CIUDADANIA DIGITAL
SUPRAORDINADA: Propuesta para su formación
la importancia de los medios digitales, pues gracias a las redes sociales los mexicanos hemos tenido una mayor participación política pero también más polarización.
Y hemos demostrado que si unimos nuestras voces, podemos generar desde la nube de la web, vientos de cambio.
⛔
ISOORDINADA: Espacios virtuales y espacios presenciales.
EXCLUSIÓN:
Garantizar la conectividad en los centros escolares.
La conectividad a centros escolares esta referida al acceso a internet de dichos centros educativos, con los beneficios que ello confieren a la sociedad.
Han acentuado aún más la brecha entre el manejo de la tecnología y el uso responsable de ella ante una sociedad eminentemente conectada.
No solo limita la capacidad de los niños y jóvenes para conectarse en línea. Si no que les impide competir en la economía moderna.
Las personas vivimos, convivimos, realizamos actividades profesionales, comerciales, laborales, sociales y de entretenimiento.
La enseñanza virtual y la integración de las tecnologías en la información y la comunicación es el alcance de la nueva modalidad,
Por otro lado en el caso presencial los estudiantes y profesores son los que desempeñan roles similares a los de años atrás.
INFRAORDINADA: Propuestas
Se propone impulsar una estrategia participativa que mejore las condiciones de infraestructura y conectividad en las escuelas de las diversas zonas del país.
La actual estrategia digital nacional, no ha tenido un impacto curricular trascendente, pues ha visualizado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como meros instrumentos de apoyo.
En este sentido, la ciudadanía digital se relaciona con una e-conciencia, es decir la vinculación y el conocimiento que tenemos las personas de las diferentes dimensiones y ámbitos de comunicación y convivencia humana a través de la web.
Ya que en aquel tiempo solo un 54% de las escuelas contaba con conectividad a Internet sin precisar la velocidad o calidad de la misma.
El Sistema Educativo Nacional genere políticas educativas en las que la formación ciudadana considere estos espacios.
Gracias a las redes sociales los mexicanos hemos tenido una mayor participación política.
click to edit