionales...
personalidad
paciente extrovertido
activo, hablador que cuenta lo que le ocurre de forma exagerada y afronta la enfermedad y secuelas como un desafío.
paciente introvertido
pesimista y en general satisfecho con el diagnóstico y el tratamiento
paciente pasivo
acepta con sumisión el diagnóstico y el tratamiento, pudiendo ser esto una amenaza al no comunicar empeoramientos o efectos negativos del tratamiento, que puede causar dificultades para enfrentarse a la enfermedad y su restablecimiento.
FASES DE ADAPTACION PSICOLOGICA A LA ENFERMEDAD
1- VIVENCIA DE LOS PRIMEROS SINTOMAS
el paciente se da cuenta de los cambios de salud y responde de dos modos:
RESTANDO IMPORTANCIA y NEGANDO las manifestaciones por miedo al diagnóstico.
PREOCUPACION y permaneciendo en ALERTA ante cualquier otra manifestación.
2- CHOQUE PSICOLOGICO
si los síntomas empeoran aparece ANSIEDAD, IRA, INQUIETUD, DESESPERACION debido a la incertidumbre.
3- ACEPTACION DEL ROL DE ENFERMO
la persona asume que está mal y transmite su malestar a su entorno ( validación personal y validación del entorno)
4- LEGALIZACIÓN DEL ROL DE PACIENTE
tras la PRESTACION DE ASISTENCIA MEDICA el enfermo se convierte oficialmente en paciente y adopta su papel ante la sociedad
5- RELACIÓN CON EL PERSONAL SANITARIO
se establece un acuerdo de DEPENDENCIA Y CUIDADOS con el personal sanitario que esta al cargo.
6- RESOLUCION DE LA ENFERMEDAD
A- CURACION: asociado a sentimientos de esperanza, expectativas de futuro y refuerzo de autoestima.
B- CRONIFICACON: con secuelas o incapacidad, donde la persona deberá adaptarse a la nueva situación de limitación funcional
C- FALLECIMIENTO: el paciente deberá aprender el complejo proceso psicológico de aceptación de la muerte.
REACCIONES PSICOLOGICAS DEL PACIENTE ANTE A ENFERMEDAD ( impacto en su vida en diferentes ámbitos: personal, familiar y social.)
ANSIEDAD
derivada de la inseguridad y la incertidumbre ante las consecuencias de la enfermedad para la persona( dolor, secuelas, muerte) y para su entorno.
MECANISMOS DE DEFENSA del PACIENTE ante la enfermedad
A- IRA
dificultad en el trato/ disputas/ se niega de forma más abierta a seguir el tratamiento/ vive influenciado por la enfermedad/dependencia mal asumida/falta de tacto o trato incorrecto o provocador de los profesionales...
*ante un paciente con IRA.
poner las reacciones agresivas en contexto, aunque si llegan a un extremo no son disculpables nunca, sí deben ser entendidas en un contexto difícil de la enfermedad.
tener clara diferencia entre nosotros como PERSONAS y como PROFESIONALES, no tomarlo como algo personal ya que nosotras representamos a una institución y ese ataque muchas veces va dirigido a la institución o al sistema sanitario.
1 more item...
C- REPRESION
ocultación de la consciencia, olvido de la información experiencias desagradables relacionadas con la enfermedad que también ocurre en familiares.
B- NEGACION
rechazo de la realidad de la enfermedad y del diagnóstico.
D- REGRESION
adopción de comportamientos de etapas previas/ infantiles: egocentrismo, llanto...
E- PROYECCIÓN
proyección/atribución en las personas del entorno/cuidadores los sentimientos y emociones del paciente(sufrimiento, desgracia)
F- UTILIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD
obtención de beneficio secundario de tipo laboral, emocional... de forma consciente o inconsciente
G- RACIONALIZACION
búsqueda de explicaciones racionales a la enfermedad en si a sus conductas pasivas u omisas que lo llevaron a la enfermedad
H- DEFENSAS MANÍACAS
se actúa de forma exaltada o alegre ante una situación que angustia mucho y que no se quiere reconocer
DEPRESION
la perdida de salud se asocia a la depresión y rara vez se diagnostica e implica dificultad en la evolución positiva de la enfermedad, perdida de calidad de vida e incluso incrementa el riesgo de conductas suicidas.
TEMOR
el paciente siente temor a enfrentarse en primera persona a la enfermedad, al dolor, a las secuelas, a la muerte.
PERDIDA DE INDEPENDENCIA
generado por la necesidad de cuidados por terceras personas (sanitarios, familiares...)
DESVALORIZACION PERSONAL
desaparición de las rutinas/labores cotidianas: sentimientos de AMOR-ODIO-AGRESIVIDAD con las personas cuidadoras del entorno y dependencia excesiva del personal sanitario.
DOTACION DE SIGNIFICADO A LA ENFERMEDAD
depende de la personal, vivencias previas y las que ocurran durante la enfermedad así como de sus valores y creencias sociales , morales y religiosos.
