Tema 6: Movimiento y acción

Percepción del Movimiento.

Aspectos Generales

Movimientos sacádicos (ojos están en continuo movimiento), no proporciona siempre la misma información, lo cual generaría saturación de los receptores y como consecuencia su desactivación
Así, la misma información llega a distintas neuronas haciendo que éstas no se desactiven, al ser la información que llega cambiante.

Tipos de Movimientos

Movimiento Real

Heckenmuller (1965) investigó con las imágenes estabilizadas y las funciones de los movimientos sacádicos, llegando a la conclusión de que son necesarios para percibir aunque no informan específicamente del movimiento.

Movimiento Aparente

Movimiento Estroboscópico: se obtiene con la presentación de dos o más estímulo estáticos

Movimiento Inducido: movimiento ilusorio de un objeto que se debe a la presencia de movimiento real en un objeto próximo en el fondo

Movimiento Autocinético: movimiento ilusorio de un objeto cuando se suprime toda posibilidad de referencia con el fondo, se consigue cuando se elimina la iluminación que rodea al objeto y puede ser inducido por sugestión

Postefecto de Movimiento: cuando observamos en primer lugar con los ojos fijos un patrón que se mueve en una dirección y a continuación se mira a un objeto estático, el cual parece desplazarse en sentido contrario al primero


Aspectos generales

Se comprueba que la percepción del movimiento no sólo depende de la velocidad de movimiento del objeto, también depende del entorno:

Posición

Tamaño

Tradicionalmente se ha estudiado desde un punto de vista psicofísico.

mediante la determinación de umbrales:

Factores determinantes

Umbral Absoluto: velocidad mínima perceptible

Franjas de fijación: la percepción depende de la posición del objeto en la superficie en la que se desplaza:

los objetos se aceleran cuando se aproximan a los extremos del entorno

los extremos o cualquier línea que aparezca en el entorno sirven de marco de referencia y hacen más perceptible un desplazamiento, por muy pequeño que sea

mientras más franjas de fijación existan más rápido percibimos que se desplaza el objeto

image

image

El tamaño: la percepción de movimiento depende del tamaño del objeto y de la superficie por la que se desplaza:

los desplazamientos de los objetos pequeños son más fácilmente perceptibles que los grandes, aunque se muevan en superficies proporcionales

se demuestra por el efecto de transposición de velocidad:

en el que se puede percibir a la misma velocidad dos imágenes que se mueven a velocidades distintas

los objetos grandes deben moverse más deprisa que los pequeños para que ambos parezcan desplazarse a la misma velocidad

una de las líneas de investigación está centrada en analizar el movimiento entre dos luces, pudiéndose crear esta ilusión si se presentan dos luces que se encienden alternativamente con un determinado intervalo de tiempo.

dependiendo del intervalo temporal entre la presentación de los estímulos luminosos vamos a obtener distintos tipos de movimientos estroboscópicos:

Simultaneidad (no movimiento) – Menos de 30ms.

Movimiento parcial (mov. Rápido) – Entre 30 y 60ms.

Movimiento óptimo o ilusorio– Aprox. 60ms.

Movimiento parcial (mov. Lento) – Entre 60 y 200ms.

Sucesividad (no movimiento) – Apartir de 200ms

no sólo aparece con materiales estimulares simples, también existe en disposiciones estimulares complejas

depende de:

configuración global de la estimulación (Identidad fenomenológica): los elementos aislados de la estimulación se perciben como un conjunto, como un todo que se mueve conjuntamente

la experiencia pasada de quien observa

image

ejemplos: Una película: fotogramas estáticos que se iluminan en sucesión a 42mseg.

Larsen (2006). Experimento con tres condiciones:

Control: se proyectaban 2 puntos simultáneamente en 2 posiciones.

Movimiento Real: un punto se movía de un lado a otro.

Movimiento aparente: dos puntos se iluminaban sucesivamente

Resultados: la activación del área de la corteza visual del movimiento aparente es similar a la del movimiento real.

mecanismo: se debe a que lo que se mueve es el objeto mayor

se suelen considerar estacionarios.

suelen servir como marco de referencia con respecto al cual se estima el desplazamiento de otras cosas.

Automoción Inducida: cuando nos encontramos en un objeto móvil y no estamos seguros si nos movemos nosotros u otro objeto cercano también móvil

mecanismo explicativo

se debe a la dificultad para percibir el movimiento relativo

la información sobre los cambios de dirección de la escena que nos rodea son ambiguos y el objeto que se mueve llena gran parte de nuestro campo visual

Cuando se observa una luz pequeña (estrella) en un cuarto oscuro (firmamento) ésta parece moverse (parpadear).

Ejemplos:

La espiral rotatoria

Efecto cascada

Mecanismo

Se investigaron dos situaciones distintas

Ojos móviles (micro cámara).

