Tema 6: Identificación de argumentos

¿Cómo identificar argumentos?

01: Determinar el problema que se discute

02: Determinar las posiciones de las partes ante el problema

03: Identifica las RAZONES, por qué las partes mantienen posiciones

Identificación mediante los problemas discutidos

El problema/Conflicto: El inicio de la discusión

Tipos de Problemas en las discusiones jurídicas

Identifica el problema inicial

ayuda a determinar las posiciones/conclusiones generales de las partes

04: Al paso tres ayuda identificar los marcadores argumnetativos

05 Volver al paso tres y preguntar lo mismo con respecto a las premisas identificadas

¿Que sustenta estas razones? Por qué?

En el caso Popov y Hayashi ambos se creen legitimos poseedores de la pelota, esas son sus razones con respecto a devolver o no la pelota

Nuevo problema: ambos no pueden ser legitimos poseedores

Ahora deben de dar razones que defiendan esas premisas/razones

Razones para defender razones

Por el filósofo del derecho Neil MacCormick.

1. Problemas fáctico o de pruebas

2. Problemas de interpretación

3. Problemas de relevancia

4. Problemas de calificación de datos

Se discute la veracidad de las afirmaciones de la partes o si sucedieron ciertos hechos

Ejemplo: el problema es si es verdad que Kim soohyun mató a hana o no, o si Marco realmente fue quien secuestró a Rogger Rabbit

También el caso de Lydia

Se discute el alcance de alguna norma o su significado/forma de entenderse

Ejemplos:

El problema de 2017 sobre la potestad de invocar una constituyente, "Puede el presidente hacerlo por su cuenta dado a que representa al pueblo o es potestad exclusiva y directa del pueblo?"

¿cómo debe entenderse el derecho a la vida?, ¿qué pasa en el caso de los abortos?, ¿hasta dónde llega el derecho de la mujer sobre sus cuerpos?

Falta de certeza sobre la existencia de una norma que regule los hechos

Ejemplos:

Un caso muy famoso se discutía si tenía responsabilidad un fabricante de bebidas que por negligencia había causado problemas de salud en un consumidor. Estaban claros los hechos, pero no se sabía si existía alguna norma o principio que regulase el caso.

Qué norma aplica al caso de unos exploradores de cavernas que quedan atrapados y tienen que recurrir al canibalismo matando a uno de ellos.

Se aceptan los hechos y se conocen la norma, pero el conflicto está en si el hecho encaja con el supuesto de hecho de la norma

Ejemplo: Un caso que se presentó en Venezuela fue el de si una persona que roba con un arma de juguete debe ser condenada por el delito de robo agravado (que señala que quien robe a mano armada será condenado a x años) o por robo genérico o simple, con una pena menor.

En el caso Popov vs Hayashi

Existen de todos los tipos menos los de interpretación.

Problemas fácticos: Povop tuvo control de la pelota? Actuo de manera incorrecta hayashi y robó la pelota?

Problemas de calificación de hechos: ¿se puede afirmar que las acciones para atrapar la pelota que llevó a cabo Popov califican como posesión de la pelota?

Problema de relevancia: el juez causa este al señalar que Popov tenía un interés legítimo pre-posesorio se plantea el problema de si existe alguna norma que regule justamente los intereses pre-posesorios.

Argumentos Complejos:

Se componen de varios argumentos más simples.

¿Por qué surgen?

Porque en una discusión argumentativa surjan más de un problema y, además, surjan sub-problemas que deban resolverse previamente

Ejemplo Popoc vs Hayashi: Problema inicial: Quién es el dueño de la pelota. Sub problemas: 1. si Popov era el poseedor de la pelota y 2. si Hayashi había actuado de buena fe

Ejemplo: supongamos que se demostraba mediante otro video que Popov había tenido el control de la pelota y los testigos afirmaban que Hayashi había empujado a Popov.

De aquí se determinan dos argumentos:

1.:
Premisa A1: un video muestra que Popov tuvo el control total de la pelota
Conclusión A: Popov es el poseedor de la pelota
2.:
Premisa B1: los testigos afirman que Hayashi empujó a Popov
Conclusión B: Hayashi actuó de mala fe

Estructura

Argumento princicpal o general y dos o más sub- argumentos

La conclusión general se optinene o soporta apartir de las conclusiones de los sub argumentos porque sirven de premisas

Conclusión general: Hayashi debe devolverle la pelota a Popov (porque) Conclusión A: Popov es el poseedor de la pelota (porque) Premisa A1: un video muestra que Popov tuvo el control total de la pelota. (y, además, porque) Conclusión B: Hayashi actuó de mala fe (Dado que) Premisa B1: los testigos afirman que Hayashi empujó a Popov

Tipos de Argumentos Complejos

Argumentos paralelos:

Argumentos subordinados

Cadenas de argumentos. Se forman cuando hay sub-problemas que discutir, para llegar a la conclusión general doy una razón , que también está discutida, así que debo defender esa razón con sub-premisas.

Están conformados por varias razones en defensa de una misma conclusión.

ES POSIBLE QUE AMBAS FIGURAS COEXISTAN EN EL MISMO ARGUMENTO

Ejemplo popov vs hayashi

Paralelo: CG-CA-CB:


Hayashi debe devolverle la pelota a Popov, porque actúo de mala fe y, además, porque Popov es el poseedor de la misma.

Subordinado: CG-CA-PA1. Es como decir: Hayashi debe devolverle la pelota a Popov, porque Popov es el poseedor de ésta, dado que un video muestra que Popov tuvo control total de la misma.

Cómo diagramar argumentos paralelos

Cómo identificar

Según:

Patrones

Ejemplo: C: no es inmoral experimentar con embriones humanos (E.H); P1: los EH no sufren;P1.1: los EH no sienten dolor.

Marcadores

Patrón: C-P1-P1.1. P1 es la premisa directa de Conclusión general, y P1.1 es la premisa directa de P1

Ejemplo: Concluimos que no es inmoral experimentar con Embriones Humanos (EH), porque los EH no sufren, y esto porque los EH no sienten dolor

Forma: Concluimos que C, dado que P1, por cuanto P1.1

Cómo identificar

Según:

Marcadores

En el patrón C-P1-P2:

Ejemplo: Concluimos que no es inmoral experimentar con EH, porque los EH no sufren, y, además, porque los EH no son seres humanos

Patrones

C-P1-P2


P1-P2-C

C-P1-P2, donde P1 y P2 son premisas directas en apoyo de C (la conclusión)

« porque P1 y además, porque P2», «por una parte, (hemos probado que) P1; y, por otra parte, P2», «C, por cuanto P1, y P2», «Concluimos que C, en primer lugar , porque P1 y, en segundo lugar, porque P2»

En patrón P1-P2-C

Ejemplo: Dado que los EH no son seres humanos y que los EH no sufren, no es inmoral experimentar con los EH

«DadoP1 y P2 (podemos concluir que) C» y «Tiene lugar P1, además, tiene lugar (se ha probado, es evidente) que P2; por lo tanto, C»

También que las premisas son independientes

Concluimos que no es inmoral experimentar con EH

Premisa 1: los EH no sufren

y además

Premisa 2: los EH no son seres humanos