Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UNIDAD 3 Tema 1-2, TEMA 2 - Coggle Diagram
UNIDAD 3
Tema 1-2
Evaluando argumentos
Formas
: estas se relacionan para formar un
"bue argumento"
características intrínsecas
–que esté bien construido y que no contenga algún error de razonamiento (ej. una falacia)
relación con otros argumentos del contexto
, tanto los que de alguna manera están coadyuvando a que se sostenga como aquellos –normalmente, de la contraparte– que tienen como objetivo que dicho argumento caiga o sea derrotado.
Metodo ARG (deTrudy Govier)
La
1. A de acceptability
(aceptabilidad),
2. R de relevance
(relevancia);
3. G de grounded o good ground
(que quiere decir algo así como «buena fundamentación»).
Aceptabilidad de las premisas.
Una premisa puede ser inaceptable si es evidentemente falsa, si
si en la discusión está puesta en duda y quien la expresa no la defiende con razones o
si ha sido atacada exitosamente por otro argumento (en este caso decimos que ha sido socavado el argumento)
Preguntas básicas para determinar si sus premisas son aceptables:
1.1) ¿Existe algún argumento que ataque exitosamente la premisa
(i.e. es socavado exitosamente el argumento A)
?
El argumento no pasa la pregunta si
Ejemplo:
el demandante pretende la ejecución de un contrato de compraventa, basado en que el demandado firmó el contrato en cuestión, mediante el que le vende su casa al demandante. Sin embargo, entre las pruebas del demandado está el informe de un experto grafotécnico que señala que la firma no es del demandado. Supongamos que no se cuestiona de ninguna manera lo que afirma el experto. En ese caso, la premisa “el demandado firmó el contrato” ha sido atacado exitosamente.
Si en el demandado prueba que son falsas las razones brindadas que apoyan la pretensión de aquél.
Si el juez da razones para desechar las pruebas que presenta una de las partes.
1.2) En caso de que no fuera atacada en la discusión, ¿pudiera atacarse o cuestionarse exitosamente?
Nadie se da cuenta de la falsedad de la premisa de un argumento, hasta que se pueda evaluar de una manera distinta si se consigue información que demuestre la falsedad de la premisa.
Ejemplo:
1. Es posible que el juez haya dejado pasar ciertas pruebas que consideramos, razonadamente, que no prueban nada.
Un caso más extremo es el de las personas condenadas injustamente. Puede ser que muchos años después se consiga a los verdaderos culpables de un crimen, de manera que la razón para haber condenado al acusado sea inaceptable a la luz de la nueva evidencia.
1.3) ¿Era necesario presentar razones que, a su vez, fundamentaran la premisa pero el argumentante no las ha presentado?
Caso de lydia:
Si el acusador no hubiera presentado pruebas
para demostrar la aceptabilidad de la premisa 1,
el argumento no hubiese pasado la pregunta
1.3: se necesitan razones para señalar que los niños no son de Lydia.
Contestar afirmativamente alguna de las tres preguntas implica que, mientras nada diga lo contrario, la premisa no es aceptable.
TEMA 2
Relevancia de las premisas
Una premisa es relevante para una conclusión si esa premisa hace más aceptable o plausible la conclusión. El caso máximo de relevancia tiene lugar cuando al aceptar la premisa necesariamente se tiene que aceptar la conclusión.
Preguntas básicas para determinar si sus premisas son aceptables:
2.1) ¿Si aceptáramos la premisa, sería más aceptable o más plausible la conclusión del argumento?
Si la respuesta es negativa, entonces la premisa es irrelevante para la conclusión.
Puede ser que la premisa sea falsa, pero
lo importante es si transfiere aceptabilidad a la conclusión
, y para determinar eso necesitamos suponer que es aceptada, aunque no lo sea.
Irrelevancia
1. La irrelevancia global
se manifiesta cuando un tipo de premisa es irrelevante para llegar a cierta conclusión, sea cual sea el contenido específico de la premisa.
La irrelevancia global depende del contexto
La irrelevancia global está asociada a muchos tipos de falacias. Por ejemplo: falacia ad hominem); y falacia ad populum.
2. La irrelevancia local
sucede cuando una premisa específica es irrelevante para llegar a una conclusión específica.
Diferencia con la irrelevancia global:
La irrelevancia global se da para un conjunto de casos, la irrelevancia local solo sucede en un caso específico. Un argumento globalmente irrelevante también será localmente irrelevante, pero no lo contrario.
Ejemplo:
La valoración de los testimonios en los juicios.
En principio, lo que diga un testigo es globalmente relevante para concluir que es verdad el contenido de su testimonio. Si el testigo Luis afirma que el señor Juan golpeó a la víctima, podemos concluir que (plausiblemente) es verdad que Juan golpeó a la víctima. Pero si se descubre que Luis es enemigo de Juan, esta es una razón para no tomar en cuenta el testimonio de Luis, pues deja de ser relevante lo que Luis haya dicho en contra de Juan.
El argumento de la valoración del testimonio es de relevancia local porque solo se refiere al testimonio de juan. No tiene efectos globales, solo locales
Fundamentación de la conclusión
Preguntas básicas para determinar fundamentación:
3.1) ¿Existe algún argumento que ataque de manera exitosa la conclusión (el argumento es refutado exitosamente)?
Ejemplo:
el caso de Lydia, donde la conclusión fue efectivamente refutada fue
Argumentos:
A:
P-A:
las pruebas de ADN de la señora Lydia arrojaron que Lydia no es la madre de los niños
C- A:
Lydia no es la madre de los niños
B:
P-B:
Lydia es una quimera, las pruebas de ADN de la señora Lydia en otra parte de su cuerpo arrojaron que Lydia sí es la madre de los niños
C-B:
Lydia es la madre de los niños
Ambos argumentos se atacan recíprocamente sus conclusiones.
Pero suponiendo que todas las pruebas de ADN son confiables, B tiene más fuerza que A, porque agrega nueva información relevante. De manera que A no pasa la pregunta 3.1.
3.2) En caso de que la conclusión no sea atacada, ¿pudiera ser atacada exitosamente?
Siguiendo con el ejemplo de Lydia,
Si el juez no hubiera tomado en cuenta que Lydia es una quimera y sentencia en su contra, su argumento no hubiese pasado la pregunta 3.2., pues nosotros, como analistas, hubiésemos tenido información que derrota su conclusión.
3.3) En el contexto de la discusión, ¿se necesita reforzar el argumento para poder aceptar la conclusión?
Esto se relaciona a lA
existencia de pruebas y estandares de prueba:
este indica qué tanto debe probar alguna de las partes para que decidir a su favor.
Derecho Penal:
el estándar de prueba con el que el fiscal debe probar la culpabilidad es el de más allá de toda duda razonable. Es decir, sus argumentos deben ser tan fuertes que eliminen cualquier duda razonable.
Aunque el fiscal presente pruebas aceptables y relevantes, si estas no logran despejar alguna duda razonable, entonces sus argumentos no tendrán una conclusión bien fundamentada.
Derecho Civil:
el estándar es el de la
probabilidad prevalente o preponderante
.
Consiste, (desde nuestro punto de vista argumentativo), que solo se necesita un argumento probatorio más razonable o plausible que el resto de los argumentos contrarios.
Si se responde afirmativamente cualquiera de las preguntas, entonces el argumento no estará bien fundamentado.
Es la base que necesitan las premisas. Aunque sean aceptables y relevantes, algunas necesitan fundamentos