Ojos inmóviles

sólo se produce el efecto cuando el estímulo inductor se mueve a través de la retina

cuando los ojos se movían y el patrón permanecía virtualmente estático en la retina no se produce

sólo cuando los ojos permanecían inmóviles de forma que el patrón se movía a través de la retina

distincion de movimiento de quien observa

Teoría de la Descarga Corolaria (Explicación fisiológica)

La percepción del movimiento depende de tres tipos de señales

Señal motriz (SM) se envía a los músculos oculares cuando se mueven o intentan mover los ojos.

Señal de descarga corolaria (SDC) copia de la señal motriz que se envía al comparador

Señal de movimiento/desplazamiento de la imagen (SMI o SDI) cuando la imagen se mueve por la retina y se envía al comparador

Nuestra percepción del movimiento depende de cuáles de estas señales llegan al comparador

Se percibe movimiento cuando el comparador recibe la SDC o SMI.

No se percibe cuando ambas señales llegan al comparador a la vez. En este caso no se envía señal de movimiento al cortex

(Ojos estáticos observan objeto en movimiento que atraviesa nuestro campo visual)

(Seguimos con la mirada un objeto en movimiento)

Nuestros ojos se mueven para explorar una escena
estática

Ojos paralizados intentan moverse

Enfoque Ecológico

movimiento y percepción estrechamente vinculado, centrándose en la forma en que la percepción ocurre en el entorno

Enfatiza a la persona que observa en movimiento

Identifica la información que la persona en movimiento utiliza del entorno

ORDEN OPTICO

estructura creada por las superficies, las texturas y los contornos del entorno. El movimiento de quien observa provoca cambios en este

cuando un objeto se mueve respecto al entorno se produce una perturbación local del orden óptico

en base a ella podemos saber si lo que se mueve es

un objeto, hay una señal de movimiento local

le observadore, hay un flujo óptico global

Gibson explica que el movimiento viene siempre acompañado de flujo óptico que es la característica del campo visual que corresponde en el mundo visual con la percepción de movimiento

image

Es más rápido cerca de le observadore en movimiento, no hay flujo en el punto de destino, la info que proporcione determina la direccion de movimiento y produce información invariante

Puede ser:

salientes: los elementos de la textura óptica se expanden centrífugamente desde el polo de campo visual a le observadore conforme nos acercamos

entrantes: los elementos de la textura óptica se concentran centrípetamente desde quien observa al polo de alejamiento conforme nos alejamos

Información autogenerada: el movimiento de le observadore proporciona información que utiliza para guiar su siguiente movimiento.

Relación recíproca: necesitamos percibir para movernos pero también movernos para percibir

Piruetas

Resultados: mala ejecución de gimnastas expertos con los ojos cerrados y con ojos abiertos corregían su trayectoria en el aire.
Cerrar los ojos no afectaba tanto a gimnastas novatos

Conclusión: : implican la regulación de la acción durante el flujo de información.

Postura y equilibrio: los sentidos no trabajan de forma aislada, la vista tambien ayuda al equilibrio (puede anular las fuentes de equilibrio proporcionada por el oído interno y los receptores de músculos y articulaciones)

Experimento con niños/as de 13 y 16 meses en la habitación oscilante mostraron que al crear un patrón de flujo que hacía creer a la persona que se inclinaba hacia delante (flujo óptico de expansión), podía conseguir ésta se inclinara en dirección opuesta para compensar (ocurre tambien en adultos)

Investigaciones sobre conducción

Les conductores no se centran en el foco de expansión sino en la “línea del flujo locomotor” que coinciden con el borde del camino, y que cambian con las curvas pero sigue alineada

Si la persona que conduce se sale de la carretera no coincide la línea del flujo y el camino

Posibilidad de Colisión: si seguimos un coche a la misma velocidad con la que éste se desplaza, el ángulo visual también es constante, si incrementamos la velocidad y nos acercamos, el ángulo visual se expande y la velocidad de expansión angular nos informa sobre cuánto vamos a tardar en colisionar.

Experimentos con personas andando

Estrategia de dirección visual (mantenemos el el cuerpo apuntando a un objetivo, podemos encontrarlo incluso con poca información (poca iluminación)

Acciones respecto a los objetos

alcanzar y coger: dirigimos estas acciones hacia objetos específicos para lograr una meta determinada Respondemos a un objeto, no solo porque reconocemos de qué se trata, sino también por las disponibilidades de acción que nos proporciona (el potencial para la acción es parte de la percepción del objeto)

Estudios neuropsicológicos

Paciente M.P. (Humphreys y Riddoch, 2001). Lesión lóbulo temporal, no podía recordar el nombre de los objetos. Le dieron una de estas 2 pistas:

Nombre del objeto (taza)

Función del mismo (utencilio con el que se puede beber)

Después se presentaros 10 objetos para identificar

Resultados: lo identificó con más precisión y rapidez con la
pista referida a la función

Conclusión: usaba su conocimiento sobre la funcionalidad para encontrarlo. El potencial para la acción es una de las propiedades que se presentan cuando percibimos un objeto