Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Regiones Culturales del Estado de Hidalgo, B7fgewKIIAAsKkI, mezquital…
Regiones Culturales del Estado de Hidalgo
Sierra Gorda
Grupos étnicos:
Nahuas, otomíes, mixtecos.
Biodiversidad
Se originó en Hidalgo dentro de la Sierra Madre Oriental, está formado por montañas de origen volcánico que se inician al noroeste del Estado y penetra en las Huastecas Potosina e Hidalguense.
Clima:
Seco, húmedo, templado.
Flora:
Cactus, magueyes, huizaches, bosques de pino, piñón, ocote, encino, enebro y nogal.
Fauna:
Aguilillas de cola-roja, correcaminos lechuzas, coyotes, zorras grises, víboras de cascabel, pumas, ranas, boas, ocelotes, etc.
Cultura
Religión:
Católica, cristianismo, testigos de jehová y protestante.
Gastronomía:
Los mixiotes, las enchiladas, la barbacoa y el zacahuil, tamal preparado con carne de cerdo, pollo o guajolote y guisado con variedades de chiles secos.
Música y danza tradicional:
El huapango.
Migración
La sierra gorda presenta rezago social y económico; por lo que, han aumentado las tasas de emigración de la población en edad laboral.
Las migraciones principalmente la hacen los varones, en otros casos también familias completas.
Valle del Mezquital
Grupos étnicos:
Otomíes, nahuas, totonacas, tepehuas.
Biodiversidad
Clima seco, clima templado subhúmedo.
Su relieve se encuentra dentro del el Eje Neovolcánico, y la Sierra Madre Oriental.
Cuenta con una variedad de valles y sierras como:
Valle de Tula, Valle de Tasquillo, Sierra de Actopan, Sierra de Juárez, etc.
Ríos principales:
Rio Tula, Río El Salto, Río Chicavasco, Río Alfajayucan.
Fauna:
El coyote, el cacomixtle, la liebre cola negra, la rata canguro de Phillip y la musaraña de Saussure.
Flora:
Nopal serrano, mezquite, biznaga, el matorral de fouquieria.
Cultura
Religión:
Católica, cristianismo, testigos de jehová y protestante.
Fiestas y ceremonias:
Los carnavales, la fiesta del seños de las maravillas, el viernes de dolores, el viernes santo, el día de muertos, la fiesta en honor a la virgen de las lágrimas, etc.
Música y danza:
Su música tradicional proviene de la cultura otomí, su danza más popular es la “Danza del ixtle”
Artesanías:
Ollas, cazuelas, cajetes, comales, canastas, flautas, sombreros, petates, juguetería, petacas, cestos, morrales, tapetes, etc.
Gastronomía:
Barbacoa horneada, pollo en penca, el mixiote, chalupas, tlacoyos, sopes, quesadillas, gorditas, pulque, aguamiel.
Migración
Las comunidades otomíes del valle del mezquital, cuentan con un gran número de habitantes que han emigrado a Estados Unidos.
En Florida se fundó el Consejo Mexicano de la Bahía de Tampa, donde el Consejo Supremo Hñähñú mantiene su base de apoyo y los canales de comunicación entre Ixmiquilpan y Clearwater (Quezada, 2008).
El 60% de los hogares hñähñú absorben 23% de las remesas de Estados Unidos (Quezada, 2008).
Algunas de las causas de esta migración se asocian los bajos ingresos, la falta de empleos y las aspiraciones educacionales (Quezada, 2008).
Sierra de Tenango
Grupos étnicos:
Otomíes, nahuas, tepehuas.
Biodiversidad
Presenta montañas menos abruptas y pequeños llanos intramontañosos; donde se pueden encontrar una gran cantidad de manantiales, arroyos y saltos de agua.
Clima:
Templado húmedo.
Flora:
Robles, pinos, encinos, cedros, caobas y ceibas.
Fauna:
Tlacuache, jabalí, venado, tigrillo, tejón y guajolote silvestre.
Cultura.
Fiestas y tradiciones:
El Tenango de Doria, la danza de Quetzales, la danza de los Acatlaxquis, el día de muertos, el carnaval.
Artesanías:
se elabora el bordado “Tenango”; que se característica por su combinación de colores y la representación de la flora, la fauna, la vida cotidiana, la religión, fiestas patronales, carnaval, día de muertos, la cosecha, etc.
Gastronomía:
Tamales de hoja de maíz y plátano, chorizo, cecina enchilada, pan de queso y piloncillo, etc.
Migración
En crecimiento poblacional es lento, debido a las condiciones físicas de la región, a la dispersión de las comunidades y a la migración a otros estados y a países como Estados Unidos por las condiciones de rezago.
La migración es alta, debido a que la mayor parte de los jóvenes migran a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales y económicas.
Sierra Alta
Grupo étnico:
Otomíes, nahuas.
Biodiversidad
Relieve:
Montañoso.
Clima:
Templado y sub húmedo.
Flora:
Bosques de pino y encino, arboles de tepejilote, de tlpocohuil, ticolohucal, el fresno, el colorin, el roble y el limoncillo.
