Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEORÍAS DE LAS EMOCIONES - Coggle Diagram
TEORÍAS DE LAS EMOCIONES
-
Teoría de Papez: el primer circuito específico para la emoción1-La vía del pensamiento: Lleva la información sensorial del estímulo desde el tálamo a la neocorteza.
2-La vía del sentimiento: lleva la información del estímulo hasta el hipotálamo (concretamente hasta los cuerpos mamilares) donde se activan los sistemas motores, neurovegetativos y endocrinos. Posteriormente se enviaría la información hasta la corteza, siendo esta última vía bidireccional (hipotálamo o corteza).
-
Actualmente existen tres grupos bien diferenciados de teorías psicológicas sobre la emoción: las teorías categóricas, las dimensionales y las de componentes múltiples.
-
Las teorías categóricas tratan de distinguir las emociones básicas de las complejas. Las emociones básicas son innatas y se encuentran en muchas especies. Los humanos las compartimos, independientemente de nuestra cultura o sociedad.
Estas emociones son las más antiguas, evolutivamente hablando, y algunas formas de expresarlas son comunes en varias especies. Las expresiones de estas emociones se realizan a través de patrones de respuestas simples (neurovegetativas, endocrinas y conductuales).
La teoría de James-Lange
La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la
-
Carl Lange simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 y
-
que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a
-
-
La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el
sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular,
lagrimeo, aceleración cardio-respiratoria...) a partir de las cuales se crean las
-
-
ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la
respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo. La
-
-Teoría de Cannon-Bard
En 1920, el fisiólogo americano Walter Cannon creó una nueva teoría para rebatir la de James-Lange, basándose en los experimentos realizados por Philip Bard.
Los experimentos de Bard consistían en realizar lesiones progresivas en gatos, desde la corteza hasta las áreas subcorticales, y estudiar su conducta cuando se les presentaba un estímulo emocional.
Bard descubrió que, cuando las lesiones se producían en el tálamo, los animales sufrían una reducción en la expresión de sus emociones. A su vez, si las lesiones eran producidas en la corteza, tenían una reacción exagerada a los estímulos, en comparación con las respuestas dadas antes de producirle la lesión.
-
Las teorías dimensionales se centran en describir las emociones como un continuo en vez de en términos de todo o nada. Es decir, estas teorías establecen un intervalo con dos ejes (por ejemplo, valencia positiva o negativa) e incluyen a las emociones dentro de ese intervalo.
La mayoría de las teorías existentes toman como ejes la valencia o el arousal (intensidad de la activación).
-
Las teorías de componentes múltiples consideran que las emociones no son fijas, ya que una misma emoción puede sentirse de forma más o menos intensa dependiendo de ciertos factores.
Uno de los factores que se ha estudiado más dentro de estas teorías es la valoración cognitiva de la emoción, es decir el significado que le damos a los acontecimientos.
Algunas de las teorías que se pueden englobar dentro de estas categorías son la teoría de Schachter-Singer o teoría de los dos factores de la emoción (1962) y la teoría de Antonio Damasio descrita en su libro El error de Descartes (1994).