ACEPTACION DEL PAPEL DE PACIENTE
se manifiesta por PASIVIDAD ante la enfermedad o CULPABILIDAD cuando la enfermedad depende de la persona enferma y no la asume en lo posible.
ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES ANTE EL SUFRIMIENTO
NEGACION
no se reconoce el sufrimiento y la angustia que conlleva la enfermedad más allá del dolor físico( no es para tanto)
MANIACAS
ante situaciones muy difíciles/perturbadoras/impactantes se tienen reacciones de alegría o exaltación(risas nerviosas)
HUIDA Y SILENCIACION
se evita el contacto con pacientes que nos hacen sentir mal incluso incumpliendo las obligaciones como variante, en la silenciación se evita escucha r al paciente, se la hace callar o no se le da la oportunidad de expresarse.
DEFENSIVAS Y USO/ ABUSO DE LA AUTORIDAD
las quejas de los pacientes se viven como ataques poniéndose el profesional a la defensiva/ como variante el profesional (para protegerse de sus inseguridades) no tolera preguntas o cuestiones del paciente sobre su atención y hace valer su condición de entendido o autoridad.(porque lo digo yo)
FRIALDAD AFECTIVA/ AISLAMIENTO
escasa implicación con lo que el paciente pueda sentir/ profesional distante (eso no me lo cuente a mi)
ATENCION IDONEA del paciente requiere un DISTANCIAMIENTO AFECTIVO (distancia terapéutica) de una adecuada diferenciación del mismo: el profesional NO ES el paciente, ni su familia ni su amigo. si se confunden sus papeles, el profesional podría implicarse en exceso y hacer suyos los sentimientos del enfermo o entorno, obstaculizando el trabajo, repercutiendo en su vida personal. LA SOBRECARGA EMOCIONAL QUE SE PRODUCE DA LUGAR A:
SOBRECARGA EMOCIONAL
alteraciones emocionales diversas: reacciones depresivas, ansiedad, a veces fobias...
reacciones psicosomáticas: dolores de cabeza, corporales, cansancio extremo...
actitudes agresivas: irritabilidad y hostilidad hacia la institución sanitaria, el trabajo y/o los pacientes
desmotivación o actitudes profesionales inadecuadas (pasotismo) en relación con estar ``quemados.¨
para ayudar a afrontar el proceso de la enfermedad y las reacciones psicológicas y fases que conlleva, el TCAE debe intentar crear un vínculo de trato con el paciente, una relación de confianza (PERO NO DE AMISTAD) a través de la humanización de la asistencia prestada para lograr alcanzar una calidad óptima en el servicio prestado y aumentar así la satisfacción personal y profesional.
ACTITUD TCAE (positiva)
presentación y saludo inicial, nombre y función en la institución.
escuchar y comunicar nuestra disposición(escucha activa)
humanizar el trato llamando al paciente por su nombre y mirándolo a la cara mientras se le habla.
preocuparse por el bienestar del paciente
a veces el paciente se muestra agresivo como reacción a su enfermedad lo que puede conllevar RESPUESTAS/ ACTITUDES INADECUADAS por parte del PERSONAL SANITARIO
ACTITUD NEGATIVA
insensibilidad de cara al paciente por agotamiento, desanimo, pasotismo.
demostrar superioridad usando sarcasmo, ironía, sarcasmo hiriente, levantando la voz.
ignorar/ huír del paciente poniendo excusas de todo tipo
prevenir al resto del equipo acerca de la actitud del paciente transmitiendo nuestra opinión y prejuicios.
ADHERENCIA TERAPEUTICA: es el proceso psicológico a través del cuál el paciente se implica de forma voluntaria en las prescripciones y recomendaciones del personal sanitario. la faita de adherencia es un grave problema que puede alcanzar el 75%..
CONDUCTAS por la NO ADHERENCIA
mentir acerca del cumplimiento
suspensión prematura del tratamiento
cumplimiento incompleto del tratamiento
NO asistencia a las citas
NO modificación del estilo de vida
AUTOMEDICACION
CONSECUENCIAS de la NO ADHERENCIA
-dificultades en el control de la patología y sobre-medicación peligrosa
falta o disminución de la eficacia que puede dar lugar a recaídas e insatisfacción en el control de la enfermedad y sus manifestaciones por el paciente.
malgasto de recursos del sistema sanitario y del paciente.
