Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnado con dificultades en el…
Proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnado con dificultades en el lenguaje escrito
Orientaciones generales
Independientemente del trastorno, el tratamiento se centrará en los puntos débiles de los alumnos.
Para un tratamiento adecuado se van a tener en cuenta los gustos, la personalidad y las fobias de cada discente, ya que, pertenecen a un contexto familiar y social propio.
Importancia de la coordinación entre los profesionales que intervienen con el alumnado y su familia.
En el tratamiento van a participar
Especialista en PT y tutor
En casos severos: fisioterapeuta, auxiliar técnico educativo y/o especialista en AL
Es necesario un refuerzo en la lateralidad, la orientación espacial, la grafomotricidad, la orientación temporal y las seriaciones.
En los tratamientos, muchos niños deben volver a aprender la lectoescritura, pero adecuando el ritmo a sus posibilidades.
A estos niños les va a llevar más tiempo y esfuerzo realizar las tareas relacionadas con la expresión escrita.
1.1. Tratamiento en las diferentes edades
En infantil o con alumnos de primaria con mucha afectación en el lenguaje escrito
Iniciar de manera preventiva en los requisitos de la lectura.
Será clave trabajar la conciencia fonológica.
Utilizarán materiales orales: crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc.
Entre los 6 y 9 años
Aumentar la conciencia fonológica (mismas técnicas que en la etapa anterior.
Mejorar la automatización de la mecánica lectora (practicar lo más posible la lectura en voz alta).
Es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades.
Importante encontrar textos adecuados a la edad e intereses del niño y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva.
A partir de los 10 años
Difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura.
Objetivos diferentes, se busca la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayados, resumen, etc.).
1.2. Estrategias de compensación
A partir de los 10 años, se plantearán estrategias de compensación.
Son todas aquellas que sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto le facilitan su adaptación a la vida diaria apoyándose en sus puntos fuertes.
Instrumentos
Grabaciones de voz
Tablas de datos
Presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio.
Procesadores de textos con sus correcciones y diccionarios.
Programas informáticos capaces de transformar textos digitales a audio (voz digital).
1.3. Tratamiento de diferentes procesos en la lectoescritura
1.3.1. Trabajando procesos morfosintácticos
El objetivo es enseñar al niño a construir frases sintácticamente correctas.
Las actividades según una dificultad creciente en las frases.
Desde frases simple (sujeto-predicado) e ir aumentando progresivamente la complejidad.
Se pueden utilizar imágenes de apoyo, diagramas, etc.
1.3.2. Trabajando procesos léxicos
El objetivo es enseñar:
Vocabulario ortográfico básico
Reglas de correspondencia fonema-grafema
Habilidades fonológicas de segmentación
Actividades con grupos reducidos de palabras.
Importante enseñar a formar una correcta imagen visual de las palabras, simultaneando la escritura con su pronunciación.
1.3.3. Trabajando otros procesos
Reeducación viso-motora o la de
la lateralidad.
Conocer y dominar las coordenadas espacio-temporales respecto al propio cuerpo.
Pautas y estrategias de atención a las necesidades educativas en casos de retraso lector
Lo mencionado en el apartado general, puede ser aplicado para los casos de retraso lector.
Pautas y estrategias de atención a las necesidades educativas en casos de disgrafía
Es conveniente empezar por corregir desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada presión del instrumento y la presión de este sobre el papel.
3.1. Procesos motores
Necesidad de conseguir la independencia de distintos segmentos corporales: mano-muñeca, brazo-hombro, antebrazo-brazo, etc., hasta llegar a los dedos.
Actividades
Círculos con el brazo
Lanzamiento de objetos
Botar una pelota, etc.
Una vez conseguida esta independencia se trabajará sobre los aspectos grafomotores que permitirán el control del gesto y de la grafía.
Realizar ejercicios de:
control de líneas rectas
control sobre líneas onduladas y curvas
Frosting
relajación (hacer entender al niño la idea de tensión-distensión muscular)
Necesario mejorar la grafía de muchas letras para conseguir una escritura legible.
