Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Planeación por Competencias y trabajo en el aula :pencil2:, image, image,…
Planeación por Competencias y
trabajo en el aula
:pencil2:
Para planear, el trabajo por competencias debemos seguir los siguientes pasos:
4.
Se preparan por columnas: indicador de desempeño, conocimiento, habilidad, destreza, actitud.
5.
Se elige la situación didáctica mas pertinente para que el estudiante se apropie de ellos.
3.
Se hace un ejercicio de conciencia sobre lo que implica la competencia.
6.
Se establece un conflicto cognitivo a resolver, es decir una pregunta o cuestionamiento que despierte el interés por aprender por parte del estudiante.
2.
Se identifican los indicadores de desempeño que definen el contenido de la competencia que se quiere propiciar, esto dependerá del diagnostico de nuestro grupo.
7.
Se diseña la secuencia de las actividades de la situación que en su conjunto resolverán el conflicto cognitivo.
10
. Se definen los instrumentos que se van a emplear para evaluarse.
8.
Se diseña una actividad de cierre; estos deben plasmarse en un resumen o mapa mental, en ensayo, etc.
1.
Se elige la planeación a trabajar ya sea Programa de Educación Preescolar, Reforma de Educación Secundaria o el programa de Bachillerato que incluye el Marco Curricular Común o el Plan Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo).
9.
Se establecen los materiales a utilizar.
En la columna de las
destrezas
se describen:
actividades motrices simples y rápidas de ejecutar al desarrollar la competencia. Una
competencia
siempre cuenta con muchas destrezas, pero no se limita a ellas, incluye elementos adicionales.
Para que los y las alumnas
desarrollen la competencia
se define una situación didáctica en las que el profesor trate de no exponer todo el tiempo.
P R O P Ó S I T O:
los alumnos/as se vean obligados a pensar, analizar, construir el conocimiento y a desplegar su desempeño por si mismos con el apoyo del docente.
Reglas Básicas para el diseño de exámenes
Cuando se diseñan exámenes se deben cumplir ciertas reglas que emanan de la lógica como ciencia formal, y de la práctica y la experiencia en el diseño de los exámenes.
A lo largo de muchos años de experiencia se ha encontrado que cuando los reactivos no están bien elaborados se prestan a diferentes interpretaciones, mismas que derivan en resultados diversos, y cuando no se cumplen las reglas se baja la confiabilidad del instrumento, ya que al contestarlo cada persona interpreta lo que quiere.
Reglas para la elaboración de reactivos de opción múltiple sencilla
Las preguntas deben de estar de acuerdo con la competencia y sus indicadores de desempeño, así como los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes definidos en la planeación utilizada.
Las respuestas no deben ser iguales o parecidas.
El formato de las respuestas de opción múltiple compleja puede incluir; falso y verdadero, respuesta corta, respuesta larga, etc.
Debe
confirmarse
que las preguntas no tengan las respuestas de la pregunta anterior, porque cuando se diseñan casos de respuesta múltiple compleja suele suceder que el evaluador siga el caso de manera continua.
Considerar también, las reglas que se utilizan en el diseño de reactivos de opción múltiple simple.
Las respuestas pueden ser más de una, pero existe un proceso de jerarquización, hay una respuesta que necesariamente es más importante, es la
clave del análisis
.
¿Qué es jerarquización?
Es una acción o práctica común que se lleva a cabo en varios campos, áreas, materias, entre otros, y que consiste en organizarlos o clasificarlos en distintos niveles.
Las respuestas no deben contener más información que el texto.
Reglas para hacer una relación de objetos o una relación de columnas
La columna con las preguntas debe tener una respuesta en la columna con las respuestas.
La información no se debe de repetir constantemente.
Las preguntas o afirmaciones largas van del lado izquierdo, las respuestas cortas del lado derecho, debe ser así porque leemos de de izquierda a derecha.
Debe haber más elementos en la columna de respuestas que en el de preguntas.
La columna de respuestas debe tener un orden lógico.
1 more item...
Reglas para la elaboración de oraciones que están incompletas
Debe haber algún lugar en donde se mencionen las respuestas:
:check:(en un párrafo), si es de lectura de comprensión.
:check: (en respuestas enumeradas), si es otra materia o asignatura.
No se usan afirmaciones que están vinculadas con el léxico o lenguaje de los alumnos/as.
Las palabras a llenar en los espacios en blanco deben estar relacionadas con la competencia y sus indicadores.
No se usan muchos espacios en blanco en una sola oración.
Los espacios deben tener el mismo tamaño.
2 more items...
Reglas para la elaboración de reactivos cuya respuesta es falso o verdadero
Las preguntas deben estar de acuerdo con las competencias, indicadores de desempeño y niveles de desempeño previamente definidos.
Vygotsky decía que el aprendizaje se logra cuando un adulto más experimentado realiza un medición o intervención con niño o niña. Este proceso de apropiación se logra por que se establece una zona de desarrollo próximo que es el diferencial que existe entre saber hacer algo y no hacerlo, o hacerlo con la ayuda de alguien.
La distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel potencial del mismo.
Cuando se evalúa en preescolar se debe considerar si el alumno puede realizar las actividades que se han impulsado como aprendizaje en la situación didáctica de manera que al terminar éstas, las realice por sí mismo, solo, o bien con ayuda de alguien, o por el contrario se identifica que no puede hacerlas.
Cuando en el preescolar se evalúan los aspectos formativos, se identifica lo que sucede antes, durante y después de una actividad.
Evaluar por lo tanto, es evaluarse; evaluarse es aprender con gusto, es desarrollar nuestras propias competencias para enfrentar las demandas que se presentan en el siglo XXI.
Planear por competencias, en consecuencia, desarrolla el desempeño deseado desde el momento en que el docente propone situaciones ordinarias en las que el alumno tiene que analizar, sintetizar, hacer juicios, tomar decisiones.
Planear con todo detalle puede ser cansado, pero es importante reiterar que lo fundamental es hacer una toma de conciencia de todo lo que implica el desarrollo de la competencia, todos los elementos que se deben de incluir en la situación didáctica.
Las
actitudes
incluyen los valores tan necesarios en nuestra época.
El
conflicto cognitivo
a resolver consiste en establecer un cuestionamiento que motive al interés por participar por parte del estudiante.
Las
destrezas
identifican lo que es posible aprender de manera rápida para la ejecución efectiva.
La
situación didáctica
define el escenario de aprendizaje que establece dicho conflicto cognitivo a resolver.
Las
habilidades
de pensamiento son las que pueden producir los anteriores y lo hacen a profundidad.
La
secuencia didáctica
va marcando lo que los estudiantes tienen que hacer independientemente del docente, pero bajo su supervisión.
La
inclusión
de los conocimientos garantiza que se disponga de los elementos para generar más conocimiento.
Los
instrumentos
a evaluar establecen los productos para reconocer como se desarrolla cada competencia y que se requiere para avanzar.