IMPORTANTE SU DETECCIÓN . escala Morisky- Green
a veces olvido tomar mis medicamentos
a veces cuando me siento mejor dejo de tomar mis medicamentos
4.a veces si me siento peor cuando tomo mis medicamentos dejo de tomarlos
a veces no me importa o no tomar mis medicamentos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA TERAPEUTICA
A- características de la enfermedad y el tratamiento
enfermedades crónicas estables -
enfermedades agudas asintomáticas +
tratamientos largos o permanentes -
tratamientos cortos definidos +
tratamientos preventivos -
tratamientos curativos o rehabilitadores +
efectos adversos -
B- relación paciente-sanitario.
comprensión de la prescripción e información sobre la misma +
satisfacción del paciente con el trato recibido +
C- aspectos psicosociales del paciente
mayor nivel cultural y memoria +
creencias del paciente sobre su enfermedad
motivación del paciente por su cuidado +
soporte social del entorno +
EFECTOS DE LA HOSPITALIZACION
A- DIFICULTAD DE ADAPTACION AL NUEVO ENTORNO
habitación y normas
B- ABANDONO DE SUS ROLES HABITUALES
ámbito familiar: reajuste de roles familiares por falta de uno de sus integrantes
ámbito laboral: el abandono forzado del trabajo puede implicar depresión, baja autoestima...
ámbito social: alejamiento del ámbito familiar, laboral...aislamiento
C- PERDIDA DE LA INTIMIDAD
por exploraciones físicas
necesidad de comunicar emociones, sentimientos muy intimos
poder sobre el paciente
información muy sensible que no debe ser compartida ya que atenta contra su dignidad, traición, algo despreciable...
por compartir habitación
D- DESARRAIGO, ya que se encuentra fuera de su entorno contra su voluntad lo que acentúa la sensación de incapacidad
E- FALTA DE IDENTIDAD, ya que el paciente siente que pierde sus señas de identidad personales y su diferenciación convirtiéndose en uno más objeto de la asistencia médica
paciente sin ropa propia y pijama estándar
necesidad de distancia afectiva por parte de los profesionales
paciente identificado por sus rasgos externos
presión asistencial y datos fríos por parte de los profesionales
F- INFORMACION DEFICIENTE
información insuficiente y no adecuada
si es adecuada facilita el proceso de adaptación a la enfermedad y al proceso de recuperación
el médico es el responsable de informar al paciente
PAUTAS
el paciente decide lo que quiere saber y cuando/ no debe sobrecargarse de información/dar alguna buena noticia o esperanzas fundadas-reales/ no mentir ni dar falsas esperanzas
G- RELACION ASIMETRICA
en el hospital se incrementa la asimetría en la relación paciente-sanitario acentuándose el estatus de autoridad profesional donde el paciente tiende a la pasividad/dependencia y el profesional al proteccionismo (relación símil madre/padre- hijo
H- PERDIDA DE LA INDEPENDENCIA (DEPENDENCIA)
muchas veces el paciente no quiere perder su autonomía/opinión/criterio y se niega a seguir indicaciones médicas
el ingreso implica la dependencia del personal sanitario
con la mejoría el paciente debe recuperar su independencia y autonomía sin interferencias ni hiperprotección estimulando la búsqueda recuperación de esta.
abandono del hospital ante la ansiedad y temor que puede generar el autocuidado, debe animar, informar y preparar al paciente para ello poniendo a su disposición los recursos necesarios.
" EL BUEN PACIENTE´´
personalidad poco controladora y tiende a la introversión
comportamiento sumiso y pasivo
dependiente, que no intenta mejorar su estado, recuperación más lenta y al salir del hospital tiene dificultades para su autocuidado.
catalogados por el personal como ¨buenos¨ por no dar demasiado trabajo pero a la larga presentaran importantes problemas.
¨ EL MAL PACIENTE¨
personalidad controladora y extrovertida
somatiza, y tiende a ser agresivo, reclama atención e información constate, se queja mucho.
recuperación rápida y al salir del hospital maneja bien su autocuidado y se rehabilita pronto
difíciles en el trato y dificultan el trabajo
EL PACIENTE QUIRÚRGICO, afectado por el estrés y ansiedad que genera una intervención quirúrgica, provocando efectos negativos en las esferas emocional y física que condicionan su recuperación.
intervención quirúrgica
daño y dolor
trastorno orgánico y emocional asociada a la perdida de una parte del organismo y/o una función que requiere un duelo psicológico.
vivencia difícil, inseguridad, desconfianza, expectativas no claras en su desenlace.
escapa al control del paciente ya que debe confiar en los conocimientos y destreza de los profesionales
FACTORES QUE INCIDEN EN EL EXTRES que produce una intervención quirúrgica
a- tipo de intervención
programada frente a urgente
mayor frente a menor
postoperatorio complicado
rehabilitación provoca más estres
b- tipo de enfermedad
operación calma los síntomas menos estres
c- hospitalización y antecedentes
efectos psicológicos si antecedentes personales y familiares positivos o negativos
d- personalidad del paciente
activos= ansiosos y colaboradores
pasivos=dependientes y fallan en el autocuidado
estrategias para afrontar la intervención
A- suministrar información al paciente COMPRENSIBLE Y ASIMILABLE tanto sobre el procedimiento como las sensaciones
B- estimular el pensamiento positivo centrándose en la parte positiva de la operación y sus resultados
C- prácticas y técnicas de relajación para disminuir la actividad del sistema nervioso central