Fauna:
Jabalíes, tepechichis o perros salvajes, nutrias, monos, puerco espín, gato montés, y guajolotes silvestres.
Cultura
Religión:
Católica.
Artesanías:
Cazos, jarras, vasijas de cobre, huaraches, sillas de montar, cobijas, gorros, etc.
Gastronomía:
El zacahuil, el tlapanili, el calnali, etc.
Danzas:
Danzas de los quetzales, danza de los negritos, danza de los acatlaxquis, danza de Santiagos.
Migración
Según estudios del Consejo Estatal de Población (Coespo) 10 de los municipios de Hidalgo que presentan la mayor migración hacia Estados Unidos, ubicados en la Sierra Alta y El Valle del Mezquital (Pérez, 2019).
La presencia de las mujeres en los flujos migratorios es cada vez más frecuente, ya que por cada 50 hombres van 20 mujeres (Pérez, 2019).
La migración ha propiciado el fortalecimiento de redes sociales y familiares en ambos países y el envío de remesas a las familias.
Huasteca
Grupos étnicos:
Huastecos, nahuas, mixtecos y otomíes.
Biodiversidad
Se ubica en la parte baja, presenta una vasta vegetación y sus condiciones climáticas son favorables para el cultivo de frutos.
Clima:
Caluroso y húmedo.
Flora:
El cedro, la caoba, el ébano; arbustos, yerbas y pastos.
Fauna:
Garzas, alondras, cotorras, colibríes, conejos, tejones, tlacuaches, gato montés, coyote, serpientes coralillo o cascabel.
Frutos tropicales:
Naranja, plátano, tamarindo, mamey, cacao, café y caña de azúcar.
Ríos:
El Calabozos, Amajac, Candelaria y Hules.
Cultura
Religión:
Católica, cristianismo, testigos de jehová y protestante.
Fiestas y ceremonias:
El xantolo, las fiestas patronales de San Felipe de Jesús, De San José y de San Juan Bautista, el Carnaval y la fiesta de Santa Cruz.
Artesanías:
Artículos de ixtle, lechuguilla y henequén, vidrio soplado, muebles de madera y palma en la frontera.
Música:
El son huasteco llamado también huapango, que es el resultado de la fusión de las tradiciones musicales huastecas, junto con las españolas.
Gastronomía:
Zacahuil, xojol, enchiladas huastecas.
Migración
La Huasteca presenta un alto nivel de rezago y marginación. Por lo tanto, su población laboral ha migrado hacia las ciudades de Estados Unidos de América.
Causas:
Desigualdad en la distribución de la riqueza, el acaparamiento de la tierra, el crecimiento de la población, la baja de los precios en los productos comerciales, como el café, los cítricos y la caña de azúcar (Ávila y Gonzales, 1998).
Sierra Baja
Grupo étnico:
Otomíes, nahuas.
Biodiversidad
Se encuentra formada por 5 enormes barrancas conformadas por los ríos de Almolón, Metzquititlán, Metztitlán, Tolantongo y Amajac.
Clima:
Semiseco.
Flora:
Encino Fresno, Huizache, Ocote, Sauce Llorón, Sabino, Tejocote, Zapotes, el Nogal cimarrón, árboles de piñón.
Fauna:
El tejón, la ardilla,conejo, liebre, coyote, tlacuache, zorrillo, armadillo, gatomontés, águila, búho, gorrión, codorniz, víbora de cascabel, araña capulina, etc.
Cultura
Religión:
Católica.
Fiestas patronales:
Santa Catarina, Cerro Colorado, Santa María Amajac, El contadero, Doñana, etc.
Gastronomía:
Barbacoa con carne de borrego, consomé, pollos a la barbacoa, palanquetas, frutas de horno, galletas caseras de maíz, dulce de calabaza, etc.
Migración
La sierra baja, presenta un desequilibrio social y económico, por el escaso acceso a los servicios y la falta de infraestructura, lo que ha propiciado los flujos migratorios de las poblaciones.
Las comunidades de la sierra baja hacen migraciones internas del campo a las ciudades; así como, migraciones externas hacia otros países.
Comarca Minera
Grupos étnicos:
Nahuas, otomíes, mixtecos.
Biodiversidad
Se encuentra ubicada en la zona montañosa de la sierra de Pachuca, sus bosques y montañas son conocidos como una de las Reservas Ecológicas Nacionales.
Clima:
Templado.
Cuenta con un patrimonio geológico de importancia internacional, por las rocas, minerales y fósiles que ahí se encuentran.
Metales:
Oro, plomo y plata.
Flora:
Pino-encino, ocote rojo, el pino de las alturas, el pino azteca, el quiebra-hacha, matorrales xerófilos, etc.
Fauna:
Pinzón mexicano, junco ojos de lumbre, colibríes, la ardilla vientre rojo, el conejo serrano, el venado de cola blanca, el coyote, la zorra gris, etc.
Cultura
Gastronomía:
Enchiladas mineras, quesadilla, escamoles o chinicuiles, gusanos de maguey, gorditas de frijol, etc.