La intervención debe ser multisensorial, es decir, la información debe llegar al niño por diversos sentidos.
3.2. Los ejercicios de Frosting para la percepción visual
Facultad de ver de forma correcta además de reconocer y discriminar los estímulos visuales e interpretarlos, asociándolos con experiencias anteriores.
Cinco facultades que influyen:
Coordinación viso-espacial
Capacidad de coordinar la visión con las manos o los pies, o resto del cuerpo de forma rápida y precisa.
Actividades como: colocar pinzas alrededor de caja de zapatos, cortar flecos paralelos, enhebrar cuentos, enroscar tornillos, etc.
Percepción figura-fondo
Capacidad de percibir con más claridad aquello que atrae la atención (objeto-figura) dentro del campo perceptivo (fondo).
Influye en la localización de letras o palabras en una página o pizarra.
Se puede trabajar realizando actividades de discriminación con objetos.
Constancia perceptual
Capacidad para reconocer los objetos por sus
propiedades invariables.
Identificación de formas y objetos, independientemente del color, el tamaño, la forma o la posición que adopten.
Percepción de la posición en el espacio
Capacidad para percibir un objeto en el espacio en relación con nuestro cuerpo.
Imprescindible para dejar el espacio correcto entre las letras y palabras, etc.
Se pueden hacer ejercicios de reconocimiento de la posición de su cuerpo con respecto a los objetos.
Percepción de las relaciones espaciales
Capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación con el propio sujeto y unos respecto de los otros.
Pautas y estrategias de atención a las necesidades educativas en casos de disortografía
Una serie de requisitos
Desarrollo del procesamiento visual
Hace referencia a la memoria visual.
En la escritura de las palabras, en la copia o en la propia lectura.
Desarrollo del procesamiento auditivo
Se trataría de la memoria auditiva.
Permitirá establecer el sonido y asociarlo con la grafía correspondiente.
Fundamental a la hora de trabajar con
palabras largas y desconocidas.
Integración espacio-temporal
Permitirá la separación de palabras y la
disposición espacial de letras y frases.
Tienen en cuenta aspectos de orientación espacial y madurez perceptiva con el fin de evitar rotaciones o inversión de letras en la escritura.
No existe un método único para trabajar la ortografía.
Encontramos unas líneas generales que ayudan en la enseñanza de esta disciplina y a dejar a un lado esos dos procedimientos tan habituales.
El aprendizaje memorístico de
numerosas reglas ortográficas.
El dictado de textos complicados.
Para una intervención activa, se tendrán en cuenta unos principios básicos:
interés de cada alumno
motivación
individualización
participación
autenticidad
A los principios se les unirán
la estimulación de la actividad sensorial (visual, auditiva y táctil)
el desarrollo de la capacidad de observación
Importante alejar del niño las falsas imágenes de palabras.
La visualización y en concreto la memoria visual es muy importante en el aprendizaje de la ortografía.
Trabajar la ortografía se debe hacer mediante actividades atractivas, estimuladoras y nada coercitivas (enseñar una regla directamente).
Fases del aprendizaje
Ortografía natural (escritura fonética)
Entre cinco y ocho años
La ortografía ligada al aprendizaje lectoescritor.
El niño tiene por guía la fonética de las palabras.
Se realizan ejercicios de comprensión, atención, orden y discriminación auditiva.
Se deberá atender más a la audición y la expresión oral que a la escritura.
Ortografía empírica
De ocho a doce años
En esta etapa es muy importante el razonamiento y por tanto adecuada para trabajar la ortografía arbitraria.
Introduciremos las reglas más elementales y utilizaremos murales ortográfico y el diccionario.
4.1. Técnicas para trabajar la disortografía
Visualización
Consiste en aprovechar las imágenes visuales y su retención como refuerzo mediante la invención de dibujos.
Asociación de la dificultad de escritura y el significado de una palabra con una imagen relacionada con ella.
