Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
1.5 Procedimientos de control de descargas - Coggle Diagram
1.5 Procedimientos de control de descargas
1.5.1. Recepción y descarga de un producto
Para que llegue el producto con la calidad y cantidad adecuada, hay que manipularlo correctamente en ambiente adecuado y sin productos en exceso.
Donde se reciben es en el muelle de descarga. El procedimiento es:
Comprobar la orden de compra. Si algo no está en buen estado, o no se descarga o se devuelve
Verificar fecha de recibo y el proveedor. Si todo está correcto se firman documentos.
Comprobar los documentos relacionados(albarán, factura, etcétera)
Contar el número de bultos y comprobar su contenido.
Comprobar el precio y el peso para verificar que se corresponde con la mercancía
Mirar que los envases no vengan rotos o abollados.
Los productos se trasladarán del muelle de descarga a su área designada con rapidez.
1.5.2. Muelle de carga y descarga
Son los lugares por donde entra y sale la mercancía. Deben tener espacio suficiente para poder maniobrar. Pueden estar integradas o ser independientes. Si están integradas, se sitúan al nivel de los vehículos mediante la elevación del muelle o con una rampa de acceso. Si están fuera del almacén, disponen de grandes explanadas.
Hay que calcular el tiempo que se tarda en descargar para ver si necesitamos uno, dos o tres muelles.
Situación dentro de almacén. Factores que considerar
La situación de los muelles debe estudiarse cuidadosamente.
Es necesario diseñar cuidadosamente su distribución en el exterior y elegir el tipo de muelle adecuado al espacio del que dispone.
Hay que contar con varios factores
Otro aspecto es si se van acoger camiones de gran capacidad, vehículos más largos, más anchos, por lo tanto, convendrá asegurarse el contar con una zona amplia.
El tercer factor, existencia de pendientes en el terreno. La inclinación debe ser siempre la mínima posible. Puede que sea necesario instalar algunos dispositivos de regulación o elevadores en el suelo.
El primero es plantear si se va a seguir una política fus-in-time. Es preciso hacer un cuidadoso análisis de cada una de las áreas que deben ser atendidas por los muelles, la frecuencia de las entregas, etcétera.
Es importante prever las posibilidades de expansión futuras del almacén y que el espacio podrá incorporarse al actual de una manera lógica.
1.6.1. Productos perecederos
Son aquellos que tienen fecha de caducidad y a su vez se pueden dividir en:
Refrigerados: los que debemos conservar en cámaras y a una temperatura comprendida entre 1ºC y 8ºC. Por ejemplo (tartas)
Frescos: productos que necesitan estar en el lugar más fresco del almacén, no en cámaras, aunque si necesita, en algunos envase. Por ejemplo: zumos
Congeladores: productos que se deben almacenar a una temperatura inferior a los -18ºC. Por ejemplo: (Guisantes) (helados).
Temperatura ambiente: las conservas en latadas. Por ejemplo: café
1.6.2 Mercancías peligrosas
Son materias que presentan riesgo para la salud, para la seguridad o que pueden producir daños en el medioambiente, en las propiedades o a las personas.
Tipos de mercancías peligrosas
Pueden ser:
Líquidos inflamables
Materiales explosivos, infecciosas, radioactivos, corrosivos
Gases inflamables y tóxicos
Transporte de mercancías peligrosas
Para hacer un transporte seguro, la legislación establece una serie de condiciones mínimas. Determina si se pueden o no transportar y las cantidades máximas; las homologaciones requeridas a los embalajes y a los vehículos, etc.
1.7.Tipos de envase y embalajes
Recipiente que contiene productos de manera temporal para agrupar unidades pensando en su manipulación, transporte y almacenaje .
Pueden clasificarse en:
Los objetivos de los envases son:
Promocionar el artículo
Dosificar la cantidad exacta de producto
Proteger el producto
Los objetivos de los embalajes:
Eviatr la contaminación del exterior
Mejorar el amplia miento de la mercancía
Facilitar la manipulación
Los materiales de los que están hechos: cartón, aluminio, plástico, papel, madera, etcétera.
Se establece la diferencia entre:
Embalaje secundario: cajas de diversos materiales
Embalaje terciario: destinado a soportar grandes cantidades de secundarios, en el proceso de transporte y almacenamiento.
Envase: donde se conserva la mercancía; está en contacto directo con el producto.
1.8. Actividades básicas en la recepción de las mercancías.
Rechazar los productos que no cumplan lo indicado
Registrar cantidad y tipo de producto
Hay que verificar que la calidad , el tamaño y la cantidad son los que se especificaron
Trasladar los productos a los lugares apropiados
Se tienen que conservar bien, con todas sus propiedades
Trasladar los productos a los lugares apropiados
Asegurarse de que los productos sean los que se pidieron.
Picking
: consiste en seleccionar la mercancía que nos han solicitado directamente del lugar donde está almacenada, para llevarla a la zona de preparación de pedido, para conformarlo y proceder a realizar la entrega.
1.8.1. Cotejo de las mercancías con el albarán y el pedido. Comprobación de daños y desperfectos.
Albarán: solo certifica que se ha entregado un pedido, por tanto, no se debe confundir nunca con la factura, puesto que no justifica el pago de la mercancía, solo que se ha recibido.
Se envía junto con la mercancía.
Hay dos tipos de albaranes:
Valorados: aparece el precio por unidad y final
Sin valorar: solo reflejan la cantidad y la descripción de la mercancía.
Los elementos:
Número de albarán y fecha :
Forma de envío
Datos del comprador
Descripción
Observaciones
Recibí
Datos del vendedor
1.8.4. Comprobación de cuarentena
Algunas mercancías están sometidas a la denominada zona de cuarentena al tener que superar un control de calidad, de condiciones ambientales o administrativo.
Ejemplos de productos:
De importación
Tóxicos
Productos farmacológicos
Alcohol
Hay dos tipos de cuarentena:
La cuarentena física se realiza cuando colocamos estos artículos en una zona determinada.
La cuarentena informática permite almacenar estos artículos y el sistema informático no deja que se vendan hasta que no estén autorizados.
1.9.1. Picking List
El operario de pedidos recibe una lista a partir del pedido de nuestro cliente, donde viene reflejado lo que tiene que preparar, las unidades, las condiciones y los medios que tiene que utilizar para llevarlo a cabo la lista de picking irá ordenada según la ubicación del artículo en el almacén.
Sistema SGA
Programa informático que gestiona un almacén.
Gestiona la ubicación de los productos, los movimientos de los operarios, de las máquinas, etc. Optimiza los almacenes.
Calcula las cantidades necesarias que tendrá que manipular, los productos sueltos, etc.
Puede agrupar pedidos de un producto en concreto y luego se separan las que vayan destinadas a cada pedido.
1.9.2. Hoja de ruta
Se especifican los destinos que tiene los transportistas, junto con la orden de entrega, los bultos que se deben entregar y las observaciones.
1.9.3. Carta de porte
Si el pedido no se entrega con transporte propio, se utiliza este documento, que ha de incorporar algunos datos importantes.
Los bultos que se contengan
El precio del transporte
Datos: de la persona a quien o cuya orden vayan dirigidos.
La fecha
Datos: del portador
El lugar de entrega del portador
Datos: El nombre del cargador
El lugar y el plazo de la entrega
La indemnización en caso de retardo