Análisis Estadísticos

Distribución de frecuencias

Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial

Es un conjunto de puntuaciones respecto de una
variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como
una tabla (O’Leary, 2014 y Nicol, 2006).

Es una disciplina que se encarga de recoger, almacenar, ordenar, realizar tablas o gráficos y calcular parámetros básicos sobre el conjunto de datos.

Las distribuciones de frecuencias pueden completarse agregando los porcentajes de casos en cada
categoría, los porcentajes válidos (excluyendo los valores perdidos) y los porcentajes acumulados (porcentaje
de lo que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta).

medidas de tendencia central

son puntos en una distribución obtenida, los valores
medios o centrales de ésta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición
de la variable analizada.

Moda

es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia.

Mediana

mediana es el valor que divide la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los casos caen
por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de ésta.

Media

Es una medida solamente aplicable a mediciones
por intervalos o de razón. Carece de sentido para variables medidas en un nivel nominal u
ordinal. Resulta sensible a valores extremos.

Medidas de la variabilidad

indican la dispersión de los datos en la escala de medición
de la variable considerada y responden a la pregunta: ¿dónde están diseminadas las
puntuaciones o los valores obtenidos?

Rango

Es la diferencia entre la puntuación mayor y
la puntuación menor, e indica el número de unidades en la escala de medición que se necesitan para incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula así: XM – Xm (puntuación
mayor menos puntuación menor).

Desviación Estándar

Es el promedio de desviación de las puntuaciones
con respecto a la media (Jarman, 2013 y Levin, 2003).

La Varianza

es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza como s2.

Infiere conclusiones, propiedades y tendencias a partir de una muestra del conjunto.

Pruebas de hipótesis

Una hipótesis en el contexto de la estadística inferencial es una proposición respecto de uno o varios parámetros, y lo que el investigador hace por medio de la prueba de hipótesis es determinar si la hipótesis poblacional es congruente con los datos obtenidos en la muestra (Wilcox, 2012; Gordon,
2010; Wiersma y Jurs, 2008; y Stockburger, 2006).

Correlación de Pearson

Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se le conoce también como “coeficiente producto-momento”.

El coeficiente de correlación de Pearson se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una
muestra en dos variables. Se relacionan las puntuaciones recolectadas de una variable con las puntuaciones
obtenidas de la otra, con los mismos participantes o casos (The SAGE Glossary of the Social
and Behavioral Sciences, 2009g; Bagiella, 2007; Onwuegbuzie, Daniel y Leech, 2006a).

Si s o P es menor del valor 0.05, se dice que el coeficiente es significativo en el nivel de 0.05 (95%
de confianza en que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error). Si es menor a 0.01,
el coeficiente es significativo al nivel de 0.01 (99% de confianza de que la correlación sea verdadera y
1% de probabilidad de error).