Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UC1. INTRODUCCIÓN A LA AUDIOLOGÍA - Coggle Diagram
UC1. INTRODUCCIÓN A LA AUDIOLOGÍA
AUDIOLOGÍA:
Rama de las ciencias clínicas que tiene como objetivo el diagnóstico, la prevención y la rehabilitación de los problemas auditivos.
ROL DEL LOGOPEDA EN AUDIOLOGÍA:
Rehabilitar
Orientar
Intervenir
Prevenir
Evaluar
Trabaja con otros profesionales:
ORL
Audiólogo protésico
Maestros
Logopedas
TRASTORNOS AUDITIVOS:
Pueden clasificarse en
Auditivos
Vestibulares
HISTORIA DE LA AUDIOLOGÍA
Países asiáticos
India:
indicios de audiología (existían cavidades auditivas y huesecillos de oído medio)
China:
lograron determinar un aparato auditivo
Japón:
lograron establecer un conocimiento autónomo del oído externo y acúfenos.
Entre 495-435 a.c.
Se consideró que el sonido era un movimiento ondulatorio logrando avanzar en la determinación de la audición (el sonido llega a la caja timpánica sin intervención de las vías auditivas ni del cerebro, funcionando mediante la resonancia)
Fechas importantes:
1960: avances en timpanometría
1980: uso de los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral
ANSI (1969): especificación para audiómetros
1990: empleo de las emisiones otoacústicas
Jerger (1959): prueba de SISI
Wullstein (1953): reporta su procedimiento de timpanoplastia.
Békesy (1947): describe la audiometría automática
1980-1990: evolución de los implantes cocleares y los que involucran al oído medio y mastoides.
Bunch (1943): primer audiómetro
1880.- 2º Congreso Internacional. Congreso de Milán
Posición ORALISTA
Superioridad del habla sobre la lengua de signos para incorporar a los sordomudos a la vida social. El método de articulación debe tener preferencia sobre los signos en la instrucción y educación de los sordos y de los mudos.
La utilización simultánea de los signos y el habla tiene la desventaja de perjudicar el habla, la lectura labial y la precisión de ideas. El método oral debe ser el preferido.
Conferencia Internacional de Bilingüismo. Estocolmo (1993)
Revisión de la postura oralista.
Investigaciones demuestran la complejidad, la riqueza y el interés de las lenguas de signos.
Actualidad:
El bilingüismo podría ser una fórmula válida para el niño sordo.
La lengua de signos se establece como un importante recurso del aprendizaje.
Los docentes se deben inclinar por la metodología que más beneficie al alumno sordo.
15th WORLD CONGRESS OF THE WORLD FEDERATION OF THE DEA 16-22 july 2007, Madrid, Spain
La Federación Mundial de Sordos (WFD) acuerdan:
Reafirman que las personas sordas tienen derecho a los mismos derechos humanos que todos los grupos sociales y que la diversidad es un factor intrínseco en la Comunidad Sorda.
Reconoce la importancia de niños y jóvenes; sordos con discapacidades; inmigrantes; indígenas;.....y todas las personas sordas como ciudadanos de la sociedad con los mismos derechos y obligaciones que los demás ciudadanos.
Enfatiza que si se adoptan acciones positivas, la igualdad podría acelerarse.
Enfatiza que la lengua de signos es un derecho humano para todos los miembros de la Comunidad Sorda, incluyendo los que usan prótesis auditiva o implantes
Reafirmar una educación multilingüe en lengua de signos proporciona a los sordos la mejor oportunidad para alcanzar la total ciudadanía y disfrute de todos los derechos humanos.
MOVIMIENTO FILOSÓFICO
Hipócrates:
resonancia
Galeno
: estudio de la anatomía del paciente
Aristóteles:
relaciona audición con lenguaje. concepción de que la persona sorda también es muda.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE AUDIOLOGÍA
Durante los últimos 350 años, se ha logrado avanzar en el desarrollo y perfeccionamiento de la audiología como ciencia y como rama de la Logopedia.
Hoy en día, la Audiología es una ciencia de especial importancia con avances tecnológicos que se han dado para la mejora de la calidad de vida de las personas, logrando determinar patologías en temprana edad, así como terapias de rehabilitación más eficaces.
PERSPECTIVAS SOBRE LA SORDERA
Cultural
La sordera debe considerarse como un fenómeno sociológico o antropológico
Es resultado de la investigación que ha establecido la legitimidad de la Lengua de Signos y la Cultura Sorda.
Cuestiona la aplicación indiscriminada de las principales teorías evolutivas a los individuos sordos.
Considera necesaria la existencia de teóricos e investigadores sordos, así como el desarrollo de teorías sobre la sordera.
El foco central de la psicología de la sordera estaría dirigido a una amplia comprensión de la sordera.
Comprender la conducta de los individuos con discapacidades auditivas significativas, relacionadas con ciertos constructos (memoria, lenguaje, lectura, desarrollo personal-social)
Entender el desarrollo de los individuos sordos desde varias perspectivas que implican normas tanto de sordos como de oyentes.
Perspectiva tanto clínica como cultural:
No es suficiente aplicar las principales teorías evolutivas a las discapacidades
Los psicólogos deben evaluar primero la aplicabilidad de estas teorías a cada uno de los muchos grupos de niños con hándicaps.
Interactivo-evolutiva
Clínica o patológica
Mantiene que la sordera es una enfermedad o discapacidad que se debe prevenir o curar
Asume que las teorías y las investigaciones realizadas con los normoyentes mejora el funcionamiento de los sordos en ciertas áreas psicoeducativas.
DICOTOMÍA ENTRE CLÍNICA Y CULTURA
Ha alimentado varios temas
Si hay o no una psicología de la sordera
Si la sordera es una discapacidad o una condición natural
Si la lengua oral o la lengua de signos debería ser la primera o lengua nativa de los estudiantes sordos.
DICOTOMÍA ENTRE CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Se ha ocupado de temas como:
Si la adquisición de la lengua y la lectura de los estudiantes sordos es similar a la de los estudiantes oyentes.
Si los procesos cognitivos/intelectuales de los individuos sordos son similares a la de los individuos oyentes.