Pictogramas
Introducir al alumnado en la separación de las secuencias gráficas pertenecientes a cada secuencia fónica mediante los espacios en blanco.
Ejercicios como construir frases muy simples solamente con dibujos.
Discriminación de las palabras en la frase
Discriminar el lugar que ocupa cada palabra de una frase.
El lugar se les puede dar según diversos
continentes (cajas, casas, globos, nubes, etc.).
Imágenes grafomotrices de palabras
Producir imágenes grafomotrices de las palabras con dificultades ortográficas para el alumno.
Ejercicios
Escribir la palabra con los dedos y en el aire.
Reproducirla en arena.
Con pintura al dedo y sobre un gran papel, escribirla varias veces y a distinto tamaño.
Ficheros ortográficos
Cada palabra estará recogida en una ficha.
Constituir el primer diccionario de clase.
Se puede incluir
Solo la imagen y su nombre
Se puede añadir el significado y una frase
Caja de las palabras
Ejercitación individual
Cada niño tendrá una caja dividida en dos colores (rojo y verde).
Si el niño tiene dificultades con alguna palabra, la copiará en una ficha de cartón y la colocará en el lado rojo de la caja, en cuanto la conozca y escriba correctamente, la pasará al apartado verde.
Vocabulario cacográfico de aula
Recoger en murales las palabras que surjan en clase cuya escritura ofrezca alguna dificultad y colgarlas en clase.
Aliteraciones
El alumno escribirá textos donde predomine un fonema determinado, siguiendo el orden alfabético o que las palabras empiecen por el mismo fonema.
Ejercicios de deletreo
Permite reforzar en clase el nombre de las letras y enriquecer el vocabulario.
Discriminación auditiva
Distinguir la sílaba tónica de una palabra con un juego.
Permite diferenciar los tipos de sílaba de la palabra y el lugar que ocupa la tónica.
Entretenimiento ortográfico
Permiten al alumno familiarizarse con determinadas palabras y con su uso automático.
Ejercicios como: sopa de letras, crucigramas, adivinanzas...
Pautas y tratamiento de atención a las necesidades educativas en casos de dislexia
5.1. Actitudes que favorecen su autoestima
Los maestros juegan un papel fundamental en la vida de estos niños
Escuchar sus sentimientos (dificultades para expresarse).
Darles esfuerzo gratificante (valorar el progreso).
Ayudarles a establecer unas metas realistas.
Importante destacar los puntos fuertes de los niños, pero los puntos fuertes de los disléxicos son menos evidentes.
Importante que los docentes, familia, personal escolar y profesionales externos estén en comunicación.
5.2. El aprendizaje multisensorial y estructurado del lenguaje
Importante utilizar un método sistemático y explícito que involucre varios sentidos (auditivo, visual, táctil y movimiento).
El niño disléxico necesita una gran cantidad de práctica estructurada e inmediata retroalimentación correctiva, para poder desarrollar habilidades de reconocimiento automático de palabras.
El aprendizaje multisensorial implica el uso de las vías visuales, auditivas, táctiles y kinestésicas, para mejorar:
la memoria
el aprendizaje de la lengua escrita
Los profesores ayudan a los alumnos a percibir los sonidos del habla en palabras y los discentes aprenden a relacionar los sonidos con sus letras.
Tres vías
método de memoria
método de rastreo
método fonético
La mano, el cuerpo y el movimiento se utilizan para apoyar la comprensión o producción del lenguaje.
5.3. Estrategias generales para el aula
Algunas estrategias:
Darle atención individualizada siempre que sea posible.
Hacer saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle.
Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.
Combinar la información verbal y visual a la vez.
Si es posible, hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa.
La dislexia no es una enfermedad, por lo tanto, no tiene cura.
Con un diagnóstico adecuado, una terapia oportuna, trabajo duro y el apoyo de la familia, docentes y amigos el niño disléxico puede tener éxito.
Importante trabajar los problemas emocionales, ya que, el niño disléxico puede experimentar:
frustración
sentimiento de torpeza y fracaso
baja autoestima (depresión)
abandono escolar