Fiestas y tradiciones:
Fiesta de San Agustín, fiesta de la inmaculada concepción, fiesta de la manzana, fiesta de San Juan, fiesta de San Andrés de Apóstol, etc.
Artesanía:
Textiles elaborados en telar de cintura en lo que se plasman motivos y diseños autóctonos, cesterías en carrizo y palma.
Migración
La región ha llamado la atención internacional por su riqueza mineral y cultural. Por lo que, se ha convertido en un prometedor destino turístico.
La región tiene un desarrollo social más alto, los hogares viven en mejores condiciones y reciben mayor número de remesas en comparación con otras regiones.
Valle de Tulancingo
Grupos étnicos:
Otomíes, nahuas, totonacas, tepehuas.
Biodiversidad
Clima:
Templado.
Está rodeado por algunas montañas como el volcán Napateco o la peña del Yolo, lo atraviesa el río Tulancingo, y cuenta con las presas de Tezoquipa, Esquitán y Esperanza.
Flora:
Pino, ocote, oyamel, cedro, nogal y palo de zopilote.
Fauna:
Conejos, ardillas, roedores, colibrí, gorrión, pájaro carpintero, víbora, lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache, zopilote, así como una gran variedad de insectos.
Cultura
Artesanías:
Elaboradas de barro como jarros, ollas, cazuelas, vasijas y macetas, huaraches, chaparreras, fuetes, fundas y cinturones, cobijas, sarapes, cortinas, ceñidores y rebozos.
Fiestas y tradiciones:
La Feria Anual de Tulancingo, la semana santa, la foresta, la feria anual de Tulancingo, etc.
Gastronomía:
Productos lácteos producidos como queso oaxaca, enchilado, doble crema, requesón, manchego, crema, etc. Tamales, barbacoa y consomé de borrego, pancita en mole rojo y salsa de chinicuiles.
Migración
La región cuenta con un gran número de migraciones hacia Estados Unidos, entre los municipios que destacan esta Tulancingo de Bravo.
La migración generó cambios en la organización comunal como la modificación de reglamentos de usos y costumbres para los migrantes (Cortés et al, 2020).
Dadas las condiciones, se observó en estas comunidades mayor participación de las mujeres en las faenas y en los sistemas de cargos
Cuenca de México
Grupos étnicos:
Otomíes, nahuas.
Biodiversidad
Se localiza entre el Cinturón Volcánico Transmexicano al sur, la Sierra Madre Occidental al oeste, la Sierra Madre Oriental al este.
Se compone de cuatro valles, al sur se ubica el Valle de México, al norteoeste el Valle de Cuautitlán, al nororiente el Valle de Apan y al norte el valle de Tizayuca.
Clima:
Templado seco.
Flora:
Nopales, mezquites, yuca, pirules, etc.
Fauna:
Ardillas, armadillos, zorrillos, tlacuaches, lagartijas, tórtolas y gorriones.
Migración
Pachuca de Soto, es uno de los municipios que cuenten con mayor población migrante en EUA con el 11.2% (Conapo et al., 2017).
La comunidad otomí cuentan con el mayor número de remesas provenientes de sus familias en el extranjero.
Las remesas son la dependencia económica de una buena parte de los hogares hidalguenses, pues éstos, además de ser necesarios para solventar los gastos cotidianos, también se han convertido en catalizadores de obras públicas (caminos, carreteras, aulas), proyectos productivos en diversos municipios y proyectos turísticos comunitarios (Cortés et al, 2020).
Cultura
Fiestas y costumbres:
Fiesta de la candelaria, fiesta de San Salvador, fiesta de San Juan Bautista.
Gastronomía:
Carnitas, barbacoa, gusanos de maguey, chinicuiles, dulces de calabaza, bebidas de maguey.
Artesanías:
Se presentan una gran variedad de artesanías hechas con cerámica, lazos de maguey, sillas de montar, cinturones, fajas, figuras de hojas de palma.
Altiplanicie Pulquera
Grupos étnicos:
Nahuas, otomíes.
Biodiversidad
Se ubica en el sur de Hidalgo, presenta escasez de lluvias, poca vegetación; en esta zona se cultiva principalmente el pulque.
Clima:
Templado seco.
Flora:
El maguey, nopal, palma, pino, pirúl y el huizache.
Fauna:
El conejo, liebre, víbora de cascabel, camaleón, escorpión, zorrillo, ardilla, lechuza, águila, gavilán y el topo.
Cultura
Artesanías:
cestería hecha a base de nopal, bolsas tejidas, pinturas en tela, sillas para montar, bozales, riendas, fuetes y chapetones para sombrero.
Gastronomía:
La barbacoa, mixiotes, platillos exóticos como conejos, ardillas, escamoles y chinicuiles; carnitas de cerdo, chicarrones, pulque.
Fiestas patronales:
Fiesta del maguey y cebada, fiesta del santo patrono San Andrés, fiesta a Jesús de Nazareth, exposición ganadera, agrícola e industrial.
Migración
Dentro de la región, el municipio de Cuautepec es uno de los que recibe mayor número de remesas, igualmente es uno de los pioneros de la migración a EUA.
La región presenta un desarrollo social medio, baja presencia indígenas y menor inversión pública.