TECNICAS DE MUESTREO EN UNA POBLACION A ESTUDIO

  1. Técnicas de muestreo probabilístico

b) Aleatorio estratificado:

a) Aleatorio simple:

Garantiza que todos los individuos que componen la población blanco tienen la misma oportunidad de ser incluidos
en la muestra. La probabilidad de selección de un sujeto a estudio “x” es independiente de la probabilidad que tienen el
resto de los sujetos que integran forman parte de la población blanco.

c) Aleatorio sistemático:

Se determina los estratos que conforman
la población blanco para seleccionar y extraer de ellos la muestra

Cuando el criterio de distribución de los sujetos a estudio en una serie es tal, que los
más similares tienden a estar más cercanos.

d) Por conglomerados:

elegir de forma aleatoria ciertos barrios o conglomerados dentro de una región, ciudad, comuna, etc., para luego elegir unidades más pequeñas como cuadras, calles, etc. y finalmente otras más pequeñas, como escuelas, consultorios, hogares

  1. Técnicas de muestreo no probabilístico

a) Intencional

Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos
casos

b) Por conveniencia

Permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos

c) Accidental o consecutivo

Se fundamenta en reclutar
casos hasta que se completa el número de sujetos necesario para completar el tamaño de muestra deseado

VENTAJAS

Reducción de costos:

si los datos de interés se pueden obtener a partir de
una muestra de la población blanco

Eficiencia

Trabaja con un numero reducido de sujetos, representativos de la población blanco

DESVENTAJA

Inadecuada representación de la población blanco: Esto
puede ocurrir si se decide trabajar con muestras pequeñas.