Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Derecho humano al desarrollo, pobreza y migración - Coggle Diagram
Derecho humano al desarrollo, pobreza y migración
Genealogía y trayecto del derecho humano al desarrollo en el ámbito internacional
El derecho al desarrollo es, quizás, aquel donde de manera más nítida se ven reflejados los atributos de interdependencia e indivisibilidad propios de los derechos humanos.
la materialización del derecho humano al desarrollo equivale a la eficacia del conjunto de libertades fundamentales reconocido en favor de la persona.
la formalización y reconocimiento internacional del referido derecho ocurre con motivo de la resolución 41/128 de la Asamblea General de la ONU por la cual se adopta la Declaración sobre el derecho al desarrollo.
En cuanto a los deberes estatales fijados por la Declaración sobre el derecho al desarrollo se encuentra la creación de condiciones adecuadas, tanto en el espacio doméstico como en el internacional, que propicien la realización del
derecho respectivo,
En suma, lo que el derecho humano al desarrollo busca materializar es que todos los miembros de una sociedad tengan la posibilidad “de ejercer los derechos vinculados con la satisfacción de sus bienes básicos o primarios
diversos países adoptaron el compromiso de hacer posible el derecho al desarrollo abarcando todas sus dimensiones dentro de sus respectivos planos nacionales y a tales efectos establecieron una temporalidad de 15 años.
Sin embargo, los objetivos de aquel ambicioso plan no lograron ser cabalmente satisfechos y los compromisos tuvieron que ser renovados.
Desafíos para la realización del derecho humano
al desarrollo: globalización y pobreza
El proceso globalizador iniciado casi al finalizar la década de los 80, se gestó como una manifestación del esfuerzo de la comunidad internacional para generar llamativos niveles de desarrollo a todos los actores participantes, los beneficios resultantes serían principalmente tangibles en la esfera económica tanto de los países de economías avanzadas como de aquellos en vías de desarrollo.
aún existen amplias regiones del planeta donde las personas no cuentan con las condiciones mínimas de subsistencia que les permitan desarrollar sus capacidades para llevar a cabo un proyecto de vida.
De manera concreta, las mujeres y niñas, personas pertenecientes a comunidades y pueblos indígenas, personas con discapacidad y personas migrantes representan algunos de los segmentos de población que históricamente han sufrido los efectos de la discriminación y derivado de ello se les ha colocado en situación de vulnerabilidad y desventaja frente a las demás personas.
la de mayor relevancia tuvo que ver con la configuración de un espacio de naturaleza exógena a los Estados nacionales y de carácter multilateral, dicho en otros términos, la formación de un espacio público supraestatal con la presencia de actores que compartieran “la responsabilidad de la toma de decisiones”.25
desde una perspectiva económica, se pretendió la estructuración de una “sociedad mundial, conformada por mercados dinámicos y eficientes, con una identidad global fundada en el libre mercado”.
la lógica impuesta por los poderes económicos privados fue “exigir a los gobiernos la más completa de las libertades para el movimiento de capitales”, por lo que lejos de incentivar la competencia y diversificación, la “libertad incontrolada del mercado”28 fomentó la concentración de capital y con ello la acentuación de las asimetrías preexistentes en el escenario internacional.
Generalidades en torno a la pobreza
y discriminación en el marco de la movilidad humana
la discriminación que puede sufrir una persona por su condición social o económica no será la misma que experimente alguien en situación de pobreza cuando al mismo tiempo se entrecrucen otros rasgos de exclusión como la discapacidad, la pertenencia a una comunidad indígena, o bien, que se trate de una persona migrante irregular.
A los altos índices de pobreza que imperan en la región, se incorporan otros factores de índole social y política que han determinado la expulsión de personas originarias de países como Venezuela y Nicaragua.
En esta realidad también están presentes actitudes de racismo, xenofobia, múltiples formas de discriminación, así como tratos inhumanos y degradantes que dañan la dignidad humana de las personas migrantes.
La protección de los derechos humanos de las personas migrantes
A fin de dotar con los medios de protección para combatir las distintas formas de discriminación, tanto el marco regulatorio internacional como interno, ofrecen diversos instrumentos y criterios interpretativos que desarrollan los contenidos y alcances de las libertades fundamentales consagradas en favor de las personas en situación migratoria.
Desde el ámbito de la protección no jurisdiccional también se han generado avances en materia de acceso a la justicia de personas migrantes.
En este marco, es importante mencionar que el fenómeno migratorio es atendido por la Co-
misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con carácter prioritario.
En el Sistema de Naciones Unidas se cuenta con la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares,
El contenido de la Convención es amplio considerando que su aplicación comprende “desde el proceso de reclutamiento hasta los derechos de los migrantes una vez que se encuentran en el país de destino”.
Ahora, en lo que concierne a la instancia interamericana de protección de derechos, cabe señalar que a lo largo de su actividad jurisdiccional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH o CoIDH) ha ido formando un robusto corpus jurisprudencial en favor de los derechos de las personas migrantes, el cual está principalmente concentrado en múltiples sentencias y en las opiniones consultivas OC-16/99, OC-18/03 y OC-21/14.
los Estados parte no están autorizados a cancelar el goce y ejercicio de los derechos humanos de una persona con base en su calidad migratoria.