Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Primeros auxilios psicológicos (PAP) en colectivos especialmente…
Primeros auxilios psicológicos (PAP) en colectivos especialmente vulnerables.
Semana 4.
PAP en niños y contextos de emergencias masivas.
EUNAD.
Proyecto europeo.
Aplicación de PAP y atención psicosocial de discapacitados tras una emergencia.
Objetivo.
Estandarización de la ayuda psicosocial frente a caos de desastre.
Pretende la implementación y preparación en casos de desastre para supervivientes discapacitados.
Personas sordas o con dificultades de audición severas.
Implementación de código de colores en los desastres, recolección de diferentes medidas de TGIP.
Flujo de información con personas afectadas directa o indirectamente.
Realizar cribas diagnósticas mediante el índice de riesgo de colonia.
A través de entrevistas o cuestionarios.
3 grupos.
Grupo de recuperación.
Grupo lábil.
Grupo de alto riesgo.
Para personas que desarrollen trastornos de estrés postraumático tendrán un seguimiento especial.
Autoayuda.
Diagnóstico clínico.
Terapia.
Rehabilitación.
El papel de los acontecimientos vitales estresantes en los PAP.
Circunstancias o condiciones ambientales.
Acontecimientos traumáticos agudos como desastres, abuso sexual y físico o violencia.
Condiciones de estrés crónico como la pobreza, dificultad
económica, enfermedad crónica individual o familiar o maltrato.
Amenazan, desafían, exceden o dañan las capacidades psicológicas o biológicas del individuo.
Respuestas motoras, cognitivas y psicofisiológicas en situaciones estresante.
Aparición de enfermedades o
empeoramiento de las ya existentes.
Produce cambios en la salud.
Los AVE.
Sensaciones de control.
Tareas físicas como mentalmente conocidas.
Información.
Capacidad de la persona de afrontar hechos
traumáticos.
Reforzar estrategias de afrontamiento funcionales propias de
la persona afectada.
Personas afectadas por una enfermedad mental grave.
Entorno cómodo y adaptando a cada bienestar.
Hablar con personas próximas.
Tratar de averiguar tu diagnóstico.
Medicación e historia previa de situaciones traumáticas vividas.
Teniendo siempre su consentimiento.
Apertura a expresión de emociones.
Nivel de angustia que expresa.
Tipo de conducta.
Lenguaje corporal.
Se inicia desde las situaciones de estrés que han vivido estas personas o que son diagnosticadas con enfermedades mentales.
Recolectar información que se tiene o dispone del acontecimiento.
Si fue provocado o fue fortuito.
Se puede descompensar en una situación máxima de estrés o no.
Se debe tener paciencia.
Tener una actitud comprensiva.
Empática y dar ayuda.
Aplicación de PAP tras el suicidio consumado de una persona.
No dejar desatendidos a los afectados mientras se esté trabajando en el lugar.
Puede ser peligroso.
Imponer un estado vigilante en jóvenes.
Pueden llegar a ser susceptibles.
Brindar explicaciones claras y apoyo.
Actuar con suavidad y respeto al momento de manipular el cuerpo de la víctima.
Cuando se hable.
Evitar glorificar al suicidio como una solución.
Hablar del fallecido con respeto.
Dejar claro que el suicidio no es la decisión correcta para solucionar los problemas.
Respetar la privacidad de los que se encontraban en el lugar de los hechos.
Hacer todo lo posible par evitar que niños estén presentes en la escena.
Utilizar el nombre de la persona.
Escuchar activa e incondicionalmente.
Sin juicio.
Críticas.
Perjuicios.
Generar empatía frente a los allegados.
Cuando se llega a la escena.
Presentarse cuando se entable por primera vez una conversación con los sobrevivientes por primera vez.
Establecer contacto con los familiares o allegados al fallecido.
Personas vulnerables.
Tienen un desarrollo cognitivo y social diferente y necesidades comunicativas especificas.
Personas con discapacidad auditiva.
Importante hablar cara a cara, vocalizando.
Utilización de papel, lápiz, signos intuitivos, parpadeos.
Formas variadas de comunicación, dibujos.
Averiguar si necesita atención médica, artículos de aseo, ayuda, etc.
Para personas ciegas o con discapacidades auditivas.
Comunicación cooperativa.
Red de asociaciones.
PAP en familias multiproblemáticas.
Presencia de problemas en muchas áreas de
funcionamiento familia.
No se muestra capaz de realizar de manera satisfactoria sus tareas organizativas y expresivas.
Son un sistema vulnerable de alto
riesgo.
Se lo puede reconocer en cualquier contexto social, económico y cultural.
Características de familias multiproblemáticas.
Poli-sintomatologízadas.
Crisis recurrentes.
Desorganizaciónes.
Abandono de sus funciones parentales.
Aislamiento.
Tipos de familias multiproblemáticas.
Familias bien integradas.
Padre/madre ausente.
Progenitores jóvenes.
Abuela ausente.
Familia petrificada.
Aplicación de los primeros auxilios psicológicos.
Debe generar seguridad física y emocional.
Calma.
Conexión con la red social de apoyo.
Autoeficacia y eficacia del grupo o comunidad.
Afrontamiento.
Ayuda.
Se debe.
Ser claro con el tipo de ayuda que ofrecemos.
Delimitar y centrarse en el incidente crítico.
Encuadrar el incidente crítico en el contexto.
Definir objetivos claros y significativos.
Evitar la creación de un vínculo de dependencia.
Priorizar el entrenamiento de actitudes y conductas.
Dar a cada miembro el control sobre su comportamiento.
Evitar confrontaciones y redirigir los sentimientos
PAP en situaciones de violencia de género y agresiones sexuales.
Cuando existe un incidente al que se llega a sobrevivir.
Es altamente impactante psicológicamente, familiar y socialmente.
El estado de convivencia y el estado de relación emocional.
Entre agresor y víctima.
Genera una unión emocional.
Produce síndrome de la mujer maltratada (similar al síndrome de Estocolmo).
Generando dependencia al agresor.
Estas situaciones de violencia de género puede afectar a mujeres, niños y niña.
Requiere una intervención profesional inmediata.
En situaciones de agresión.
Intervenciones profesionales especializadas.
Generen un espacio de confianza, seguridad y primera atención.
Permitiendo derivar un servicio especializado para continuar el tratamiento.
Características que presentan víctimas de violencia.
Miedo.
Ambivalencia.
Vergüenza.
Sensación de soledad.
Confusión.
Determinar la situación psicológica.
Realizar un doble objetivo en las intervenciones.
En un coste emocional y equipos profesionales que participa este tipo de atención.
Para trabajar en situaciones de emergencia es de suma importancia.
Conocer cuáles son los recursos especializados.
Fácil acceso a programas específicos de atención.
Analizar cada situación y determinar los procesos judiciales y periplos que se deban de ejecutar.
Aislar.
Factores considerados realmente importantes.
Intervenir.
Reparar aquellas personas que son víctimas de violencia.
Brindar ayuda.
Erradicar la violencia en todas sus expresiones.